Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Truncará la pandemia las entradas de dinero en los fondos de inversión? Solo la mitad de las gestoras ve el vaso medio lleno

Después de un enero y febrero positivo en cuanto a suscripciones netas en fondos de inversión, marzo lo cambió todo. La volatilidad derivada de la crisis sanitaria generada por el coronavirus provocó la huida de casi 5.600 millones de euros de estos productos aquel mes. Ya en abril, los inversores solo retiraron 122 millones de euros y en mayo incluso metieron dinero. La última encuesta realizada por el Observatorio Inverco entre una muestra representativa de gestoras pone de manifiesto que, de cara a lo que resta de año, la mitad prefiere ver el vaso medio lleno y anticipa que lograrán suscripciones netas a pesar del Covid-19, mientras que la otra mitad afirma que habrá reembolsos netos.

En total, en lo que llevamos de ejercicio han salido 2.700 millones de euros, con datos hasta mayo. Es el peor inicio de un año desde 2012, cuando la crisis de deuda periférica también sacudió con fuerza al mercado. Entonces, los partícipes retiraron casi 3.000 millones de euros entre enero y mayo. El saldo que dejó aquel año fueron salidas que superaron los 10.200 millones de euros. Fue el último de grandes reembolsos, ya que en los siete posteriores el dinero no ha dejado de canalizarse a través de los fondos de inversión. A ello ayudó también la extinción de los depósitos rentables, que se inició a finales de 2012 y principios de 2013.

Las gestoras creen que las categorías de fondos en las que se producirán mayores suscripciones netas coincidirán con las más conservadoras. Menciona la de la renta fija, a pesar de que el contexto dificulta cada vez más arañar rentabilidad en este activo y a que en los cinco primeros meses del año han sufrido retiradas de 880 millones de euros; garantizados y monetarios y la de renta fija mixta.

Para fomentar precisamente el ahorro, el 45% de las entidades encuestadas señala la introducción de una deducción fiscal por el importe ahorrado en cada año, siempre y cuando se mantenga la inversión. Por otro lado, otro 33% considera también que una medida efectiva sería bajar los tipos de gravamen a las ganancias en función de la antigüedad acumulada.

El ladrillo, el principal competidor del fondo

Donde no se han producido cambios es en el principal competidor de los fondos de inversión a ojos de las gestoras: por quinto año consecutivo los inmuebles se mantienen en primer lugar, seguido de la inversión directa en bolsa o renta fija y de los seguros de ahorro. Los planes de pensiones ocupan el cuarto puesto, y los depósitos el quinto.

Pero no son las únicas lecturas que deja esta encuesta. Destaca también el hecho de que el 45% de las gestoras ha percibido un mayor interés de los partícipes por la inversión con criterios sostenibles o ESG, siendo la generación de los milllennials (nacidos entre 1981 y 1993) la más concienciada en este tipo de inversiones. O que el 78% de las entidades que cuentan con fondos perfilados prevén que aumentará su importancia dentro de la gestora en 2020. Ahora mismo, el 28% de las gestoras señala que el patrimonio invertido en este tipo de productos supera el 40% del total de la gestora; mientras que para el 23% representa entre el 11% y 20%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky