Bolsa, mercados y cotizaciones

La hora de la verdad para el rally de las bolsas europeas: quinta jornada de caídas para el Ibex 35 al caer un 0,17%

  • La "fase dos" de las negociaciones comerciales será más complicada
  • Si los índices pierden soportes, pondrán fin al 'rally' de las últimas semanas
  • El nivel clave son los 3.706 puntos del Eurostoxx

IBEX 35

17:35:04
13.488,90
+0,06%
+8,50pts

Las principales bolsas de Europa se acercan a sus soportes este miércoles. Esos niveles que si se pierden, según análisis técnico, pondrán fin al rally alcista de las últimas semanas en los parqués del Viejo Continente. Todos los índices han cotizado hoy con pérdidas, incluso a pesar de los nuevos récords en Wall Street. El Ibex 35 encadena su quinta jornada de números rojos al bajar un 0,17% hasta los 9.511,7 puntos. El volumen de negocio asciende a 1.155 millones de euros en la bolsa española en la jornada de hoy.

Desde primera hora han pesado las dudas no tanto por la 'primera parte' del acuerdo comercial entre EEUU y China que hoy se sella, sino por lo que sucederá (o no) después. El Ibex 35 ha resistido a duras penas los 9.500 puntos. Los inversores también han estado pendientes de distintos datos 'macro', como el producto interior bruto (PIB) de todo 2019 de Alemania, así como de los nuevos resultados empresariales publicados en Estados Unidos.

Los selectivos europeos no paran de debatirse esta semana entre si acabar con las subidas de las últimas semanas o si estirar un poco más el rally. El EuroStoxx 50, tomado como referencia, vuelve a moverse hoy bajo sus soportes de medio plazo en los 3.772 puntos. O, como se dice en análisis técnico, los "martillea". 

Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader, apunta que esto son señales de agotamiento comprador. Pero hasta que no se pierdan los 3.706 puntos en el índice europeo al cierre de una jornada, no se podrá dar por acabado el rally. "Es precipitado todavía dar por muerta la posibilidad de asistir a una continuidad alcista", dice.

¿Y hasta dónde puede aspirar aún el EuroStoxx 50? Pues hasta la zona de los 3.836-3.900 puntos, lo que implica ganancias de hasta el 3,5% desde sus niveles actuales. Pero ante la 'flaqueza' de los últimos días, parece un escenario poco probable.

Por ello, este experto opina que es momento de "pensar más en reducir y recoger beneficios que en realizar nuevas compras" en las bolsas de Europa. "Para esto último, con toda la paciencia del mundo, hay que esperar a que finalmente se desarrolle una corrección en las bolsas", aclara.

La banca vuelve a presionar a la baja

En el Ibex 35, el nivel a vigilar por abajo está en los 9.468 puntos, según Cabrero. "Mientras se mantenga en pie no podremos descartar una continuidad del rally", insiste igualmente en lo que se refiere al principal índice bursátil español.

En su caso, los posibles ascensos pueden llevarle a "atacar de nuevo la resistencia de los 9.750-9.800 puntos". Un escenario que actualmente parece complicado, ya que el Ibex 35 ha vuelto a poner hoy en riesgo el nivel psicológico de los 9.500 puntos en su quinto día consecutivo de ventas.

Lo hace presionado, otra vez, por la banca. Sabadell es de los peores del día al dejarse un 2,67%. El resto de entidades también sufren importantes caídas, incluidas las 'dos grandes' (BBVA cae un 1,7% y Santander desciende un 1%). Y otros tampoco ayudan 'pesos pesados' (o blue chips) como Repsol, con caídas del 0,95%, e Inditex (-0,38%) y Telefónica (-0,48%), con bajadas más mesuradas. La 'teleco' incluso ha llegado a ceder por momentos los 6 euros en su cotización. 

ArcelorMittal (-3,1%) y ACS (-2,9%) son los que más pierden en el día. Amadeus (0,7%) se ha girado al alza pese a descontar el dividendo que pagará el viernes, día 17. [Puede consultar aquí el calendario de los próximos dividendos en la bolsa española].

Mientras, Iberdrola (1,9%), Acciona (1,8%), Viscofan (1,8%) y Ferrovial (1,3%) son los que se  sitúan en la parte alta de la tabla.

La "fase uno" deja mucho en el aire

Ha llegado el día en que China y Estados Unidos firman la ya conocida como "fase uno" de su acuerdo para poner fin a la guerra arancelaria del último año y medio. Las dos naciones rubricarán hoy esta 'primera parte' tras meses de negociaciones, con altibajos incluidos entre medias.

Es más, se esperaba (e incluso se llegó a dar por hecho) que la firma se produjera antes de que acabara 2019. La primera vez que ambas potencias, las dos mayores del mundo, anunciaron esta "fase uno" fue a mediados de octubre.

Sin embargo, y pese a que las semanas han ido pasando, apenas se conocen detalles sobre esta 'primera parte' del acuerdo. Y si en algo coinciden la gran mayoría de los analistas es que las negociaciones para la "fase dos", que comenzarán inmediatamente, serán mucho más complejas.

"Un acuerdo global resulta ilusorio a día de hoy"

"Ahora habrá que iniciar negociaciones de una segunda fase que se antoja bastante más complicada, al tratar temas más delicados (subvenciones públicas a empresas chinas, protección de la propiedad intelectual, final de cesiones de tecnología o una mayor apertura a la inversión extranjera), lo que no descartamos que imprima volatilidad al mercado", anticipa el Departamento de Análisis de Renta 4 en su informe diario.

"Un acuerdo global resulta ilusorio a día de hoy", opina Esty Dwek, analista de la gestora Natixis IM Solutions. Y es que una de las mayores dudas es qué sucederá con los aranceles entre EEUU y China que aún están vigentes. El gigante asiático ha presionado en los últimos meses para que sean retirados de forma gradual, pero Washington se resiste a comprometerse a ello hasta que no vea más compromisos por parte de Pekín. Las barreras estadounidenses afectan a productos chinos valorados en unos 360.000 millones de dólares.

En cambio, Bloomberg ha desvelado este miércoles que las tarifas norteamericanas se mantendrán hasta el próximo noviembre, una vez pasadas las elecciones presidenciales de EEUU en las que Donald Trump buscará la reelección para seguir en la Casa Blanca.

Según las fuentes que cita la agencia de noticias, ambas partes se han dado un plazo de 10 meses desde hoy (es decir, desde la firma de la "fase uno") para volver a revisar los aranceles vigentes. Y entre medias, Trump tendrá que enfrentarse al juicio político (impeachment) en el Senado de Estados Unidos que comenzará la próxima semana.

Continúa la temporada de resultados en EEUU

Más allá de los motivos políticos, inversores y analistas han mirado hoy a EEUU por razones corporativas. Ayer comenzó la temporada de resultados con las cuentas de 2019 de los bancos de inversión JP Morgan Chase, Citi y Wells Fargo. Y este miércoles ha sido el turno de otras compañías. 

En concreto, la mayor gestora de fondos del mundo, BlackRock, y los bancos Goldman Sachs y Bank of America han dado a conocer sus balances antes de la apertura de Wall Street. También lo ha hecho la cadena de supermercados Target

Agenda 'macro' y renta fija

Y mientras las dudas por la "fase uno" se reflejan en las bolsas, la renta fija se ve favorecida. El aumento de la demanda hace que caigan los intereses de los bonos gubernamentales. Así, el 'papel' alemán a diez años (bund) lo reduce al -0,20%. El país ha subastado hoy bonos a 30 años con un interés del 0,31%. 

Los bunds no han reaccionado al producto interior bruto (PIB) de Alemania de 2019, ya que ha estado en línea con lo previsto. La 'locomotora germana' volvió a estar al borde de la recesión técnica el año pasado y, de hecho, su economía creció al menor ritmo desde 2013, un 0,6%. Aún así suma diez años de crecimiento, lo que es su periodo expansivo más largo desde su unificación. 

Mientras tanto, el 'papel' a diez años de España reduce su rentabilidad bajo el 0,45%, por lo que la prima de riesgo continúa estable bajo los 70 puntos básicos. Hoy se ha confirmado que la inflación acabó el año pasado en el 0,8%.

Asimismo, los precios en Francia crecieron un 0,4%, según se ha conocido hoy. En Reino Unido, la inflación cayó al 1,3%. En consecuencia, la libra ha vuelto a ponerse al filo de los 1,30 dólares. 

Por su parte, el euro se revaloriza frente a la divisa norteamericana sobre los 1,11 'billetes verdes'. La producción industrial en la Eurozona creció un 0,2% en noviembre y el superávit comercial alcanzó los 20.700 millones de euros en el úndecimo mes de 2019.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky