Economía

Trampolín para el mercado laboral: 2021 cerró con 840.700 nuevos ocupados y 615.900 parados menos

  • La creación de empleo marca récord de 16 años y la caída del paro, de 6
  • En total, 2021 cerró con 3.103.800 parados y 20.184.900 ocupados
  • La tasa de paro se sitúa en el 13,3%, la más baja desde el cierre de 2007
Oficina de empleo. Foto: EP

Recuperación récord del mercado laboral en 2021. El segundo año de pandemia cerró con 840.700 nuevos ocupados, un 4,3% más que en 2020 y la cifra más alta de empleos creados en 16 años, y con 615.900 parados menos, un 16,5% por debajo del año previo y su mayor reducción anual desde 2015. La tasa de paro descendió hasta el 13,3%, la más baja en un cuarto trimestre desde 2007. Con 20.184.900 ocupados y 3.103.800 parados a contabilizados en diciembre, se trata del mejor cierre de año en creación de empleo y caída del desempleo desde 2007.

Esta ristra de hitos se recogen en la Encuesta de Población Activa (EPA) que publica este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondiente al cuarto trimestre de 2021. El terreno recuperado se confirma en la comparativa con el cierre de 2020, cuando se registraron los peores datos de paro y ocupación desde 2012. En total, el año del estallido de la crisis sanitaria se saldó con 527.900 parados más y 622.600 empleos destruidos. Entonces la tasa de paro alcanzó el 16,13%.

Las cifras llegan tras un buen tercer trimestre para el mercado de trabajo. El periodo estival sumó 359.300 ocupados y superó la barrera de los 20 millones, un nivel que no se registraba desde el cuarto trimestre de 2008. Entre octubre y diciembre de 2021, sin embargo, anotó una creación de empleo más comedida.

El mayor número de ocupados desde 2008 pero aún lejos del récord histórico

En el último trimestre del año, la ocupación creció en 153.900 personas (+0,77%), por debajo de lo que lo hizo en el mismo periodo de 2020 (+167.400 empleos). Aún así, el total de ocupados ascendió hasta los 20.184.900 tras sumar los 840.700 nuevos, el dato más elevado para un trimestre desde el tercero de 2008, y que coloca la tasa de variación anual en el 4,35% (10 centésimas menos que en el trimestre anterior).

Sin embargo y a pesar de la recuperación del impacto de la pandemia, aún queda recorrido para llegar al mayor registro hasta la fecha, los 20.753.000 ocupados contabilizados en el tercer trimestre de 2007, antes de la crisis.

Así, la tasa de empleo (porcentaje de ocupados respecto de la población de 16 y más años) a cierre de 2021 fue del 50,83%, (31 centésimas más que el trimestre anterior y 2,03 puntos más en variación anual).

El sector privado recupera el nivel previo a la crisis

El incremento de la ocupación se concentró en 2021 en el sector privado, donde se crearon 744.300 empleos (+4,6%) y se recuperó el nivel previo a la crisis. En el sector público se registraron 96.400 ocupados más (+2,8%).

El crecimiento en el cuarto trimestre sobre el tercero del empleo privado fue de 162.500 personas, hasta los 16.709.400 de ocupados (máximos desde el cierre de 2019). El empleo público, por contra, se redujo en 8.500.

Si se atiende a los sectores, la EPA señala que la ocupación aumentó este trimestre en la Agricultura (78.700 ocupados más), los Servicios (45.900) y la Industria (37.100), mientras que baja en la Construcción (7.700 menos). En variación anual la ocupación aumentó en todos los sectores: 705.400 ocupados más en los Servicios, 71.500 en la Industria, 58.000 más en la Agricultura y 5.700 en la Construcción.

Sobre el mapa, los mayores aumentos del empleo se dieron en Andalucía (102.300 más), Canarias (59.600) y Comunidad de Madrid (46.300). Los mayores descensos, por su parte, se produjeron en Baleares (-73.200), Galicia (-21.200) y Extremadura (-17.600).

En variación anual el empleo subió en todas las comunidades, aunque los mayores incrementos se produjeron en Andalucía (166.800 ocupados más), Cataluña (157.600) y Canarias (110.500).

Atendiendo a la edad, el empleo crece este trimestre en todos los grupos de 25 y más años. El mayor aumento (129.300 ocupados más) se da entre las personas de 55 años y más. Por el contrario, la ocupación baja entre los menores de 25 años (con 75.300 ocupados menos de 20 a 24 años y 61.600 menos de 16 a 19 años).

La caída del paro es la mayor en un trimestre  desde 2017

La reducción del 16,5% anual del paro se debe a una reducción trimestral de récord, con 312.900 parados menos. (-9,1%), aunque aún hay 3.103.800 de desempleados. No se producía un descenso a ese nivel desde el segundo trimestre de 2017. 

La tasa de paro disminuyó en 1,24 puntos sobre el periodo previo y en 2,8 en la comparativa anual.

Por edad, ese trimestre se observaron descensos del paro en todos los grupos, pero destaca el de 25 a 54 años con 176.700 parados menos. En variación anual, el número de parados bajó en todos los grupos salvo en el de 55 años y más, donde creció en 23.400 personas. El mayor descenso se dio en el grupo de 25 a 54 años (con 519.500 parados menos).

Por sectores, el paro cayó en Construcción (-25.500), en Agricultura (-33.300) y en Servicios (-79.000) y se incrementó en Industria (8.000 parados más).

La temporalidad baja unas centésimas y sigue por encima del 25% 

El número de asalariados aumentó este trimestre en 57.700. Según la encuesta, los que tienen contrato indefinido se incrementaron en 150.600 (en su máximo histórico de la encuesta al suponer 12.665.800), mientras que los que tienen contrato temporal se redujeron en 92.900. Pese a los esfuerzos del Ministerio de Trabajo por reducir los contratos temporales, la tasa de temporalidad solo ha disminuido 64 centésimas, hasta el 25,38%.

A lo largo de 2021, el número de asalariados aumentó en 732.700 ocupados mientras que el de trabajadores por cuenta propia lo hizo en 105.800.

En términos absolutos, recoge el INE, el repunte del empleo en 2021 fue superior en los trabajadores con contrato indefinido, 425.000 ocupados más, frente a 307.700 nuevos temporales. No obstante, en términos relativos creció más el empleo temporal (+7,69%) que el indefinido (+3,47%).

En el terreno de las horas efectivas trabajadas, estas aumentaron un 7,3% en el último trimestre de 2021 respecto al trimestre anterior y un 2,4% en comparación con el mismo periodo de 2020. No obstante, en comparación con el periodo octubre-diciembre de 2019, antes de la pandemia, el número de horas trabajadas cayó un 3,8%.

En este punto, ómicron tiene gran parte de la culpa de las ausencias en el último trimestre de 2021. Mientras los ocupados ausentes de su empleo por causa de un Expediente de Regulación Temporal del Empleo (ERTE) o paro parcial bajaron en 31.400 con respecto al trimestre previo, hasta los 63.800, (son 3.347.300 menos que en el trimestre del confinamiento) los ausentes por enfermedad se incrementaron en 109.600 personas, hasta las 812.400 faltas. La cifra eleva en 246.900 la registrada en el cierre de 2019, antes del coronavirus.

La tasa de paro juvenil baja al 30,7% y baja del medio millón

El avance también se extiende a los jóvenes. El número de parados menores de 25 años bajó en 119.800 personas en 2021, hasta las 452.500 (-20,9% sobre 2020) y la tasa de paro juvenil se situó así en el 30,69% a cierre de 2021, 9,4 puntos menos que la del ejercicio anterior (40,1%) y cuatro décimas menor que la del tercer trimestre de 2021 (31,15%).

Aún así, la tasa de paro en esa franja de edad no había recuperado los niveles prepandemia (30,51% en 2019) a cierre de año.

De los 3,1 millones de parados contabilizados en España al finalizar el año pasado, el 14,6% corresponden a esa franja.

Récord histórico de hogares con todos sus miembros ocupados

Más récords en esta EPA. Los hogares con todos sus miembros en paro bajaron en 2021 en 173.200, un 14,5% respecto a 2020, hasta situarse en 1.023.900, tras reducirse en el último trimestre en 98.200, un 8,7% menos que de julio a septiembre.

El dato más relevante, sin embargo, es el de los hogares con todos sus integrantes ocupados, que aumentaron el año pasado en 670.700 (+6,4%) y sumaron 11.072.000, la mayor cifra de toda la serie histórica. En los últimos tres meses del ejercicio pasado, las familias con todos sus miembros ocupados se incrementaron en 273.100 (+2,5%).

Las cifras de hogares con al menos un activo subieron en 2021 en 199.500 respecto a 2020 (+1,5%), hasta los 13,7 millones, mientras que en la comparativa trimestral  repuntaron en 56.900 (+0,4%). Y los hogares en los que no hay ningún activo disminuyeron en 27.300 en el conjunto del año pasado (-0,5%), hasta los 5,26 millones; en el último trimestre de 2021, estos hogares subieron en 9.700 (+0,2%).

Mayor subida de inactivos desde el confinamiento

La población activa experimentó un descenso de 158.900 personas en el último trimestre del año, que cerró con 23.288.800 de activos, y llevó la tasa de actividad a bajar 49 centésimas, hasta el 58,65%. 

El número de inactivos se incrementó entre octubre y diciembre en 216.600 respecto al tercer trimestre de 2021, hasta los 16.418.200. Es el mayor aumento de esta cifra desde el segundo trimestre de 2020, en pleno confinamiento (1.062.800).

En la perspectiva anual, en los 12 últimos meses los inactivos han disminuido en 153.200 (-0,92%) .

En cuando a los denominados 'ni-nis' ( (jóvenes de 16 a 29 años que ni trabajan ni estudian), en el cuarto trimestre se contabilizaban en 912.500, 184.600 menos que a finales de 2020. Los 'si-sis' (jóvenes que estudian y trabajan) aumentaron en 191.300 en el año y y suman 886.700.

comentariosicon-menu16WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 16

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Pepe
A Favor
En Contra

Sabes donde ha bajado mas el paro? CATALUNYA CON DIFERENCIA

Puntuación -20
#1
Pepe
A Favor
En Contra

Sabes donde baja mas el paro CATALUNYA

Puntuación -19
#2
Aritstoteles
A Favor
En Contra

Hombre si todos nos vamos al paro en 2022, es probable que 2023 sea el año con mejores cifras en la historia. Todavía tendremos que aguantar oír como se ponen medallas desde el gobierno...

Puntuación 19
#3
Cash
A Favor
En Contra

jajajajajajajajj

Puntuación 9
#4
Usuario validado en elEconomista.es
andyboo
A Favor
En Contra

Sigo sin entenderlo, algo no cuadra, en las noticias de televisión decían que aumentaban las colas del hambre, o alguna gente de las colas de hambre no lo necesita o esta información es mentira.

Puntuación 7
#5
Juan
A Favor
En Contra

Baja el paro porque aumenta el empleo publico (si fueran sanitarios bienvenidos sean, pero ya sabemos que no es así......)

Puntuación 20
#6
Kiko
A Favor
En Contra

De Perogrullo; baja el paro porque se produce más empleo. Podremos después pintarlo del color que nos de la gana, dar las explicaciones que mejor nos convengan y soltar las motivaciones que creamos oportunas. Pero si el empleo es más estable y mejor pagado, se gasta más, se consume más y se trabaja con menos apatía. Es muy sencillo de entender por cualquiera. El que si este gobierno, el otro, el que venga, el covid, los rusos, la madre superiora, el cura de mi pueblo....etc. eso son bobás y tontás carentes de importancia. Más empleo significa más mesas con alimentos, menos desesperación y más ánimos. Lo otro no importa una m...

El estómago no entiende de filosofía. Ni entiende ni le importa.

Puntuación 4
#7
Alfonso
A Favor
En Contra

Pues no Kiko

Si el paro baja porque enchufan mas inutiles en el sector publico es solo pan para hoy y hambre para mañana..

Si fuera tan facil como crear mas empleos publicos pues que contrate el estado al 100 por cien de los cuidadanos y estupendo.. pero no funciona la cosa asi..



En el sector privado los sueldos son mucho menores que en el publico y ya tienen que doblar las cotizaciones de los autonomos para pagar esta fiesta que a la larga sera una ruina para todo el pais..

Puntuación 17
#8
Sorp
A Favor
En Contra

Quien se puede creer esta noticia?. Desde luego intentar colar otra esa, no cuela.

Puntuación 14
#9
Ferdinan
A Favor
En Contra

El Gobierno no para de tirarse flores por la creación de empleo, pero es que este empleo se está creando con la Reforma Laboral del PP, la reforma comunista todavía no ha sido aprobada, veremos cuando la aprueben el empleo que crea o destruye. Dicho esto leí que el 53% el empleo ha sido creado por la Admnistración el resto corresponde a empleo de empresa privada.

Puntuación 11
#10
mar399
A Favor
En Contra

Ha aumentado el empleo público a mansalva. Sigue habiendo 150.000 en ERTES. Hay muchos autónomos que se han dado de bajo. No se anotan como parados a quienes no se anotan como demandantes de empleo. Las cifras son de entorno a 800.000 parados escondidos. El aumento de gasto público y la deuda, será el hambre de funcionarios y pensionistas en poco tiempo. La capacidad adquisitiva de quienes trabajan, ha menguado por la inflación.

Puntuación 8
#11
Jordi
A Favor
En Contra

Las cifras me las creo, pero convendría poner el porcentaje de pobres que trabajan, que aumenta de forma rampante, gracias al infierno fiscal del gobierno bolivariano.

Puntuación 8
#12
delgado
A Favor
En Contra

^>

Pese a la creación de casi 1 millón de empleos de Gorrinos

Si vamos al número de horas trabajadas, nos encontramos con la realidad del empleo en este país

Que es, que hay menos de 14 Millones de empleos a jornada completa de 8 horas

La SS recaudó 30.382M€, cuando lo habitual estaba entre 80-90.000M€ año

Puntuación 8
#13
Antonioj
A Favor
En Contra

Mentira tras mentira, más colas del hambre, más muertos, más contratos a jornada parcial,ertes, explotados o ilegales,lleno de inútiles sin profesionalidad... Yo con máster de abogacía y b2 inglés y experiencia laboral en la administración y por cuenta propia. 0 entrevistas de trabajo, dan los empleos a dedo xk yo hecho 365 ofertas de trabajo al año, administrativo, asesorías, supermercados, Leroy Merlín... Y si yo estoy así, habrá gente peor, al final va a ser verdad que tendré que formar un partido para destruir a estos corruptos que sólo saben subir impuestos y crear inflación! Y a los periodistas tb al paredón.

Puntuación 7
#14
A Favor
En Contra

El empleo se crea en Madrid y algo en Andalucía, el resto son funcionarios, es decir, paro encubierto. Agradeceríamos que la Comisión Europea lo dijera, porque a base de pagar gasto público corriente con deuda vamos a la quiebra y a la salida de España del Euro. Son comunistas !!!

Puntuación 7
#15
Jorge
A Favor
En Contra

SEGUIS DANDO DATOS MANIPULADOS.....CUENTAN 100000 ERTES Y 100000 CESES DE NEGOCIO COMO GENTE TRABAJANDOOOOOO.....Y HEMOS BATIDO RECORD DE ENCHUFADOS EN LO PUBLICO.....ES TODO FALSOOOOO COMO EL CIS DE TEZANOS.

Puntuación 7
#16