Apple tiene una cuarta parte del mercado de móviles 'made in India'. La tecnológica californiana es responsable del 25% de lo que facturó el país en 2022 por fabricar smartphones, según la consultora Counterpoint Research. La cifra muestra el rápido crecimiento de la firma fuera de China (es trece puntos porcentuales superior a la del ejercicio previo). La compañía más capitalizada del mundo está diversificando sus relaciones productivas a pasos agigantados.

CLAVES DE LA SESIÓN

La de hoy no ha sido una sesión cualquiera para las bolsas: tocaba cerrar la semana, el mes y el primer trimestre del año. Las dudas han hecho acto de presencia durante la primera mitad del día pero los números verdes se han impuesto finalmente. En Europa, los selectivos de referencia acaban este viernes con ganancias moderadas y 'haciendo pleno' (han subido en las cinco jornadas de la semana). El EuroStoxx 50 se coloca sobre los 4.300 puntos mientras el Ibex 35 español se ha reforzado por encima de los 9.200. Han aguantado el tipo pese a la incertidumbre por los últimos datos de inflación, que dan más argumentos a los bancos centrales para seguir endureciendo su política monetaria, con el impacto negativo en la economía que ello conlleva; más aún tras las turbulencias en el sector financiero occidental vividas recientemente. De hecho, la renta variable española arroja un balance negativo en marzo, aunque no eclipsa las fuertes ganancias acumuladas desde el final de 2022, que son de doble dígito en todos los parqués del Viejo Continente.

La recesión a la que se acerca la economía será distinta a la de 2008. Esta vez, los bancos centrales no van a poder salir al rescate con estímulos o medidas de apoyo porque la inflación no se lo va a permitir. El famoso "cueste lo que cueste" ('whatever it takes') de Mario Draghi es cosa del pasado para la mayor gestora del mundo, BlackRock. Por eso, el mercado está equivocado al descontar que habrá recortes en los tipos este año y en anticipar que los responsables de la política monetaria van a empezar a deshacer ese camino debido a las turbulencias bancarias.

El regulador del mercado de materias primas y futuros de Estados Unidos (la CFTC, por sus siglas en inglés) ha interpuesto una demanda contra Binance y su fundador, Changpeng Zhao (CZ), en un juzgado en el estado de Illinois por ofrecer servicios de negociación de activos digitales sin la licencia para hacerlo, informa este lunes el organismo.

Estar en el foco de Hindenburg Research es una pesadilla. Si no, que le pregunten a Gautam Adani, el que era el hombre más rico de India y el mismo que ha perdido 61.700 millones de dólares en semanas tras la investigación que la firma hizo sobre su imperio. Ahora, los analistas de la casa han publicado su último trabajo y sus conclusiones sobre Block (antes conocida como Square), la empresa de Jack Dorsey, no presagian nada bueno. Vienen curvas para el fundador de Twitter.

Las tensiones financieras de los últimos días no van a impedir que los tipos de interés elevados se mantengan en el tiempo. La Reserva Federal (Fed) ha confirmado que el precio del dinero llegará al entorno del 5-5,25% durante el ejercicio en curso, sin cambios respecto a la orientación previa (diciembre), como confirma el organismo este miércoles en su 'dot plot'. Eso significa que solo queda un ajuste de cuarto de punto este año tras el último movimiento en los tipos decidido hoy (4,75-5% actual).

CLAVES DE LA JORNADA

Las bolsas occidentales querían acabar la semana con buen sabor de boca, pero la banca no se lo ha permitido. Más en concreto, Credit Suisse, que vuelve a estar en el epicentro del 'terremoto' con un nuevo desplome de sus acciones. El temor a una nueva crisis financiera no se disipa en ninguno de los dos lados del Atlántico. En consecuencia, y pese a un comienzo de la sesión claramente positivo en el Viejo Continente, las ventas se han impuesto y los principales selectivos registran caídas superiores al punto porcentual. Las pérdidas son menos acusadas que en las pasadas jornadas, pero en el caso del mercado español son más que suficientes para arrojar el peor balance semanal desde febrero de 2022: el Ibex 35 ha bajado un 5,81% desde el pasado viernes y ha caído bajo los 8.800 puntos.

Independientemente de lo que hagan los bancos centrales, un nuevo ajuste crediticio llegará por sí solo y no necesitará de la intervención de la política monetaria. De ello se encargarán las últimas quiebras bancarias y la situación crítica de Credit Suisse. Con este panorama llegan los funcionarios a sus próximas reuniones, mañana la del Banco Central Europeo (BCE) y la semana que viene la de la Reserva Federal (Fed). En esta ocasión, el contexto asegura un poco más de restricción, se suban o no los tipos de interés y esto se haga a mayor o menor escala.

El podio de quiebras bancarias en Estados Unidos ha estado muy transitado en los últimos días. El viernes, se subía Silicon Valley Bank (SVB) y, el domingo, Signature Bank, obteniendo el segundo y tercer puesto en los mayores colapsos financieros de la historia del país, respectivamente. En ambos casos, los reguladores estadounidenses decidieron la liquidación de las entidades. Aunque entre los dos hay paralelismos y diferencias, puede que sus parecidos hayan generado un efecto arrastre de SVB a Signature.

Los grandes bancos de Wall Street se anticiparon el año pasado a lo que podía venir con las subidas de tipos de interés y a un colapso como el de Silicon Valley Bank (SVB). Por eso, las principales entidades estadounidenses, como JP Morgan, Goldman Sachs o Citi, se han apresurado a esconder las pérdidas de sus bonos de sus balances.