
El dinero ha huido de los fondos de inversión en marzo. Según el dato adelantado de Inverco, publicado este viernes, los partícipes han retirado 5.100 millones de euros. Se trata de la mayor salida mensual desde octubre de 2008. Aquel mes, el primero tras la quiebra de Lehman Brothers, el que era el cuarto banco de inversión más grande de EEUU, se esfumaron 8.100 millones de euros. Esos 5.100 millones equivalen al 1,9% del patrimonio en fondos.
Los mayores reembolsos se concentran en los fondos globales (-1.879 millones de euros), seguido de los mixtos de renta fija (-1.376 millones) y los fondos puros de deuda (-1.105 millones de euros). Los dos últimos tipos de fondos acogen a los partícipes más conservadores, que han visto cómo sus carteras se ponían también en negativo debido a la caída que se ha producido en la mayoría de los precios de los bonos durante este mes. De media, los mixtos más defensivos han llegado a perder un 10% este año según datos de Morningstar.
Casi todas las categorías registraron reembolsos netos, con dos excepciones. La de los fondos monetarios, que tienen por objetivo preservar el capital, con suscripciones netas de 603 millones de euros, y la también la de los fondos de renta variable internacional, que consiguieron entradas netas de 89 millones de euros a pesar de las abruptas caídas de las bolsas de este mes, superiores incluso a las de 2008. En este sentido, Inverco alababa esta semana "la madurez de los partícipes, que entienden que sus objetivos son de medio y largo plazo, especialmente en las estrategias de renta variable y algunas de renta fija".
Los datos adelantados por Inverco reflejan que, de media, los fondos de inversión pierden un 7,8% en marzo y un 10,8% en el año, después de que el miedo a una recesión global motivada por el impacto del coronavirus en la economía generase profundas correcciones tanto en la renta variable como en la renta fija. De todas las categorías, los fondos que invierten en renta variable española son los que más retroceden (un 24% en este periodo), seguido de los que se centran en la bolsa internacional (que caen un 18%). En el caso de los que buscan oportunidades en bonos, las pérdidas medias rozan el 2%.
Lecciones de crisis anteriores
La nota remitida por Inverco dedica un apartado a explicar algunas conclusiones que ha extraído después de analizar situaciones pasadas similares a la actual en los mercados. En concreto, la crisis de las puntocom en el año 2000, la de 2008, o la crisis de deuda de 2012. La primera de ellas es que "para los partícipes que mantuvieron sus posiciones en fondos con un objetivo de inversión a medio o largo plazo, las pérdidas latentes se convirtieron posteriormente en ganancias; y para quienes realizaron nuevas suscripciones en esos momentos de incertidumbre se generó rentabilidad".
Lo ilustra con un ejemplo. "En los últimos 18 años, y considerando solo datos mensuales de rentabilidad media de fondos de inversión, el 60% de los meses con los 25 mayores reembolsos de la serie histórica, los fondos registraron rentabilidades positivas en el mes siguiente al reembolso; mientras que en tres de los cuatro meses con mayores reembolsos de la serie histórica, los fondos registraron rentabilidad positiva el mes siguiente".
La segunda conclusión es que las decisiones precipitadas de desinversión a corto plazo pueden generar pérdida de oportunidad de rentabilidad. De hecho, "de los 15 meses con mayor rentabilidad de la serie histórica, solo 6 fueron aprovechados por nuevos partícipes, ya que en el resto (9 meses) los fondos de inversión habían experimentado reembolsos el mes anterior".