La Bolsa de Nueva York ha comenzado la semana con buen pie, el mismo con el que finalizó la semana anterior. Parece que el combustible no se le ha acabado todavía a Wall Street y continúan las subidas. El Nasdaq 100 repunta un 0,79%, hasta sobrepasar por primera vez en su historia los 9.901.52 puntos; el S&P 500 sube un 1,2%, hasta situarse en las 3.232,39 unidades y se pone en positivo en el año, y el Dow Jones registra un ascenso del 1,7%, hasta los 27.572,44 enteros y solo pierde un 3,4% desde enero.
La renta variable estadounidense parece dispuesta a extender aún más el rebote que comenzó a finales de marzo, tras el derrumbe por el crash del coronavirus. Lo que hasta hace poco parecía impensable, ha sucedido. El Nasdaq 100 tocó el viernes niveles récord y hoy lo ha vuelto a hacer.
Pero después de que el Standard & Poor's haya pasado de pérdidas de más de un 20% en el año a ponerse en positivo este lunes, el índice "puede aspirar a sus altos históricos en los 3.386 puntos, lo que representa un margen de subida del 6% desde sus cotas actuales", destaca Joan Cabrero, asesor de estrategia de Ecotrader, el portal de inversión de elEconomista.
Asimismo, el analista técnico señala dónde podrían verse señales de "agotamiento comprador" en Wall Street: en los soportes (que no deben perderse) en los 26.280 puntos del Dow Jones; los 3.100 enteros en el caso del S&P 500, y los 9.570 del Nasdaq 100. "Estos niveles corresponden con los huecos que se abrieron al alza el pasado viernes", explica.
AstraZeneca y Gilead
En el plano corporativo, las claras protagonistas de este lunes en el parqué norteamericano son las farmacéuticas AstraZeneca y Gilead. Según adelantó la agencia Bloomberg este fin de semana, ambas firmas están estudiando una posible fusión. De llevarse a cabo, esta sería la mayor operación de la historia en el sector.
Aunque las acciones de Gilead se han llegado a disparar un 3,3% en la sesión, al cierre la subida estaba más cerca del 0,4% con respecto al viernes. Por su parte, el precio de los títulos de AstraZeneca retroceden en torno a un 2,7%.
Pero entre los valores con mejor comportamiento de la sesión han estado Coty, Alaska Air, Viacom y Boeing. En primer lugar, el precio de las acciones de Coty, fabricante de productos de belleza, se han disparado un 22,15%, hasta alcanzar los 6,2 dólares.
La compañía norteamericana de origen francés está en su nivel más alto en el parqué desde el 24 de abril. La semana pasada, la firma anunció que había nombrado un nuevo consejero delegado y había acordado vender la mayor parte de su negocio de tiendas de productos para el cabello con el fin de provocar esta subida en bolsa.
Por otro lado, Alaska Air sube un 17% este lunes después de que los analistas de Bank of America hayan pasado de recomendar vender la acción a mantenerla si está en cartera. Entre sus argumentos está que "el rebote en el segmento del ocio es real" y bajo la premisa de que "las aerolíneas no iban a tener cero ingresos para siempre".
En el caso de Viacom, la acción repunta cerca de un 15% en parte por el regreso de las competiciones deportivas a la televisión. Empresas como Viacom se beneficiarían de la vuelta a la normalidad en los terrenos de juego, según los expertos de la firma de inversión Guggenheim.
Por último, los títulos de Boeing suben un 12,2%, hasta alcanzar los 230,5 dólares, en el día en que la firma de inversión Seaport Global iniciaba el seguimiento del fabricante aeronáutico con una recomendación de comprar, informan desde Bloomberg.
El analista Richard Safran ha señalado que la mayoría de malas noticias como consecuencia de la pandemia ya han sido descontadas del precio de la acción.
El petróleo retrocede, pero mantiene los 40 dólares
El precio de los futuros del petróleo Brent caen alrededor de un 3,4% hacia el final de la jornada y se sitúan en la zona de los 40,9 dólares por barril. Este descenso llega después el crudo de referencia en Europa alcanzase el viernes pasado los 42,3 dólares, en una semana en que su cotización se disparó un 20%. Aún con todo, el precio del Brent cae un 38% desde enero, si bien llegó a perder un 60% no hace mucho.
Por su parte, los futuros del West Texas ceden otro 3,4%, hasta deslizarse a la zona de los 38,2 dólares por barril, tras repuntar un 11,4% durante la semana pasada. De este modo, en lo que va de año, el crudo estadounidense pierde un 37% de su valor a comienzos del año.
"El recorte de producción de petróleo voluntario de Arabia Saudí, que se sumó a la reducción de oferta de OPEP+, concluirá a finales de este mes conforme la demanda se recupera", informan desde Bloomberg.
Las reducciones adicionales del reino árabe son de 1,2 millones de barriles diarios, incluyendo las contribuciones de sus aliados en el Golfo Pérsico.
Todo ello significa que el recorte de 11 millones de barriles diarios que había puesto en marcha el pacto entre los productores de petróleo y sus aliados, disminuirá de forma gradual en los próximos meses.
Arabia Saudí y Rusia acordaron la semana pasada extender los recortes de producción de OPEP+ hasta que acabe el mes de julio, extendiendo los recortes un mes más.
"Ahora, el grupo retendrá 9,6 millones de barriles diarios del mercado en julio en lugar de suavizar la reducción a 7,7 millones como se había planeado previamente", señalan desde Bloomberg.
El euro permanece en los 1,13 dólares
La semana pasada se giraron las tornas y el euro pasó de depreciarse frente al dólar a apreciarse un 0,7% en lo que va de año. La divisa europea roza este lunes los 1,13 dólares (se queda en los 1,129) pero consigue tocar los 1,132 dólares en el mejor momento de la jornada. El viernes alcanzó los 1,138 dólares.
En cuanto a los metales, el oro no logra superar los 1.700 dólares por onza, aunque los roza. Cotiza en la zona de los 1.699 dólares, tras un repunte del 1,4% con respecto al viernes. La rentabilidad del oro en el ejercicio es del 11,6%.