Banca y finanzas

La firma bajista que tumbó el imperio de Adani va ahora a por Jack Dorsey y le acusa de fraude en Block

  • Hindenburg le acusa de cooperación al fraude y blanqueo, entre otros
  • La bajista ha investigado a Block durante dos años y antes tumbó a Adani
  • Señala que los fraudes empezaron cuando su negocio bajó en pandemia
El fundador de Block y Twitter, Jack Dorsey. Foto: Bloomberg.

Estar en el foco de Hindenburg Research es una pesadilla. Si no, que le pregunten a Gautam Adani, el que era el hombre más rico de India y el mismo que ha perdido 61.700 millones de dólares en semanas tras la investigación que la firma hizo sobre su imperio. Ahora, los analistas de la casa han publicado su último trabajo y sus conclusiones sobre Block (antes conocida como Square), la empresa de Jack Dorsey, no presagian nada bueno. Vienen curvas para el fundador de Twitter.

Hindenburg Research es una firma especializada en posiciones cortas, que se caracteriza por hacer largos y profundos estudios sobre compañías y después invertir contra ellas (en caso de encontrar evidencias suficientes). Normalmente, destapa importantes irregularidades. Esta vez no parece menos y las acusaciones contra Block son contundentes: cooperación para cometer fraude, engaño a inversores y otras prácticas dudosas, como explica el documento publicado este jueves tras dos años de investigación en la que se ha entrevistado a antiguos empleados, socios y expertos.

Block tiene una plataforma de pagos con la que ofrece servicios bancarios, que permite enviar dinero e invertir en bitcoin y acciones. La aplicación de la casa es Cash Pay y esta registra un volumen de 51 millones de transacciones activas mensuales, según los datos de su última presentación de resultados. Asimismo, esta se comercializa como una app sin fricciones para pagar o para hacer operaciones entre diferentes cuentas y tipos de activos.

Hindenburg Research explica (irónicamente) que donde la compañía no tiene "fricciones" es en facilitar el fraude y permitir el blanqueo de capitales, que asciende hasta los 1.000 millones de dólares. "Los delitos y el fraude campan a sus anchas en la plataforma", señala el informe. Block se desploma un 20% en los primeros minutos de cotización en Wall Street.

La firma especializada en operaciones en corto denuncia todo el entramado de la empresa de Jack Dorsey. Por ejemplo, cuenta cómo se han hecho cuentas falsas, sin ningún tipo de verificación por parte de Block, incluso bajo identidades tan poco creíbles como la de Donald Trump. Pese a la evidencia, recibieron una tarjeta asociada a este nombre para operar. Mediante este ejemplo denuncian que hay miles de cuentas sin verificar. Incluso, Cash App es una alusión constante en canciones de rap y varios cantantes en Estados Unidos se refieren a ella como ejemplo a través de la cual cometer delitos.

En ese sentido, Block permite a los usuarios tener varias cuentas y si suspenden una de ellas por uso fraudulento, estos pueden continuar usando el resto, sin que se les deshabilite de la plataforma. Solo se les cierra la cuenta en cuestión y se permiten duplicidades. La estimación es que, al menos, el 40% de sus cuentas son falsas, siempre según la investigación. Hindenburg afirma que Cash App se ha usado en pagos para tráfico sexual y para distribuir el narcótico fentanilo, entre otros ejemplos.

Pero Block se vende a sus inversores (y clientes) como un proyecto disruptivo que atrae a millones de usuarios y cuya facilidad para dar de alta a nuevos usuarios disparará sus márgenes en el futuro. La firma bajista le acusa, de nuevo, de engañar a los accionistas con "métricas infladas". Asimismo, aplica condiciones abusivas a sus clientes, tanto en préstamos, como en comisiones.

La ristra de acusaciones es extensa. En todo caso, lo que explica la investigación es la fraudulenta operativa de Dorsey y su equipo y cómo esta ha ido desplegándose en los últimos años. Hindenburg Research ve el origen de los problemas en la pandemia, cuando los pagos al comercio se redujeron drásticamente y el negocio sufrió. Entonces, decidieron permitir el uso de su plataforma para cualquier fin, sin normas ni control, concluye la investigación.

De hecho, el declive de la de pagos empezó cuando remitían las restricciones del coronavirus y, después, se profundizó cuando la Reserva Federal (Fed) inició la restricción monetaria. La inflación era un reto para Block, ya que los elevados precios lastran el consumo y las transacciones bancarias. En el último año, la compañía ha perdido un 45% de su valor en bolsa, lo que incluye la caída de hoy. Además, parte de ese descenso en bolsa tiene que ver con la venta de acciones de Dorsey y del también fundador James McKelvey, que vendieron por un importe de 1.000 millones de dólares durante la pandemia, según el citado análisis. Otros directivos también deshicieron posiciones en la compañía, coincidiendo con los elevados precios de los títulos, apunta la misma fuente.

La última vez que la bajista publicó un informe lo hizo sobre Gautam Adani, el empresario y hombre más rico de India en ese momento. Entonces, también sacaba a la luz las irregularidades de la firma: "manipulación de mercado descarada, fraude contable y la estafa más grande en la historia corporativa", señalaba. El magnate ha perdido en lo que va de año 61.700 millones de dólares de su fortuna personal, según el índice de multimillonarios de Bloomberg. Asimismo, ha supuesto un grave problema de reputación para su conglomerado y el desplome de su valor.

Block tuvo pérdidas de medio millón de dólares en el ejercicio pasado, según sus cuentas. Ahora, la presión para Jack Dorsey va más allá de la hoja de resultados. El fundador de Twitter y de Block tendrá que hacer frente a las graves acusaciones que la bajista ha vertido contra él. Veremos si sale mejor o peor parado que Adani.

Block planea acciones legales

Tras analizar todo el informe, la empresa de servicios bancarios ha anunciado que va a estudiar emprender acciones legales, ya que considera que las afirmaciones de la bajista son "imprecisas" y "engañosas", indica en un comunicado. 

Asimismo, acusa a Hindenburg de tener como único objetivo beneficiar a los inversores bajistas (la propia firma se ha posicionado en corto contra la de Dorsey) mediante este tipo de ataques y provocar las ventas en bolsa: "Consideramos que todo esto es para confundir a los inversores", añaden. 

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments