La Seguridad Social ganó en noviembre una media de 31.638 cotizantes respecto al mes de octubre, un 0,2% más, lo que situó el número total de ocupados por encima de los 19 millones de cotizantes por primera vez desde la crisis del coronavirus. Sin embargo, el paro siguió su tendencia ascendente al subir en 25.269 personas en noviembre, su mayor incremento en este mes desde 2012, fecha en la que sumó más de 74.000 desempleados. España cuenta ahora con 3.851.312 parados.
La perspectiva de los datos desde que empezó la pandemia está un tanto desvirtuada, pero si echamos la vista atrás la radiografía del mercado laboral muestra que aún queda camino por andar. Comparado con el año anterior, España aún tiene 354.877 trabajadores afiliados medios menos y 653.128 parados más.
Todo ello con el amortiguador de los expedientes de regulación temporal de empleo (Ertes), que no computan como parados y se contabilizan al margen. Al cierre de noviembre, los trabajadores en esta situación se situaban en 746.900 personas, 18.487 más que en el mes de octubre y 40.650 más desde finales de septiembre. Trabajo también desglosa el gasto de estas prestaciones, que ha rozado los 13.400 millones de euros entre abril y octubre.
Vuelven a dispararse los Ertes en la hostelería
El mercado laboral en noviembre estuvo marcado por un significativo de incremento de los Ertes en el sector de la hostelería por el aumento de las restricciones en los negocio de la restauración. El número de personas que pasaron a estar acogidas en estos expedientes fueron más de 119.000. En concreto, en bares y restaurantes se sumaron 108.476 trabajadores.
Sin embargo, la afiliación en la hostelería registró un comportamiento mucho mejor de lo que suele por estas fechas. En noviembre, suele destruir mucho empleo al tratarse de temporada baja. El año pasado se perdieron 105.048 empleos. Este mes de noviembre solo cayeron en 77.840. Esta cifra se explica por los esquemas de protección de empleo.
Buen dato en cifras desestacionalizadas
Desestacionalizando los datos, el mercado sumó 107.505 cotizantes más en noviembre, el doble que en el mes anterior. Por sectores, educación fue el que más contribuyó al incremento mensual con un aumento del 3,27% o 31.582 afiliados más. Por el contrario, la caída más acusada se dio en hostelería, que registró 77.840 afiliados menos, un descenso del 6,99%, seguido de agricultura, ganadería y pesca, con 2.345 afiliados menos. El régimen de autónomos, por su parte, contabilizó 3.267.873 afiliados medios sumando 2.504 en el mes.
Si se tiene en cuenta el dato de último día de mes (por tanto, no en valores medios), el sistema perdió 11.832 cotizantes entre el 1 y el 30 de noviembre. El paro, corregido el efecto calendario, subió en noviembre en 1.758 personas, mientras que en el último año el desempleo acumula un aumento de 653.128 personas, lo que supone un 20,4% más.
Qué tipos de contratos se han firmado
En el mes de noviembre se registraron un total de 1.449.810 contratos de trabajo. Esta cifra equivale al 82,2% de los contratos firmados en el mismo mes de 2019. De ellos, 128.189 (8,84%) han sido de carácter indefinido. Los contratos indefinidos del mes de noviembre se dividen, en cuanto a la duración de su jornada, en 77.086 a tiempo completo y 51.103 a tiempo parcial.
El paro registrado se redujo en 4.624 personas (-2,46%) en agricultura; en industria bajó en 302 (-0,10%) personas, en la construcción se incrementó en 1482 (0,50%) y en servicios aumenta en 24.959 (0,93%). Por último, el colectivo sin empleo anterior sumó 3.754 (1,08%).
Respecto al mes de octubre, el desempleo entre los hombres se ha incrementado, en el mes de noviembre, en 6.300 personas (0,39%) y asciende a un total de 1.629.058 desempleados. Entre las mujeres, el paro registrado subió en 18.969 (0,86%), hasta un total de 2.222.254. El desempleo de los jóvenes menores de 25 años volvió a incrementarse en noviembre en 3.733, más de un 1% respecto al mes anterior.
El paro registrado ha bajado en tres comunidades autónomas: País Vasco (-6.035), Castilla-La Mancha (-1.662) y Madrid (-612). Permaneció estable en Comunidad Valenciana, Cataluña y Andalucía y aumentó en el resto de comunidades, encabezadas por Galicia (6.165), Canarias (5.832) y Castilla y León (5.103).