Bolsa, mercados y cotizaciones

Primer intento del Ibex 35 para asaltar los 8.000: sube un 0,3% y cierra por debajo de los 7.900 puntos

  • Los índices del Viejo Continente se toman un respiro tras el reciente arreón
  • El petróleo corrige tras las fuertes alzas por el acuerdo de la OPEP+

Las bolsas de Europa no sostienen las alzas que han pretendido pasada la media sesión. Pese a los intentos, se toman un respiro después del arreón del viernes. En España, el Ibex 35 se desinfla. Previamente ha llegado a subir más del 1% durante gran parte de la jornada y acariciar los 8.000 puntos. Al cierre suma un 0,3% y cierra en 7.896,1 puntos, encontrando muchas dificultades para aguantar sobre los 7.900 puntos en la recta final del día. Pero si se atiende al análisis técnico, los descensos de hoy no suponen ningún cambio (o problema). Al otro lado del 'charco', Wall Street se decanta por las alzas moderadas, al menos en el Dow Jones y en S&P 500. En cambio, los precios del petróleo corrigen un 3% este lunes los marcados ascensos que han experimentado durante el fin de semana ante el acuerdo de los principales países productores para seguir 'cortando el grifo' hasta julio.

El Ibex 35 falla en su primer intento de reconquistar los 8.000 puntos. Hoy no ha contando con el empuje del resto de bolsas europeas en su cometido y ha chocado con la barrera psicológica. 

El optimismo sigue reinando en el mercado europeo, aunque las compras no se han impuesto como en las últimas jornadas en las principales bolsas del Viejo Continente. Los alcistas se mantienen al mando y lo doy es más una pausa en rally que comenzó a mediados del mes de marzo. Los inversores siguen influenciados por las buenas sensaciones ante la reapertura de las economías tras la brusca paralización de la a actividad que ha provocado la pandemia del coronavirus.

Cabe recordar que los selectivos europeos vivieron el viernes un auténtico 'subidón' (acabaron con subidas del 4%) motivado especialmente por una tasa de paro en Estados Unidos mucho menos negativa que lo anticipado por el mercado. La referencia insufló aún más entusiasmo en los parqués ante la reapertura de la mayor economía del mundo.

Sin embargo, el Departamento de Análisis de Renta 4 alerta de que el dato de desempleo norteamericano tiene una "difícil lectura" debido al "impacto del programa de ayudas" implementado por el Gobierno de EEUU, y que está "sujeto a revisiones".

"Demasiado pronto"

En este mismo sentido, Gilles Moëc, economista jefe de la gestora AXA IM, opina que algunas referencias (como el paro de EEUU) "podrían interpretarse demasiado pronto como indicios de que las economías están absorbiendo rápidamente el choque de la pandemia".

Este experto explica que los datos 'macro' por ahora reflejan "las reacciones mecánicas del lado de la oferta", pero el impacto en la demanda "durará más tiempo".

"El mercado está cada vez más tentado a valorar las recuperaciones en forma de 'V'", apunta asimismo el economista. "Parece que el atractivo de la reapertura de las economías es demasiado fuerte para resistirse incluso cuando el virus sigue progresando con bastante rapidez", añade.

"El mercado descuenta futuro y parece estar apostando que la ingente liquidez inyectada por gobiernos (políticas fiscales) y bancos centrales (políticas monetarias) va a facilitar que la recuperación sea más rápida e intensa" de lo que se está estimando, indican desde Link Securities.

Es más, "los inversores están convencidos de que, si es necesario, los gobiernos y los bancos centrales irán aún más lejos en su plan de apoyo", considera en la misma línea Philippe Waechter, jefe de investigación económica de la gestora Ostrum AM.

De hecho, la confianza de los inversores en la situación económica de la Eurozona mejora este mes respecto a mayo, según el índice Sentix publicado esta mañana, aunque menos de lo que se había anticipado.

Malas previsiones del BdE

No obstante, desde Link Securities invitan a cierta cautela ya que, aunque la reapertura de las principales economías desarrolladas "se está acelerando", "las expectativas de crecimiento económico para el presente ejercicio se han seguido revisando a la baja de forma significativa". Sin ir más lejos, el Banco de España (BdE) no descarta una caída de la economía nacional de hasta el 15,1% para este año, en un escenario de rebrotes del virus y nuevas medidas restrictivas.

Sin embargo, esta madrugada el Gobierno de Japón ha suavizado la caída del producto interior bruto (PIB) en el primer trimestre: la contracción de la economía nipona fue del 0,6%, tres décimas inferior a lo calculado inicialmente.

Pero también hoy se ha conocido que la producción industrial sufrió un desplome récord en abril en Alemania, la mayor potencia de la zona euro. 

Ante este panorama, hoy ha copado la atención la comparecencia de Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), en el Parlamento Europeo. El organismo ya informó el jueves, entre otras cosas, de que aumentará en 600.000 millones de euros sus compras de deuda por emergencia pandémica. La banquera ha defendido la ampliación del programa con especial atención a las explicaciones sobre la proporcionalidad y las consecuencias de la medida

Ya no se volverá a los mínimos de marzo

La renta variable del Viejo Continente ha contenido las pérdidas de la sesión. Los distintos índices ya comenzaron este lunes con correcciones que rondaban el punto porcentual. Pasada la media sesión han ido buscaron las alzas, pero no aguantaron el tirón hasta el final. 

Los intentos han tenido el respaldo de Wall Street, donde los selectivos se descantan por las alzas, aunque moderadas. Solo el Nasdaq 100 puede sufre por momentos ligeros descensos, pero al final de la jornada al otro lado del Atlántico puede superar sus propios máximos históricos (alcanzados el viernes).

De vuelta a Europa, el selectivo de referencia, el EuroStoxx 50, retrocede al entorno los 3.360 puntos (después de haber tocado un máximo intradía en los 3.394). El viernes firmó la segunda mejor semana de su historia y, más importante aún, batió con creces la resistencia que tenía en los 3.350 enteros.

Dicho movimiento alcista fue una "gran señal de fortaleza", según Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, quien defiende que además alejó "el riesgo de que en una próxima recaída de las bolsas europeas el Eurostoxx 50 se dirija de nuevo a los mínimos de marzo".

"Es probable que una próxima recaída a los mínimos de mayo, como son los 2.710 puntos, frene un eventual contraataque bajista", añade.

Desde los mínimos de marzo (las 2.385,8 unidades en las que acabó el día 18 de ese mes), cuando fue más profundo el crash del coronavirus en los mercados bursátiles, el EuroStoxx ha remontado más del 40%, recortando las pérdidas en el acumulado anual bajo el 10%.

Actualmente, según Cabrero, no encontrará una nueva "resistencia digna de destacar" hasta los 3.535 puntos, lo que da un margen de subida de alrededor del 5% en el corto plazo antes de volver a ver "un probable agotamiento alcista".

"Importante resistencia psicológica"

Mientras tanto, la bolsa española ha marcado diferencias desde primera hora, aunque ha perdido fuelle hacia el final de la sesión. Al final de la sesión, su principal selectivo, el Ibex 35, ha encontrado muchas dificultades para aguantar sobre el nivel psicológico de los 7.900 puntos (habiendo alcanzado un máximo intradía en los 7.995).

A lo largo del día se ha acercado a la "importante resistencia psicológica" en los 8.000 enteros, como explica el asesor de Ecotrader, que ya señaló el miércoles que el Ibex abrió el camino ascendente hacia esa cota al rebasar la resistencia que tenía antes en los 7.450. 

El índice español confirmó la superación de dicha resistencia el viernes. De hecho, se anotó su mejor balance semanal desde 2008.

"El camino hasta los 8.000 está abierto y es una posibilidad real"

"El camino hasta los 8.000 está abierto y es una posibilidad real", opina también Javier Molina, portavoz de eToro en España. "Sin embargo, tocar esa zona significará entrar en sobrecompra", advierte.

En cambio, Cabrero cree que actualmente se pueden valorar subidas adicionales hasta los 8.375 puntos, es decir, del 6% desde los niveles actuales.

"A corto plazo no habrá ningún signo de agotamiento comprador mientras el Ibex 35 no pierda al cierre de una sesión los 7.566 puntos, que es el hueco que se abrió el pasado viernes en la apertura", concluye el asesor de Ecotrader.

Banca y Repsol

En el plano corporativo, los bancos han sido el principal apoyo de este lunes para el Ibex 35. Bankinter lidera las compras con alzas del 6% en sus acciones, y de cerca le sigue Sabadell (+5,5%). Pero no todas las entidades han aguantado el ritmo: BBVA y Santander han terminado subiendo un 0,6% y un 1,1%, lejos de los máximos del día. 

Colonial es el 'farolillo rojo' al dejarse más de un 4%, seguida por Aena, Inditex y Merlin Properties con descensos del 2%. Inditex ha sido el mayor peso plomo para el selectivo desde primera hora se ha situado entre los peores valores. La compañía publicará resultados el próximo miércoles.

En cambio, otro 'peso pesado' como la petrolera Repsol ha hecho de contrapeso con marcadas subidas en sus acciones, incluso a pesar de que los precios del crudo han profundizado su corrección según ha avanzado el día hasta el 3%. Al cierre, los ascensos cuentan del 2%. 

El petróleo corrige, pero el Brent sigue sobre los 40 dólares

En concreto, el Brent europeo retrocede a los 41 dólares el barril al tiempo que el West Texas de EEUU (WTI) desciende a los 38 dólares. El 'oro negro' corrige así parte de las fuertes subidas en sus precios durante el fin de semana, de alrededor del 8% (entre el sábado y el domingo).

Hace dos días, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus socios, grupo conocido como OPEP+, acordaron extender los recortes de producción de crudo pactados en mayo hasta finales de julio, con el objetivo de evitar nuevos colapsos en el mercado.

Mientras tanto, también en el mercado de materias primas, el oro ha visto como su precio repuntaba este lunes cerca del punto porcentual, aunque continúa por debajo de la barrera psicológica de los 1.700 dólares.

El metal precioso es el valor refugio por excelencia en el mercado, y la semana pasada se vio perjudicado por las fuertes remontadas en las bolsas.

El euro se tambalea en los 1,13 dólares

Fuera de las bolsas, el euro cotiza hoy plano frente al dólar, en torno al nivel de los 1,13 dólares. La moneda única se impulsó sobre dicha cota a finales de la semana pasada aupada especialmente por las últimas decisiones del BCE. 

También continúa la entereza en el mercado de renta fija. Los bonos soberanos 'periféricos' (es decir, los de España, Portugal, Italia y Grecia) recortaron con fuerza sus intereses tras la reunión del Banco Central Europeo.

Hoy la prima de riesgo de España ha superado de nuevo los 85 puntos básicos. Esta mide el diferencial de los intereses que paga España por su deuda frente a los que cobra Alemania, considerado el país más solvente de Europa.

En concreto, el 'papel' español a diez años ha reducido su rentabilidad esta jornada al 0,55% al tiempo que su referente germano (el bund) ha situado la suya en el -0,32%.

La Fed, protagonista de la semana

La agenda de los próximos días traerá referencias de especial importancia. Pero entre ellas destacará la reunión de la Reserva Federal (Fed), el banco central de EEUU, que comenzará mañana y cuyas decisiones se conocerán el miércoles.

También mañana se publicará esta semana la lectura final del PIB de la Eurozona de los tres primeros meses del año.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky