Bolsa, mercados y cotizaciones

El petróleo Brent europeo baja a los 20 dólares y amenaza con colapsar como el Texas de EEUU

  • La situación para el petróleo europeo no es tan crítica todavía pero...
  • ...corre el riesgo de seguir el mismo camino que el Texas, según Citigroup
  • "Se impone un nuevo acuerdo de reducción de la producción mundial"

Los futuros de junio del petróleo Brent, referencia en Europa, caen este martes más de un 28% hasta situarse bajo los 20 dólares el barril por primera vez en 18 años. El crudo del Viejo Continente se desploma un día después de que el West Texas (WTI), referente en Estados Unidos, sufriera una debacle histórica, que llevó sus precios a terreno negativo. Aunque el Brent cuenta con algo de ventaja y más espacio, a medida que la infraestructura para almacenar petróleo en Europa y Asia va llegando a su límite, su precio podría seguir la estela del WTI y colapsar de una forma similar.

Los futuros de mayo del 'oro negro' norteamericano, que expiran hoy, se hundieron el lunes a precios negativos. En otras palabras: se llegó a pagar a quien compró petróleo. Hacia el final de la sesión bursátil en EEUU, se alcanzaron precios de -38 dólares el barril.

"Ayer, con tal de que no te entregaran petróleo físicamente y no supieras hoy cómo almacenarlo, se hacía cualquier cosa, incluido el pagar a alguien que se hiciera cargo de él", explica el analista económico Juan Ignacio Crespo en un comentario de este martes.

Los futuros de junio también se hunden

A partir de esta sesión se debe mirar a los futuros de junio, y en el caso del crudo Brent el panorama se complica. El desplome se profundiza según avanza el día hasta superar el 20%, cayendo a la barrera psicológica de los 20 dólares el barril. Esta se pierde incluso por momentos.

No obstante, y a diferencia de lo que sucedía a primera hora, los futuros del junio del WTI bajan con más fuerza y se sitúan bajo los 5 dólares el barril, es decir, a un precio muy inferior al que cotiza el Brent. 

El panorama no ha mejorado pese a que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, haya anunciado a través de Twitter un plan de rescate para la industria petrolífera del país. 

El mercado del crudo sigue viéndose muy perjudicado por el miedo a una inabarcable sobreoferta: el hundimiento de la demanda global como consecuencia de la pandemia del coronavirus ha provocado una descompensación, poniendo así al límite la capacidad de almacenar esta materia prima, especialmente en EEUU.

"La capacidad de almacenamiento puede saturarse en algunas regiones antes de que ocurra a nivel global", alertaba la Agencia Internacional de la Energía (AIE) la semana pasada.

Es por ello que el histórico acuerdo que hace poco más de una semana anunció la OPEP+, el grupo formado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus socios productores, no ha frenado el 'goteo' en el mercado de petróleo, ni mucho menos.

"Es evidente que se impone un nuevo acuerdo de reducción de la producción mundial de crudo"

"Es evidente que se impone un nuevo acuerdo de reducción de la producción mundial de crudo", avisa Crespo. "Puede que ahora no sea bastante ni siquiera una reducción de 20 millones", remata el experto.

Una opinión en línea con la de Adam Vettese, analista de eToro: "La OPEP+ tendrá que acordar nuevos recortes para impulsar los precios del petróleo".

Arabia Saudí, el mayor productor de la OPEP, está analizando junto con otros miembros del cartel adelantar el recorte acordado tan pronto como sea posible, informa EFE.

En principio, el pacto de la OPEP+ no entra en vigor hasta mayo. "Algo se tiene que hacer sobre esta sangría", trasladó una fuente oficial saudí a la agencia de noticias española.

¿Qué pasará?

En lo que va de año, el desplome de los precios alcanza el 70%. El Brent comenzó 2020 en 66 dólares el barril y el West Texas en 61 dólares. Ahora, "si el almacenamiento global se agota más rápido", Ed Morse, analista de Citigroup, cree que "el Brent podría perseguir al WTI hasta el fondo", según ha declarado a Bloomberg Radio

Por su parte, Norbert Rücker, analista del banco privado Julius Baer, pronostica que en el más corto plazo los precios del crudo continuarán mostrando "bruscos movimientos alrededor de los 25 dólares el barril debido a las incertidumbres que trae la crisis".

Unos previsibles vaivenes que, augura, serán seguidos por "una recuperación a más largo plazo una vez que los recortes de suministro se vuelven creíbles y la demanda se recupera a nivel mundial".

El 20 de abril de 2020 pasará a la historia en los mercados de petróleo, pero quizá la historia no ha terminado aún. "Es probable que la incertidumbre sobre lo que sucedió con el contrato de mayo continúe durante bastante tiempo todavía", aseguran desde Commerzbank.

"El coronavirus está reescribiendo las reglas de la economía global frente a nuestros propios ojos"

Vettese considera que "el coronavirus está reescribiendo las reglas de la economía global frente a nuestros propios ojos".

"Dado que la demanda de petróleo es prácticamente inexistente, este sorprendente desplome del precio del barril se debe casi por completo al miedo sobre los problemas de almacenamiento", subraya.

Aunque el petróleo europeo está sufriendo una caída superior al 20% en la jornada, la situación todavía no es igual de grave que la del crudo americano. Como señala el analista de eToro, "el Brent no tiene los mismos problemas de almacenamiento que el crudo estadounidense".

"Está sometido a menos presión porque el almacenamiento es más accesible en forma de almacenamiento flotante (buques). Sin embargo, el futuro del Brent más cercano expirará el 30 de abril y es probable que sienta cierta presión de venta, aunque, en menor medida que el WTI", añade Michel Salden, gestor de Vontobel AM.

En general, los recortes de la OPEP+ están más orientados hacia el Brent, mientras que los productores de shale oil o petróleo de esquisto de Estados Unidos no pueden acordar fácilmente recortes coordinados de la producción.

Esta industria, al contrario que la de Arabia Saudí o Rusia, está compuesta por muchas empresas privadas, lo que dificulta la coordinación y el acuerdo. Además, en EEUU ya se ha llegado al tope de almacenamiento en algunos lugares en los que es difícil transportar el petróleo hacia otras zonas que aún tengan capacidad dentro del país.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky