Tras dos jornadas en negativo, arrastrado por los escedentes de petróleo, los principales indicadores bursátiles de Estados Unidos suben alrededor de un 3%, si bien el martes se alcanzaron niveles técnicos que señalaban el fin del rebote. Por ahora, la escalada que comenzó a finales de marzo se resiste a dar su brazo a torcer, pero el hueco bajista que abrieron los índices el marts, no lo cierra el rebote de hoy.
El Dow Jones sube un 1,99%, hasta alcanzar los 23.475,82 puntos; el S&P 500 registra un ascenso del 2,29%, hasta situarse en las 2.799,31 unidades, y el Nasdaq 100 repunta un 3,16%, hasta los 8.667,64 puntos. Los índices, sobre todo el Dow y el S&P, se desinflan hacia el término de la sesión y dejan subidas más cercanas al 2%.
"Si se cierran los huecos bajistas que se abrieron el martes, se alejaría el riesgo de ver un techo a corto plazo", explica Joan Cabrero, asesor de estrategia de Ecotrader, el portal de inversión de elEconomista.
El analista técnico cree que "el rebote está ya para concluir", pero "se resiste a dar su brazo a torcer". Asimismo, Cabrero considera que el rebote que se inició a finales de marzo estaría consumiendo tiempo y que de subir, no lo haría mucho más. El experto ha calificado a este rebote de "mayúsculo", pero está convencido de que "[la bolsa] acabará cayendo".
"El hueco bajista en la apertura del martes no lo cierra el rebote de hoy", concluye el analista.
Así, para confiar en un "contraataque alcista", indica, el índice Dow Jones debería una sesión sobre los 23.650 puntos. El nivel análogo en el Nasdaq 100 se encuentra en los 2.823 enteros.
El petróleo americano sube hasta los 13 dólares
El precio de los futuros de junio del West Texas, referente en EEUU, rebota al entorno de los 13,8 dólares el barril, aunque no sin mucha dificultad. Comenzó la jornada con fuertes pérdidas, aunque menores a las registradas por el petróleo Brent europeo, que ha llegado a tocar precios mínimos del verano de 1999 bajo los 16 dólares el barril. Sin embargo, el crudo de referencia en Europa ha recuperado la zona de los 20 dólares y ha repuntado un 7,5% con respecto al martes. En lo que va de año, eso sí, pierde un 68,5%. El West Texas, pierde un 78%.
"La adicción de Estados Unidos al petróleo se está convirtiendo en un importante problema de estabilidad financiera", subraya Gilles Moëc, economista jefe de Axa Investment Managers.
El experto destaca que las compañías relacionadas con el petróleo han aportado una "contribución notable" al crecimiento del PIB "a través de su esfuerzo de inversión". Según indica Möec, todo ello explica "la intensa intermediación de Donald Trump en la tregua entre Arabia Saudita y Rusia" para reducir la producción de petróleo y aumentar sus precios.
El economista advierte que "la desaparición de muchos proyectos de shale gas se sumará a la recesión estadounidense", por lo que, según comenta, "las empresas relacionadas con el petróleo estarán entre los principales beneficiarios del nuevo curso de la Reserva Federal" dado su peso en el mercado de high yield.
Para Moëc, "la recuperación económica posterior a la pandemia irá acompañada de precios más altos del petróleo".
La volatilidad desciende y el oro supera otra vez los 1.700 dólares
El índice de la Bolsa de Chicago que mide la volatilidad del mercado (Vix), apodado el índice del miedo, se ha situado este miércoles cerca de los 42 puntos. Para ponernos en contexto, a mediados de marzo, en pleno pico de la corrección, este índice se disparó a los 82 puntos, un nivel no visto desde la crisis financiera de 2008.
El Vix ha subido un 11% desde los mínimos de abril que registró en los 37,76 puntos. El martes tocó lo 45 puntos, pero hoy ha vuelto a bajar.
Por su parte, el oro ha recuperado la cota de los 1.700 dólares por onza y ha terminado la sesión más cerca de los 1.725 dólares (ha repuntado un 2,8% con respecto al día anterior). No obstante, esta no es su mejor marca del año, puesto que hace unas semanas alcanzó los 1.775 dólares por onza.
En cuanto a las divisas, el euro permanece en la zona de cambio de 1,08 dólares, en concreto, en los 1,082, tras un ligero retroceso del 0,3% durante la sesión del miércoles. En lo que va de año, el euro se deprecia un 3,5% frente al billete estadounidense.
Tanda de resultados
A falta de otras referencias en la agenda macro de mayor relevancia, las cuentas trimestrales publicadas en las últimas horas al otro lado del Atlántico centran la atención de analistas e inversores.
Las acciones de la plataforma de streaming Netflix ceden terreno pese a haber sorprendido al alza con sus números.
En cambio, Snap, la matriz de la red social Snapchat, se dispara cerca de un 30% tras anunciar igualmente una mejora del beneficio.
Otra gran tecnológica como es Facebook es noticia hoy igualmente: la compañía ha hecho una inversión milmillonaria en la mayor compañía de telecomunicaciones de India, Jio Platforms. Sus títulos repuntan más de un 6%.
Por su parte, AT&T cotiza plana tras comunicar que su beneficio creció un 12% en los tres primeros meses del año.