
La volatilidad del mercado y la dureza de las caídas ahuyentan a los partícipes de los fondos de inversión, también en España. Según los últimos datos facilitados por Vdos, los reembolsos netos que se han producido en marzo, hasta el día 19, ascienden ya hasta los 4.500 millones de euros.
A falta de lo que ocurra en estas últimas semanas, se trata de la mayor salida mensual desde octubre de 2008. Aquel mes, el primero tras la quiebra de Lehman Brothers, el que era el cuarto banco de inversión más grande de Estados Unidos, se esfumó cerca del doble de dinero, 8.100 millones de euros, según datos de Inverco. Y eso que, entonces, la corrección del mercado no fue tan abrupta como la actual.
Hasta ahora, los mayores reembolsos netos se concentran en los fondos mixtos, los mismos que la banca ofreció como alternativa al depósito cuando el regulador limitó la rentabilidad que éstos podían ofrecer, en 2012, para acabar con una lucha por el pasivo que dañaba los márgenes del sector. Según Vdos, los partícipes han retirado más de 2.700 millones de este tipo de fondos.
La mayoría soporta fuertes pérdidas este año. Según datos de Morningstar, la rentabilidad media de los distintos tipos de mixtos disponibles (defensivos, moderados, flexibles y agresivos) es negativa. En el caso de los primeros, el de los más cautos y, por tanto, más reacios a asumir riesgo, las pérdidas rozan ya el 10% desde enero.
Sus carteras se construyen, sobre todo, con renta fija y este mes este activo no ha servido para amortiguar el desplome de doble dígito que soportan las bolsas. El precio de la mayoría de bonos también ha corregido en marzo, según los índices de Bloomberg y Barclays, salvo contadas excepciones como el de la deuda pública americana.
De hecho, la segunda categoría de fondos que digiere mayores reembolsos este mes es la de renta fija, de donde se han marchado 800 millones de euros. No es algo particular de España. A nivel global el dinero que se ha esfumado de los fondos de bonos marcó récords en la segunda semana de marzo, al salir 109.000 millones de dólares, según describe Generali.
¿Más reembolsos?
Los terceros con más reembolsos son los fondos de retorno absoluto, de los que se han ido 400 millones de euros, mientras que los cuartos son los garantizados, con retiradas de 420 millones. En esencia, todas las categorías de fondos de Vdos asumen reembolsos netos, menos la de renta variable: a ella han entrado 89 millones de euros en los primeros 19 días de marzo. Este tipo de inversores, conocidos como agresivos, asumen pérdidas de casi el 24% desde enero. Inverco, la asociación de instituciones de inversión colectiva en España, destacaba, en este sentido, "la madurez de los partícipes, que entienden que sus objetivos son de medio y largo plazo, especialmente en las estrategias de renta variable y algunas de renta fija" en una nota remitida el martes. "La mayor y mejor perfilación del nivel de riesgo de los partícipes que han venido haciendo en los últimos años los comercializadores, junto con la realización de los test de conveniencia y de idoneidad exigibles hacen que hoy los más de siete millones de partícipes de fondos de inversión conozcan mejor las características de sus inversiones y comprendan que cuanto más tiempo mantengan su posición, más estable será la rentabilidad", añadía.
Sin embargo, históricamente, la volatilidad instalada en el mercado a causa de la pandemia del coronavirus no es una buena aliada para los flujos a fondos de inversión. Según UBS, existe una correlación negativa entre el índice del miedo y los flujos hacia fondos. Cuanto más alto sea, menos dinero entra. El umbral que, desde 2007 hasta ahora, ha determinado que se produzcan reembolsos se sitúa en 45 puntos del Vix (en marzo, la media es de 54,8 puntos). Pese a las salidas vistas ya, "las ventas todavía son probables", admiten en Generali.