Tras conocerse los datos de empleo y la situación económica a través de los índices PMI, Wall Street borra las ganancias que llegó a acumular durante la sesión y los indicadores cotizan planos. El Dow Jones registra un ligero ascenso del 0,17%, que le lleva a los 23.515,26 puntos; el S&P 500 cede un 0,05%, hasta caer a los 2.797,8 puntos, y el Nasdaq 100 cede un 0,3% y acaba en los 8.641,50 puntos.
EEUU destruyó en la última semana otros 4,3 millones de empleos, una cifra ligeramente peor a la prevista a la prevista por el consenso de mercado. En total, más de 26 millones de personas en el país han perdido su trabajo en las últimas cinco semanas, como consecuencia de la crisis sanitaria por la COVID-19.
También los índices PMI publicados esta jornada, al poco de la apertura del mercado norteamericano, muestran el duro golpe que ya ha supuesto brote en la actividad económica este mes. Y en el anterior, la venta de viviendas nuevas se hundió (15,4%) a su mayor ritmo desde junio de 2010.
Cuando el Dow Jones cerró la sesión del martes en los 23.018 puntos traspasó una línea roja: el rebote que había comenzado el 23 de marzo tras una de las mayores correcciones en la historia de la bolsa dio una señal inequívoca de agotamiento, según el análisis técnico.
Después de avanzar un 2% el miércoles, tanto el Dow como el S&P 500 y el Nasdaq 100 repuntaban alrededor de un 1% a media sesión del jueves, hasta situarse por encima de los 23.700, los 2.800 y los 8.700 puntos. Sin embargo, han borrado todas las ganancias hacia el término de la sesión.
Desde que tocaron suelo, los índices estadounidenses han subido más de un 25% en un mes; en el caso del Dow Jones, la subida roza el 28% desde el mínimo anual que registró en las 18.591,9 unidades.
""El rebote en EEUU se resiste a dar su brazo a torcer y trata de consumir tiempo, pero no creo que vaya a subir mucho más", subraya Joan Cabrero, asesor de estrategia de Ecotrader.
La industria del petróleo lideró los ascensos en Wall Street, gracias al repunte del precio de los futuros de junio del barril West Texas -hace dos días que cotizaba en negativo-. Así, firmas como Apache, Noble Energy, Schlumberger encabezaron la s subidas.
Cerrar huecos
Los selectivoshan intentado cerrar los huecos a la baja que abrieron el martes, pero hoy tampoco lo han conseguido. Para ello el Dow Jones debería cerrar esta (u otra) sesión sobre los 23.650 puntos, el S&P 500 por encima de los 2.823 y el Nasdaq 100 rebasando los 8.726 enteros, según los cálculos del analista técnico.
Hasta que no se rebasen de forma definitiva, "no se podrá favorecer un contexto de continuidad de un rebote que ya vemos muy limitado", asegura el experto.
De hecho, Cabrero cree que los máximos del lunes son probablemente "el techo del fuerte rebote" que la bolsa norteamericana ha experimentado en las últimas semanas.
El ''West Texas' repunta poco a poco
El crudo norteamericano se vio impulsado el miércoles por la orden de Donald Trump a la Armada del país de destruir naves iraníes si se sentía amenazada en el Golfo Pérsico.
"Las tensiones en el Golfo Pérsico y Oriente Próximo a menudo se trasladan a precios más elevados, debido a la posibilidad de interrupciones del suministro", explica Adam Vettese, analista de eToro. Algo que ha funcionado en otros momentos, pero que no ha elevado el crudo estadounidense por encima de los 20 dólares.
El precio de los futuros de junio del barril West Texas alcanzan los 16,95 dólares hacia el final de la sesión, tras repuntar un 23%, por tercer día consecutivo. En su mejor momento de la jornada, el crudo norteamericano tocó los 18,26 dólares por barril. El precio se ha desplomado un 72% en lo que va de año.
Por su parte, los futuros del Brent del próximo mes suben un 6%, hasta la zona de los 21,6 dólares por barril. Llegaron a tocar los 23,2 dólares en el punto más álgido de la sesión del jueves. En que va de ejercicio, el precio del crudo de referencia en Europa ha perdido alrededor de un 67%.
"La producción estadounidense ha descendido con rapidez; ahora está en su nivel más bajo desde julio. Los productores en EEUU han empezado a cerrar algunos pozos petrolíferos y a detener nuevas perforaciones, aciones que podrían reducir la producción en un 20%", explican desde Bloomberg.
El euro baja a los 1,07 dólares
La divisa europea permaneció en la zona de cambio de 1,08 dólares durante cinco sesiones, desde el pasado 15 de abril, en una inmovilidad que ni le acercaba a los mínimos del año (1,06) ni a los máximos (cerca de 1,15).
Sin embargo, este jueves el euro ha retrocedido un 0,4% con respecto al día anterior y ha caído a los 1,078 dólares. Es su cuarta jornada consecutiva a la baja y la última vez que marcó los 1,07 fue el 6 de abril.
Por su parte, el oro avanza un ligero 0,3% hacia el final de la jornada, y alcanza la cota de los 1.733 dólares por onza. En lo que va de año, el metal precioso se revaloriza casi un 14%. Hace unos días marcó un nuevo máximo anual en los 1.775 dólares.
Los inversores están invirtiendo más dinero en oro en un momento en que la pandemia está paralizando el crecimiento de la economía y gobiernos y bancos centrales están tratando de combatir el impacto con estímulos monetarios y fiscales sin precedentes.
Todo ello en un contexto en el que la volatilidad que mide el índice VIX de la Bolsa de Chicago ha vuelto a descender. Se sitúa en los 40 puntos, lejos de los 82 puntos que alcanzó en el pico de la corrección bursátil, y lejos de los 15 puntos que registraba en la tranquilidad de febrero.
El comentario de la sesión
El número de desempleados en Estados Unidos supera los 20 millones. "Esta ha sido otra semana terrible para los despidos en Estados Unidos. Una de las preocupaciones es que el apoyo del gobierno no parece estar frenando la marea", sostiene James McCann, Senior Global Economist de Aberdeen Standard Investments.
"La escala de desempleo en EEUU es claramente mayor que otras economías. Esto se debe en parte a la flexibilidad del mercado laboral, pero también es indicativo de los problemas que ha tenido el país para asegurar que las empresas se queden con sus trabajadores de la misma manera que otros países a través de los subsidios salariales", destaca McCann.
¿Cuál es el futuro de los mercados de crédito?
"Los diferenciales de crédito alcanzaron nuevos máximos el 23 de marzo, y después de eso hemos visto una importante recuperación", subraya Jeremy Cunningham, Director de Inversiones de renta fija de Capital Group.
"Sin embargo, apenas estamos empezando a cuantificar el daño en la economía real y hay una enorme dosis de incertidumbre tanto a corto como a medio plazo, siendo las rebajas de rating el evento más obvio y de mayor riesgo", destaca el experto, quien añade que los niveles de deuda corportiva llevaban bastante tiempo en niveles altos, "particularmente en Estados Unidos".
En los últimos años, relata Cunningham, "una parte importante de la deuda ha ido a parar a la recompra de acciones y a la retribución a los accionistas, que en Estados Unidos ha pasado de 250.000 millones en 2010 a 850.000 millones en 2019".
"Poner fin a esto en los difíciles tiempos actuales permitirá a las empresas gestionar mejor los niveles de deuda actuales", apunta el experto, aunque señala que "en los últimos seis años el número de empresas con niveles de apalancamiento bruto (cuantificado por encima de cuatro veces) se ha duplicado hasta alrededor del 25%".