Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street celebra la firma de la Fase 1 del acuerdo comercial con los 29.000 puntos del Dow Jones

  • China y EEUU sellan hoy la 'primera parte' de su acuerdo comercial
  • Bank of America, Goldman Sachs y BlackRock han presentado resultados

Pese a arrancar la jornada con indeterminación, los principales indicadores de la Bolsa de Nueva York se han anotado subidas moderadas pero suficientes para apuntar a nuevos máximos históricos. El Dow Jones 29.030,22 puntos, tras avanzar un 0,31% con respecto al martes. Por su parte, el S&P 500 sube un 0,19%, hasta situarse en las 3.289,35 unidades y marcar un nuevo máximo, y el Nasdaq 100 termina en positivo en los 9.035,67.

La renta variable norteamericana no se deja amedrentar por las dudas respecto el rumbo de las futuras negociaciones comerciales entre Washington y Pekín, las dos mayores economías del mundo. Wall Street no se cansa de sumar máximos. O al menos eso parece.

Así lo resalta Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader. Un día más, este experto insiste en que "Wall Street no mostrará ningún signo de agotamiento comprador mientras el S&P 500" no cierre una sesión bajo "los 3.250 puntos y el Nasdaq 100 haga lo propio perdiendo soportes análogos en los 8.900 puntos".

"Mientras estos soportes aguanten en pie no vemos motivos para plantearse recoger beneficios en el mercado norteamericano", subraya el analista técnico.

La Fase 1 puede dejar mucho en el aire

Ha llegado el día en que China y Estados Unidos han firmado la ya conocida como Fase 1 de su acuerdo para poner fin a la guerra arancelaria del último año y medio.

Es más, se esperaba (e incluso se llegó a dar por hecho) que la firma se produjera antes de que acabara 2019. La primera vez que ambas potencias anunciaron su intención de suscribir el acuerdo fue en octubre.

Sin embargo, y pese a que las semanas han ido pasando, apenas se conocen detalles sobre esta 'primera parte' del acuerdo. Y si en algo coinciden la gran mayoría de los analistas es que las negociaciones para la Fase 2, que comenzarán inmediatamente, serán mucho más complejas.

"Ahora habrá que iniciar negociaciones de una segunda fase que se antoja bastante más complicada, al tratar temas más delicados (subvenciones públicas a empresas chinas, protección de la propiedad intelectual, final de cesiones de tecnología o una mayor apertura a la inversión extranjera), lo que no descartamos que imprima volatilidad al mercado", anticipa el Departamento de Análisis de Renta 4 en su informe diario.

Una de las mayores dudas es qué sucederá con los aranceles entre EEUU y China que aún están vigentes. El gigante asiático ha presionado en los últimos meses para que sean retirados de forma gradual, pero Washington se resiste a comprometerse a ello hasta que no vea más compromisos por parte de Pekín. Las barreras estadounidenses afectan a productos chinos valorados en unos 360.000 millones de dólares.

En cambio, Bloomberg recoge este miércoles que las tarifas norteamericanas podrían mantenerse hasta el próximo noviembre, una vez pasadas las elecciones presidenciales de EEUU en las que Donald Trump buscará la reelección para seguir en la Casa Blanca.

Según las fuentes que cita la agencia de noticias, ambas partes se han dado un plazo de 10 meses desde hoy (es decir, desde la firma de la "fase uno") para volver a revisar los aranceles vigentes.

Y entre medias, Trump tendrá que enfrentarse al juicio político (impeachment) en el Senado de Estados Unidos que comenzará la próxima semana.

Resultados trimestrales

Estados Unidos también centra la atención de los inversores por motivos corporativos. Ayer rindieron cuentas JP Morgan Chase, Citi y Wells Fargo. Y hoy ha sido el turno de otras firmas. 

Goldman Sachs ve como sus acciones cotizan planas  en los 245 dólares tras empezar el día con fuertes caídas. La entidad redujo un 20% su beneficio neto en 2019 frente al año anterior. 

Bank of America no corre la misma suerte: retrocede un 2% en la bolsa neoyorquina después de anunciar que redujo un 4% sus ganancias el año pasado. En cambio, BlackRock repunta otro 2% después de ganar 4.000 millones de dólares

El petróleo cae tras la firma del acuerdo comercial

Los futuros del petróleo Brent caen a la zona de los 64,2 dólares por barril, lo que supone un descenso del 0,4% con respecto al martes, y acumula unas pérdidas de alrededor del 2,6% en lo que va de año.

En esta misma línea se han comportado los futuros del West Texas, que ceden un ligero 0,5% durante la sesión, hasta caer a la zona de los 57,9 dólares por barril. El crudo estadounidense pierde un 5% en los primeros días de 2020.

Los miércoles se publica el recuento de las reservas de petróleo domésticas en Estados Unidos. La Agencia de Información sobre Energía ha informado de que las reservas de gasolina en Estados Unidos aumentaron en 6,68 millones de barriles durante la semana pasada, mientras que los destilados se incrementaron en 8,17 millones de barriles.

"La caída en la demanda de los [productos] destilados es contraestacional, y probablemente esté causada por el tiempo más cálido que ha experimentado de forma reciente la región noreste del país", explican desde Bloomberg.

Además, señalan que las reservas de petróleo disminuyeron en 2,55 millones de barriles y que la producción estadounidense alcanzó la semana pasada la cifra de 13 millones de barriles diarios.

La OPEP ha elevado su previsión para el crecimiento de la demanda de petróleo en 2020 en 140.000 barriles diarios, hasta los 1,22 millones de barriles adicionales. En especial, gracias al crecimiento económico de China e India.

Eso para los países que forman parte de la organización. Para los países productores al margen de la OPEP, la organización estima una subida de la oferta de 180.000 barriles diarios este año, hasta los 2,35 millones de barriles diarios, en países como Noruega, México y Guyana.

"A pesar de las revisiones a la baja del crecimiento de la oferta en Estados Unidos, la OPEP espera que este país, junto a otros no miembros del cártel como Canadá, Brasil, Noruega y Guyana, encabecen el crecimiento de la oferta mundial este año", informan desde Dow Jones.

Pese a la tranquilidad 'comercial', el oro repunta

El metal precioso alcanza la cota de los 1.555,3 dólares por onza, lo que representa un ascenso del 0,7% con respecto al cierre de sesión del martes, y vuelve a aproximarse a los máximos anuales que registró el 7 de enro en los 1.574 dólares. En lo que va de ejercicio, el oro se aprecia alrededor de un 2%.

Asimismo, un informe publicado en Estados Unidos ha enviado señales de "presiones inflacionarias modestas", según recoge Bloomberg, "reforzando las expectativas de que los tipos de interés permanecerán bajos". Como recalcan desde la agencia de información financiera, "los tipos bajos son una bendición para el oro, que no ofrece interés".

El metal podría estar al borde de iniciar un rally del 30% que elevaría su precio por encima de los 2.000 dólares por onza, según sostiene el analista Greg Jensen, de Bridgewater Associates, en declaraciones a Marketwatch. El experto cree que "las turbulencias políticas en el mundo junto con una división cada vez más amplia entre ricos y pobres" alimentará las inversiones en oro.

Por otro lado, el euro repuntaba en torno a un 0,2% hacia el término de la jornada en Wall Street, lo que ha llevado a la divisa europea al nivel de los 1,115 dólares. En lo que va de año, se deprecia en torno a un 0,6% frente al billete estadounidense.

En cuanto a la libra esterlina, retrocede un ligero 0,1% con respecto al martes, hasta caer por debajo de 1,17 euros, en concreto, hasta la zona de 1,168 euros, y se deprecia un 1,2% frente a la moneda común.

¿Qué pasa con Target?

La cadena estadounidense de grandes almacenes, una de las más extensas del país junto a Wal-Mart, Costco y Sears, ha visto cómo sus acciones se desplomaban en el parqué algo más de un 6% este miércoles, hasta caer a los 117 dólares.

"El minorista ha tenido un comportamiento fuerte de forma consistente durante los dos últimos años, pero en la última temporada vacacional [de Acción de Gracias a Navidad] ha dado un gran traspié", subraya la analista Andrea Felsted, de Bloomberg. Al parecer, las ventas en tienda tanto en noviembre como en diciembre aumentaron sólo un 1,4%, una cifra por debajo de las estimaciones de los analistas.

"Target parece estar padeciendo por lo mismo que todos en el mercado", sostiene Felsted. "Pero si la compañía -una de las más resistentes del grupo- está notando el dolor, peor lo tienen cadenas minoristas más débiles, o aquellas que han sido menos proactivas en adaptarse a los cambios en los gustos de los consumidores", añade la experta.

Sin embargo, Target cuenta con una legión de analistas que defiende a la empresa pese al desplome del precio de la acción. "Target continua comportándose bien en categorías en las que tiene oportunidades de impulsar la diferenciación", explica Oliver Chen, de Cowen. "La compañía ganó cuota de mercado en muchas categorías, como juguetes y ropa" y señala que fue "uno de los grandes ganadores de 2019".

Desde Morgan Stanley creen que a pesar de todo las ventas "no han sido terribles" y cree que la compañía está "bien gestionada, con lo que el impacto en el beneficio por acción no es drástico".

"Los márgenes han sido mejores de lo esperado", apunta el analista Michael Baker, de Nomura Instinet, y opina que "las ventas comparables repuntarán conforme las categorías no estacionales toman las riendas en el periodo postvacacional".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky