Las bolsas de Europa han cotizado este viernes con pérdidas desde primera hora, poniendo en peligro los soportes clave. El miedo al coronavirus invita a las ventas ante la falta de avances en el Consejo Europeo de ayer y las dudas respecto al antiviral de Gilead. El Ibex 35 español ha sido el índice del Viejo Continente que peor se ha comportado durante todo el día y la semana por el lastre de la banca. El selectivo se deja un 1,97% hasta los 6.613,9 puntos y en la semana un 3,81%. Los descensos se han impuesto pese a que el petróleo da algo de tregua y las primas de riesgo se han serenado pasada la media jornada.
La pandemia global del coronavirus sigue siendo la mayor preocupación para inversores y analistas. Por un lado, inquieta la crisis sanitaria que provoca alrededor del planeta, por lo que la noticia de que el antiviral de Gilead ha fracasado en su primer ensayo aumenta el pesimismo en los mercados.
"En última instancia, lo que se necesita es una cura efectiva contra el virus", defiende Adam Vettese, analista de eToro.
Por otro, el enorme impacto económico que ya está causando el brote dispara la incertidumbre sobre qué pasará en el corto plazo. Muestra de ello es la fuerte caída de la confianza empresarial en Alemania, la mayor potencia de la zona euro.
Los índices PMI elaborados por IHS Markit, conocidos la sesión pasada, auguran una caída del producto interior bruto (PIB) de la Eurozona del 7,5% en el segundo trimestre.
Asimismo Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), alertó ayer a los líderes de la Unión Europea (UE) de que la economía puede hundirse hasta un 15%.
Los Veintisiete no avanzan...
Es por ello que los inversores han mostrado hoy una gran decepción ante la falta de avances en el Consejo Europeo de este jueves respecto al "tan esperado fondo de recuperación", como destaca el Departamento de Análisis de Renta 4 en su informe diario.
Los líderes de la UE encargaron a la Comisión Europea que elabore una propuesta concreta, que se espera para el 6 de mayo, es decir, para dentro de dos semanas.
Los Veintisiete sí aprobaron, como estaba previsto, el paquete de más de medio billón de euros acordado previamente por el Eurogrupo (los ministros de Economía y Finanzas).
...pero la deuda periférica se mantiene estable
Ante la ausencia de un mayor consenso dentro del bloque europeo, y como es casi habitual, han sido las deudas de los países de la periferia del euro (Portugal, España, Italia y Grecia) las que se han visto más perjudicadas a primera hora de este viernes.
Pero los intereses que pagan estos países en el mercado se han relajado según avanzaba la sesión, mientras se han recortado los que abona Alemania, cuya deuda se considera la más solvente en Europa.
El bono español cae otra vez bajo el 1% en el mercado secundario. A lo largo de la mañana se ha acercado al 1,1%. Su homólogo y referencia germano (bund) reduce la rentabilidad al -0,46%.
En consecuencia, la prima de riesgo, que mide el diferencial entre ambas deudas soberanas, baja hoy a los 140 puntos básicos (ha superado los 150 en las primeras horas). La de Italia se sitúa en los 235, la lusa baja de los 160 y la helena está en los 275 puntos.
Desde Renta 4 recuerdan que hoy es un día importante a nivel de revisiones de rating gubernamentales. Italia, Grecia y Reino Unido verán cambiadas (o no) sus calificaciones por Standard & Poor's.
Las primas periféricas ya se serenaron ayer precisamente después de que el BCE anunciara una mayor facilidad de crédito a la economía, aceptando 'bonos basura' como garantías de los bancos en operaciones de liquidez.
En cuanto a las divisas, el euro se ha girado al alza y se aferra de nuevo a los 1,08 dólares en su cruce con la moneda estadounidense. En estas dos últimas jornadas ha amenazado por momentos con bajar a los mínimos del año (marcados en marzo), en los 1,0693 'billetes verdes'.
Fuertes pérdidas semanales en las bolsas
El desasosiego se ha hecho más patente en la renta variable, aunque las caídas se han suavizado momentáneamente hacia el mediodía. Las bolsas europeas han cotizado desde el inicio a la baja.
Sin embargo, Wall Street intenta los ascensos (no sin muchas dificultades). La renta variable de EEUU acabó la sesión del jueves plana como consecuencia de la decepción por el antiviral de Gilead.
Los descensos se extendieron esta madrugada a las plazas asiáticas. El índice Nikkei 225 japonés ha acabado con una bajada del 0,9% y la bolsa de Shanghai, referente en China, ha perdido más de un 1%.
En el Viejo Continente el selectivo de referencia, el EuroStoxx 50, aguanta hoy sobre los 2.800 puntos. En el acumulado de la semana se deja más de un 2,5% (terminó el pasado viernes en los 2.888).
El retroceso semanal es aún mayor en el Ibex 35 español, que finalizó la semana pasada en los 6.875,8 enteros. Hoy se ha alejado del nivel de las 6.700 unidades al que se aferró la sesión anterior.
"Nuevo episodio de presión vendedora y de incremento de la volatilidad"
Todas estas pérdidas demuestran que el rebote de las últimas semanas ya está "muy limitado", como insiste un día más Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.
De hecho, los índices han puesto en grave peligro sus soportes clave de corto plazo a primera hora. En el EuroStoxx 50 se encuentran en los 2.795 puntos.
Si cierra una sesión bajo dicho nivel, se abrirá definitivamente la puerta a "una más que probable vuelta a la zona de mínimos del año". En el caso del Ibex 35, las futuras bajadas podrían llevarle a los 5.800 puntos.
El analista técnico lleva semanas alertando de un nuevo "hachazo bajista" en el corto plazo. Una previsión compartida por muchos otros expertos.
Dave Lafferty, jefe de Estrategia de Mercados de Natixis IM, anticipa "otro episodio de presión vendedora significativa y de incremento de la volatilidad" antes de volver a ver "un rally duradero".
"Es improbable que la caída bursátil como consecuencia de la recesión más amplia y profunda de la Historia moderna haya sido completamente realizada en solo 23 días hábiles", argumenta el analista de la gestora francesa.
La banca lastra al Ibex 35
El Ibex 35 ha sido el índice europeo que peor se ha comportado este viernes. Se ha visto especialmente perjudicado por la banca. Sabadell encabeza las ventas dejándose un 6%. Los dos grandes, BBVA y Santander, también bajan con fuerza (más del 4%).
Acerinox (-0,85%) también se cuela entre los peores valores del día. Ha publicado sus resultados trimestrales antes de la apertura y no cumplen con las expectativas de los analistas.
Asimismo ha rendido cuentas PharmaMar, cuyas acciones ascienden más de un 4% en el Mercado Continuo, donde Biosearch (5,7%) sube con más fuerza tras anunciar un ensayo clínico con uno de sus productos para medir su eficacia en los síntomas del coronavirus.
De vuelta al Ibex, 'grandes valores' como Iberdrola e Inditex también presionan a la baja. La textil gallega se posiciona como uno de los peores valores de la semana al acumular pérdidas de casi el 10% respecto al pasado viernes.
Con todo, pocas compañías se ha movido hoy en terreno positivo. Solo Viscofan (+2,5%) lo ha hecho a lo largo del día a la espera de sus cuentas, que las publica al cierre de la sesión. Hoy ha anunciado sus pronósticos para todo el año, en el que esperar mejorar su beneficio hasta un 9%.
El petróleo cotiza con debilidad
Por último, en cuanto al mercado de materias primas, el petróleo sufre para extender el repunte de sus precios pese a comenzar con poca firmeza.
Los futuros de junio del crudo Brent, referente en Europa, aguantan sobre los 21 dólares el barril. El West Texas de EEUU se mueve en torno los 17 dólares el barril.
Cabe recordar que la semana comenzó con un colapso histórico de los precios del petróleo norteamericano, que acabaron el lunes en negativo.
En lo que va de año, el desplome del 'oro negro' es cercano al 70%. El Brent empezó 2020 en 66 dólares el barril y el West Texas en 61 'billetes verdes'.
Citas clave de la próxima semana
La semana que viene será más corta de lo habitual en los mercados bursátiles. La mayoría de las bolsas de Europa (entre ellas, la española) no abrirán el viernes, 1 de mayo, por ser el Día Internacional de los Trabajadores. Wall Street sí cotizará, ya que en EEUU esta festividad se celebra el 7 de septiembre.
Pero a pesar del punto, los días venideros estarán cargados de referencias de todo tipo. Los bancos centrales volverán a centrar gran parte de la atención con sus reuniones de política monetaria. La del Banco de Japón (BoJ) tendrá lugar el martes, la de la Reserva Federal de EEUU (Fed) será el miércoles y la del BCE el jueves.
Asimismo, se publicará una larga batería de referencias 'macro' de gran importancia. Sin ir más lejos, en España se conocerá la tasa de paro y el PIB del primer trimestre, el martes y jueves, respectivamente.
Y la agenda empresarial tampoco se queda corta. Continuará la temporada de resultados tanto en Europa como en EEUU. Al otro lado del Atlántico publicarán sus balances grandes compañías como Alphabet (el martes) y Amazon (jueves).
En España, destacarán las cuentas del Santander el martes; Iberdrola y Bankia publicarán sus resultados el miércoles; y BBVA y CaixaBank, el jueves.