Bolsa, mercados y cotizaciones

Las bolsas europeas luchan por mantener vivo el rebote: el Ibex 35 avanza un 0,4% sobre los 6.700 puntos

  • Las deudas periféricas se relajan con la atención puesta en los Veintisiete
  • Los inversores también ponen la lupa en los índices PMI de la Eurozona
  • Bankinter ha publicado sus cuentas del primer trimestre antes de la apertura

Las bolsas europeas se agarran al rebote iniciado en los mínimos del crash del coronavirus a mitad del pasado mes de abril. Sus índices han cotizado planos o en signo mixto durante gran parte del día, demostrando que el rebote es "muy tibio", como apuntan desde Ecotrader. En España el Ibex 35 avanza un 0,4%% hasta los 6.746,5 puntos apoyado por la banca (Bankinter ha publicado sus resultados) y Repsol. Las alzas generalizadas se respaldan en el viraje al verde en Wall Street tras una apertura débil. La incertidumbre y la cautela han mandado durante gran parte de una sesión marcada por el Consejo Europeo y por los primeros datos 'macro' relativos a este mes, que muestran el fuerte impacto de la pandemia del coronavirus en la economía del Viejo Continente. Una prudencia que también se ha notado en el mercado de deuda, donde los bonos periféricos relajan sus intereses, gracias al Banco Central Eurpeo (BCE) y con la atención puesta en la reunión de los Veintisiete.

Inversores y analistas han contado hoy con una agenda económica cargada de referencias. Ha destacado la publicación de las lecturas preliminares de abril de los índices PMI.

Estos indicadores muestran el duro golpe del brote de COVID-19 en la actividad económica de toda la Eurozona y sus principales potencias.

Chris Williamson, economista jefe de IHS Markit, la consultora que elabora los PMI, se basa en los datos de este mes para augurar una caída de la economía de la zona euro de "aproximadamente el 7,5%" en el segundo trimestre del año.

Los PMI también se han publicado (más tarde) en Estados Unidos, donde han sido igualmente poco alentadores.  También se ha conocido que en la mayor economía del mundo ya se han destruido más de 26 millones de empleos y las ventas de viviendas nuevas se hundieron en marzo a su mayor ritmo en casi una década. 

Consejo Europeo

Estas referencias se han conocido precisamente el mismo día en que se reúnen los líderes de los países miembro de la Unión Europea (UE), es decir, el Consejo Europeo, para abordar su plan coordinado frente a la crisis del coronavirus.

Se da por hecho que los Veintisiete aprobarán el paquete de más de medio billón de euros acordado la semana pasada por el Eurogrupo (los ministros de Economía y Finanzas de la UE).

Por ello copa más atención el debate sobre el Fondo de Recuperación para el que no parece existir demasiado consenso, tal y como señala el Departamento de Análisis de Renta 4 en su informe diario.

"Las importantes diferencias conceptuales e ideológicas entre los países del norte de la región y los del sur harán muy complicado que se llegue a ningún acuerdo al respecto, al menos en el corto plazo", coinciden los expertos de Renta 4.

La prima de riesgo vuelve bajo los 150 puntos básicos

Esty Dwek, analista de la gestora Natixis IM Solutions, ya auguraba este miércoles que el Consejo Europeo de hoy acabará con "pocos resultados concretos". Un ambiente marcado por la reticencia que ayer volvió a afectar especialmente a las deudas de la periferia del euro.

La rentabilidad del bono español a diez años repuntó por encima del 1,1% en el mercado secundario, niveles que no tocaba desde antes de que el Banco Central Europeo (BCE) anunciara su plan de urgencia, hace más de un mes.

En consecuencia, la prima de riesgo de España alcanzó ayer los 160 puntos básicos, tocando máximos que no veía desde verano de 2016.

Esta mide el diferencial de los intereses que paga el Gobierno en el mercado respecto los que afronta Alemania, cuya deuda se considera la más solvente de Europa.

Hoy la prima de riesgo española se relaja y vuelve a caer bajo los 150 puntos básicos. El 'papel' a diez años recorta su rentabilidad en el mercado secundario, aunque sigue siendo superior al 1%. El bono alemán (bund, referencia) sitúa la suya en el -0,43%.

También el resto de países de le periferia ven como se relaja sus deudas: la prima de riesgo italiana baja a 240 puntos, la de Grecia cae a 270 y la portuguesa a 160 puntos básicos.

El BCE anunció ayer por la noche una ampliación de la facilidad de crédito a la economía, aceptando 'bonos basura' como garantías de los bancos en operaciones de liquidez.

En las divisas, el euro se aferra al nivel de los 1,08 dólares en su cruce con la moneda estadounidense. Durante gran parte de este jueves ha cotizado por debajo. 

"Un rebote muy tibio y bastante débil"

En cuanto a la renta variable, la debilidad en las bolsas de Europa se ha hecho evidente pasados pocos minutos del inicio de la sesión. Los índices comenzaban este jueves con ascensos moderados (en torno al 0,5%) que poco han tardado en borrarse, aunque al final han decidido remontar en torno al punto porcentual. 

El EuroStoxx 50, el selectivo bursátil de referencia en el continente, apunta a los 2.900 puntos gracias a los ascensos de los últimos compases de la jornada.

El Ibex 35 español se ha aferrado a lo largo del día a los 6.700 enteros que recuperó ayer, y ya apunta a los 6.800

El viraje al verde se ha producido al mismo tiempo que al otro lado del Atlántico, donde Wall Street sube más de un 1%. La bolsa de Nueva York ya se anotó ayer ganancias del 2%

Pero las dificultades mostradas hoy para alargar el rebote evidencian que ya está "muy limitado" y que es "muy tibio y bastante débil", como insiste Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

No obstante, el experto no descarta que el rebote "trate de consumir más tiempo e intente tener continuidad". Aunque en el caso del Ibex 35, solo se podrá hablar de "una mínima fortaleza a corto plazo" si rebasa los 7.000 puntos al cierre de una sesión, asegura.

Con todo, lo que cabe esperar próximamente en las plazas de Europa, según sus cálculos, es "un nuevo movimiento bajista hacia los mínimos de marzo". En el índice español se encuentran en las 5.800 unidades.

Bankinter cotiza al alza sus cuentas

El Ibex 35 ha sido uno de los que mejor ha aguantado la postura esta jornada. Ello a pesar de que un 'gran valor' como Inditex ha presionado a la baja con descensos del 2%, pese a la mejora de recomendación de Jefferies. Iberdrola ha cotizado también a la baja, pero de forma más moderada. 

Sin embargo, la banca ha tirado hacia arriba desde primera hora. El sector financiero tiene un importante peso en el selectivo. BBVA (+4,6%) y CaixaBank (+3,5%) se encuentran entre los mejores del día.

Pero Bankinter (+3,7%) es la entidad más destacada la de jornada: ha anunciado un recorte del beneficio y unas provisiones de 107 millones de euros para hacer frente a la crisis.

"El crecimiento de los ingresos apoya la capacidad del banco para acometer el incremento de provisiones", señala Nuria Álvarez, analista de Renta 4.

Con todo, Repsol, otro blue chip del Ibex, es el valor mejor parado este jueves. Sus títulos crecen hoy otro 6%. Sigue recuperando el terreno perdido a principios de semana como consecuencia de la debacle de los precios del crudo.

En el Mercado Continuo destaca Berkeley, cuyas acciones suben con fuerza tras anunciar que sigue adelante con su proyecto de la mina de uranio en Retortillo (Salamanca). 

El Brent repunta a casi 23 dólares

El petróleo Brent, referencia en Europa, extiende hoy el rebote de sus futuros de junio y supera otra vez los 22 dólares el barril. Suma dos jornadas de ascensos después del desplome sufrido el martes.

Los futuros del West Texas de EEUU ascienden con más fuerza (+30%), pero siguen moviéndose en precios inferiores, sobre los 17 dólares el barril.

Desde el banco privado Julius Baer se muestran confiados en que el 'oro negro' superará otra vez los 30 dólares a finales de verano y rebasará los 40 dólares a finales de año.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky