
El petróleo intenta frenar el 'goteo' de sus precios, aunque solo sea por hoy. Tanto los futuros de junio del Brent, referencia en Europa, como los del West Texas (WTI) de EEUU rebotan. Este miércoles el crudo del Viejo Continente ha llegado a tocar mínimos de 21 años, pero el norteamericano continúa cotizando a precios inferiores. La limitada capacidad de almacenamiento sigue siendo la mayor preocupación en el mercado.
Tras comenzar el día con fuertes caídas, superiores al 10% durante gran parte de la mañana, los futuros de junio del Brent han pasado a moverse en terreno positivo y recuperan los 20 dólares el barril.
En los primeros compases del día se han movido en niveles que no veían desde verano de 1999, es decir, hace casi 21 años. Han tocado un precio mínimo intradía en 15,99 dólares. El máximo de la jornada está en 22,44 'billetes verdes'.
Los futuros de junio del WTI se anotan un rebote mayor tras hundirse ayer un 66%. Iniciaron este miércoles con descensos más moderados que los del Brent. Su precio mínimo de hoy ha estado en 10,28 dólares y el máximo en 16,20 dólares.
"En estos días se ha producido la mayor caída conocida del precio del petróleo", destaca el analista económico Juan Ignacio Crespo en su comentario de este miércoles.
La semana comenzó con un colapso histórico del West Texas de EEUU. Sus futuros de mayo, que expiraron ayer, cerraron la jornada del lunes con precios negativos, es decir, se pagó a los compradores de este petróleo.
El martes la debacle continuó en los futuros de junio, y no solo al otro lado del Atlántico. El petróleo Brent se desplomó más de un 20% y dejó atrás la barrera psicológica de los 20 dólares el barril.
El mercado del crudo sigue viéndose muy perjudicado por el miedo a una sobreoferta inabarcable: el hundimiento de la demanda global como consecuencia de la pandemia del coronavirus pone al límite la capacidad de almacenamiento de esta materia prima, especialmente en EEUU.
Así lo alertó la Agencia Internacional de la Energía la semana pasada, cuando también anunció que la demanda ya ha caído a niveles de 1995.
Adelantar (o no) los recortes de producción
Ante el desplome de los precios del petróleo, Arabia Saudí estudia con otros miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) adelantar los recortes de producción que se acordaron hace diez días.
La OPEP y sus socios productores de crudo, grupo conocido como OPEP+, pactaron recortar a partir de mayo la producción en 9,7 millones de barriles diarios. Una cuantía histórica pero insuficiente, como demostró la AIE días después, por lo que el acuerdo no frenó las bajadas en los precios del petróleo.
Sin embargo, Riad no ha participado en la reunión telemática que han celebrado hoy distintos miembros de la OPEP+. Tampoco Kuwait, Emiratos Árabes Unidos ni Rusia, según Reuters, lo que muestra una creciente división dentro del cartel.
"Primero hay que analizar cómo influirá el acuerdo OPEP+ cuando se ponga en marcha"
De hecho, desde Moscú se insta a esperar antes de tomar ninguna decisión de calado. "Primero hay que analizar cómo influirá el acuerdo OPEP+ cuando se ponga en marcha", ha dicho el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov. "Ahora simplemente hay que esperar", ha insistido, según recoge EFE.
En el encuentro de este miércoles sí han participado Argelia (que ostenta la presidencia de la OPEP este año), Nigeria, Venezuela, Iraq, Kazajistán y Azerbaiyán. Pero no han llegado a ninguna conclusión.
"Las élites de los países productores de petróleo ya están en pánico (¡no es para menos!) y es de esperar que dispuestas a hacer lo que sea posible para que el precio del barril se recupere", asegura Crespo, quien apuesta por "una reducción drástica, oligopolísticamente decidida, de la producción".
"La OPEP+ tendrá que acordar nuevos recortes para impulsar los precios del petróleo", apuntó ayer Adam Vettese, analista de eToro.
"A los precios actuales la mayoría de productores no son rentables"
Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, prometió ayer un plan de rescate al sector petrolífero, al que la economía del país, la mayor del mundo, está muy expuesta.
"A los precios actuales la mayoría de productores no son rentables por lo que a medio plazo se produciría una reducción forzada (no voluntaria) de oferta", apunta el Departamento de Análisis de Renta 4 en su informe diario.
¿Hacia dónde se mueven los precios?
En lo que va de año, el desplome del crudo alcanza el 70%. El Brent comenzó 2020 en 66 dólares el barril y el West Texas lo hizo en 61 dólares.
Nemo Qin, analista de eToro, avisa de que "los precios [del petróleo] permanecerán bajo presión" en el más corto plazo. De hecho, no descarta que se vuelvan a ver precios negativos en los futuros "en el momento que expiren los contratos de junio", tal y como sucedió el lunes con los futuros de mayo del West Texas.
Mientras tanto, Norbert Rücker, experto del banco privado Julius Baer, se muestra confiado en que el crudo volverá a superar los 30 dólares el barril a finales de verano. No obstante, admite que la "elevada incertidumbre afecta a las previsiones del más corto plazo".