El Ibex 35 cierra la jornada con una subida del 0,23% en 8.877,1 puntos y extiende su rebote en el último día de la semana, marcada por los bancos centrales. El selectivo español es la única gran plaza europea que cierra en positivo gracias a los avances de Telefónica, Santander y BBVA. Los máximos del día se han situado en 8.903 puntos y los mínimos en 8.837 puntos. El saldo semanal asciende al 1,6% en positivo. La jornada ha estado marcada por los rumores de un posible retraso del Brexit. El volumen de negociación de la bolsa española asciende a 1.300 millones en el día. El Ibex 35 se anota seis jornadas de subidas en las ocho que va de años y acumula una revalorización del 3,91%
Los bancos centrales están calmando con música de nana a los mercados. El rebote se alarga para EEUU y Europa desde los mínimos de diciembre gracias a que la Fed ha adoptado un tono más dovish y el BCE ha abierto la puerta a aplazar la primera subida de tipos desde 2011, prevista inicialmente para el verano. El Dow acumula una subida del 10%, el Nasdaq del 20% y el Eurostoxx del 5%.
La retórica de los banqueros, sobre todo los de la Reserva Federal, ha servido para seguir atrayendo a los inversores al mercado y hacer olvidar las preocupaciones que golpearon a las bolsas durante el último trimestre de 2018. Sin embargo, los riesgos siguen más que latentes. Hay pocas certidumbres sobre las negociaciones que mantienen EEUU y China. La próxima semana la salida del Reino Unido de la Unión Europea puede saltar por los aires si May no obra un milagro y las sombras de una recesión empiezan a acechar Europa con los pésimos datos económicos que van apareciendo.
El día para las bolsa europeas había comenzado con ligeras subidas pero se ha producido un viraje a números rojos por el fuerte rumor de que los ministros británicos barajan la hipótesis de retrasar la salida del Reino Unido de la Unión Europea (Brexit), prevista para el 29 de marzo.
Estas informaciones también han disparado la libra esterlina. En el caso de su cruce contra la moneda única, por encima de los 1,11 euros, y por encima de los 1,28 dólares en su cruce contra el 'billete verde'.
Sin embargo, la primera ministra británica, Theresa May, ha asegurado en respuesta que no existen planes para ninguna demora del Brexit por parte del Gobierno.
En cambio, el 'divorcio' continúa sin resolverse: el parlamento británico votará el próximo martes (15 de enero) el acuerdo alcanzado entre la premier y Bruselas en noviembre, y no está nada claro que consiga los apoyos necesarios para sacarlo adelante. Desde ese momento las bolsas europeas no han levantado cabeza, Wall Street se ha dado un merecido respiro y recoge beneficios.
Más prudencia con los tipos desde la Fed
Pero si algo ha marcado esta última semana han sido los bancos centrales. El presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, dio ayer por la tarde un nuevo mensaje tranquilizador al asegurar que en el banco central estadounidense serán "pacientes, flexibles y observadores" antes de volver a elevar los tipos de interés.
Unas palabras que refuerzan el mensaje que lanzaba la Fed con sus actas un día antes, y en el que también insistían varios miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) del banco.
Por ejemplo, Raphael Bostic, presidente de la Fed de Atlanta, abría la puerta esta semana incluso a un recorte del precio del dinero en EEUU a lo largo de este año. Un escenario impensable hace tan solo unas semanas.
Un retraso que perjudicará la rentabilidad de los bancos europeos, pero que se debe a las 'presiones' sufridas por el organismo presidido por el italiano Mario Draghi: una desinflación provocada por los precios del petróleo, la mayor prudencia mostrada en las últimas semanas desde la Fed y unas expectativas de desaceleración económica para este año.
Una ralentización que, además, se va confirmando con las últimas referencias macroeconómicas que se van conociendo en Europa. En el caso de España, se ha conocido que la producción industrial cayó un 2,8% en noviembre, volviendo a registrar tasas negativas.
En cuanto al plano político, se debe destacar el Gobierno ha aprobado hoy los Presupuestos para 2019, al tiempo que ha rebajado la previsión de crecimiento para este año hasta el 2,2%.
Las cuentas deberán pasar por el Parlamento, donde el Ejecutivo, en principio, no cuenta con los votos a favor suficientes para aprobarlas definitivamente.
Técnicas Reunidas encabeza hoy las pérdidas
Ferrovial ha sido uno de los valores más alcistas en gran parte de la sesión después de que los analistas de Bank of America hayan mejorado su recomendación sobre la compañía. Ahora sus títulos caen un 0,3%.
Por su parte, Técnicas Reunidas se posiciona como el 'farolillo rojo' de la sesión al descender por encima del 2,5%. Sufre en el parqué tras un recorte del precio objetivo por parte de JP Morgan.
También caen varios de los bancos cotizados en el índice, aunque de forma moderada, tras un nuevo recorte de sus respectivos precios objetivos por parte de los analistas de Deutsche Bank.
Se libran de las caídas Caixabank, Santander y BBVA. Esta última es también hoy protagonista: el supervisor bursátil está examinando las noticias relativas al caso BBVA-Villarejo por sus posibles implicaciones.
Poco antes del cierre de ayer, la entidad vasca anunció con un comunicado que "en junio de 2018 inició una investigación sobre la contratación y los servicios prestados" por el excomisario, que actualmente se encuentra en prisión. Así, abrió la puerta a demandar a su presidente honorífico, Francisco González, si "en las investigaciones se acreditara la existencia de irregularidades".
En el lado de los ascensos han destacado en la sesión de hoy IAG (+3,27%), Mediaset (+2,9%), Merlin Properties (+1,7%), Colonial (+1,47%), Grifols (+1,28%) y Mapfre (+1,08%). En la parte baja de la tabla también destacan Bankinter (-2,22%), Bankia (-1,44%), ArcelorMittal (-1,31%), CIE Autimotive (-0,87%), Viscofán (-0,82%) y Red Eléctrica (-0,73%).
De esta manera, una jornada más, el Ibex 35 está rebotando desde los mínimos que marcó a finales de diciembre en los 8.286 puntos, y "aún podría tener margen de subida por delante toda vez la primera gran zona de resistencia no aparece hasta los 9.260 puntos", según los analistas técnicos de Ecotrader.
Así, las ganancias continuarán, según estos expertos, "mientras un eventual recorte no profundice por debajo de los 8.588 puntos".