Bolsa, mercados y cotizaciones

Las bolsas europeas borran el rebote de ayer: el Ibex 35 pierde un 3,44% hasta los 6.275 puntos

  • Los índices de Europa aún no han tocado suelo, según análisis técnico
  • Las ventas en corto están prohibidas en el mercado bursátil español
  • Inditex deja en el aire su dividendo ante el impacto del coronavirus

El rojo ha vuelto a teñir a las bolsas de Europa en una jornada en la que la volatilidad ha hecho otra vez acto de presencia. Las ganancias que registraron ayer los índices del Viejo Continente (tras sufrir marcados bandazos) no fueron más que una pequeña tregua. Y es que, si se atiende al análisis técnico, estos aún no han tocado suelo. Han acabado este miércoles con pérdidas que rondan el 5% y, en consecuencia, han borrado el rebote de la pasada sesión. El Ibex 35 español ha registrado de nuevo ventas menos fuertes (-3,44%) pero regresa igualmente a los 6.274,8 puntos, con Inditex como el principal protagonista del día tras dejar en el aire su dividendo. Las plazas asiáticas ya habían precedido la jornada con descensos y al otro lado del Atlántico el panorama no es mucho mejor en Wall Street. El miedo a la pandemia del coronavirus sigue condicionando los mercados. Prueba de ello es también que el petróleo continúa sufriendo un intenso goteo en sus precios, ya claramente por debajo de los 30 dólares el barril.

"Lo nuestro duró..." comienza Joaquín Sabina lamentándose en una de sus canciones más conocidas. Un sollozo con el que seguramente se sientan identificados hoy los inversores de todo el planeta. Las bolsas tanto de Europa como de Estados Unidos cogieron el martes algo de oxígeno. Pero solo fue un parón en el camino bajista.

Como avisan desde Link Securities, el mercado continúa "muy complejo" con una volatilidad que se encuentra "muy cerca de máximos históricos". Por tanto, recomiendan "actuar con mucha prudencia si uno no quiere volver a quedarse 'enganchado'" en los rebotes puntuales.

"No hay que emocionarse con eventuales subidas"

Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader, alertó este martes de que el rebote vivido a ambos lados del 'charco' era "muy vulnerable y previo a mayores caídas". "No hemos visto un suelo y, por tanto, no hay que emocionarse con eventuales subidas", avisó.

Según calcula este experto, el EuroStoxx 50, el selectivo europeo de referencia, aún puede descender hasta los 1.800 puntos en el corto plazo, que son los mínimos que marcó en 2003 y 2009. Hoy ha caído a los 2.374 enteros al dejarse más de un 6%, por lo que presenta un margen de caída del 24%.

En el Ibex 35 las previsibles futuras bajadas pueden alcanzar las 4.000 unidades. El analista técnico del portal de inversión de elEconomista.es explica que dicho nivel es "el límite máximo de caída a priori en la actual crisis bajista".

El selectivo español ha acabado hoy en los 6.274,8 puntos, por lo que muestra un margen de caída próximo al 40%. Al igual que en la pasada sesión, cuando el anuncio del 'blindaje' del Gobierno a las compañías estratégicas le impulsó, vuelve a sufrir algo menos que sus vecinas europeas.

Cabe recordar además que, a diferencia de en otras plazas, están prohibidas las ventas en corto (o posiciones bajistas) en la bolsa nacional hasta el 17 de abril. En Italia el veto es de tres meses desde hoy.

Aún así, el Ibex 35 no ha escapado de la volatilidad: ha marcado un mínimo intradía en los 6.145 enteros y un máximo en los 6.515.

Precisamente Telefónica, la mayor operadora de telecomunicación del país, es un ejemplo de los vaivenes generalizados. Sus acciones apenas han subido un 0,6% al cierre pese a llegar a crecer más de un 10% (máximo intradía en los 4,83 euros). Ayer se revalorizaron un 17,8% tras las medidas para evitar OPAs anunciadas por el Ejecutivo.

Inditex deja el dividendo en el aire

Pero si hay un 'peso pesado' del Ibex 35 que hoy ha centrado la atención es Inditex. La gigante textil dueña de Zara, Massimo Dutti o Pull&Bear, entre otras muchas marcas, ha dejado su dividendo en el aire ante el 'golpe' de la pandemia del COVID-19 en su negocio. 

La compañía fundada por Amancio Ortega ha publicado sus cuentas del ejercicio fiscal de 2019 antes de la apertura del mercado, con las que ha anunciado una provisión de 289 millones de euros.

"El impacto del coronavirus [en Inditex] está siendo muy elevado", afirma Iván San Félix, analista de Renta 4 Banco, aunque destaca que "el negocio por internet (14% de las ventas) se está desarrollando con normalidad".

En bolsa, las acciones de la matriz de Zara se han dejado un 3,9%. En lo que va de mes, sus títulos pierden un 37%. Pero no es ni de lejos la peor parada en la bolsa española por la crisis del coronavirus (IAG: -69% en lo que va de marzo).

En esta jornada, entre los peores valores ha destacado la cadena hotelera Meliá, que desciende igualmente más de un 60% en el acumulado mensual. Hoy ha bajado un 14,7% y ha perdido los 3 euros por acción por primera vez desde 2009. Ayer logró al final de la sesión esquivar las caídas pese a reconocer que el coronavirus le ha obligado a echar el cierre a 45 establecimientos en España y otros 15 fuera del país.

ACS (-14,7%) ha encabezado las ventas más fuertes del día. Igualmente ha acabado en negativo Acerinox (-5,2%), que ha anunciado la compra de VDM Metals por 532 millones de euros.

El BCE echa un cable a los bonos de la perifera

En cuanto al mercado de renta fija, la prima de riesgo española ha acabado la jornada relajándose hasta los 148 puntos básicos. A lo largo del día ha llegado a ascender hasta los 160 puntos. Esta mide el diferencial de la deuda gubernamental respecto a la alemana, tomada como referente al ser la más solvente.

Así, el 'papel' español a diez años ha reducido su rentabilidad en las últimas horas en el mercado secundario desde el 1,3% hasta el 1,18%. Su homólogo germano (el bund) se sitúa bajo el -0,23%.

También se han relajado las primas de riesgo de Italia (a los 260 puntos básicos desde los 300) y Portugal (a los 163 desde 180 puntos). Y es que, el Banco Central Europeo (BCE) ha demostrado estar pendiente de la renta fija de la periferia, pese a lo que dio a entender su presidenta, Christine Lagarde, la semana pasada.

En concreto, el eurobanco ha ordenado a través del Banco de Italia la compra masiva de bonos soberanos del país transalpino. Algo que ha relajado los intereses que paga el país y otros vecinos (entre ellos, España) por su deuda.

Tal y como indicaban a primera hora desde Link Securities, ante la crisis del coronavirus son los bonos soberanos de la periferia del euro (España, Portugal, Italia y Grecia) los que "están siendo más duramente castigados". 

Esto supondrá en el futuro "el encarecimiento de la financiación tanto de los estados como de las compañías que acudan al mercado a emitir deuda", anticipan estos expertos. Y ello precisamente en un momento tan delicado como el actual.

Así, a lo largo del día ha quedado en evidencia que de poco servía en la renta fija el anuncio del Gobierno español de un paquete de estímulos por 200.000 millones de euros para hacer frente al 'golpe' de la pandemia del COVID-19. Y es que inversores y analistas siguen pensando que "es necesario el apoyo coordinado europeo para hacer frente a la situación", como destaca el Departamento de Análisis de Renta 4 en su informe diario.

El petróleo, en mínimos de 2003

La palabra "recesión" va ganando fuerza en los mercados ante el aún incalculable impacto global que supondrá la pandemia del coronavirus, y eso se nota especialmente en el mercado de materias primas.

El petróleo ve como sus precios continúan en 'goteo'. Se sitúan bajo la barrera psicológica de los 30 dólares el barril, en precios mínimos de 2003. En lo que va de año su depreciación ya supera el 60%.

El crudo Brent, de referencia en Europa, cae un 12% bajo los 26 dólares el barril (comenzó 2020 en 66 dólares) al cierre del mercado bursátil europeo. Por su parte, el West Texas, referente en EEUU, desciende un 16% bajo los 23 dólares el barril (inició el año en los 61 dólares).

En cuanto al oro, uno de los tradicionales activos refugio, tampoco se libra de las caídas. Hoy retrocede un 2% y su precio baja de los 1.500 dólares la onza.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky