Bolsa, mercados y cotizaciones

El mercado retrasa que el Ibex 35 logre los 50.000 millones de beneficio a 2022

  • La previsión actual se sitúa en 46.300 millones de euros en 2020 y 49.366 millones para 2021
  • La consecución de este hito se viene aplazando desde 2017, cuando se esperaba para 2019
Foto: Getty

Desde que en 2010 el beneficio conjunto del Ibex se quedó a poco más de 500 millones de alcanzar por primera vez la histórica cifra de los 50.000 millones de euros, batir esa cota se ha convertido en una quimera a medida que los analistas retrasan en el calendario la fecha en la que esperan que se vuelva a superar ese hito y que actualmente sitúan en 2022.

La última década ha sido un yermo camino para los resultados empresariales de las 35 cotizadas y 2012 fue el ejercicio en el que tocarían fondo, cuando las pérdidas ascendieron a casi 7.000 millones de euros. No obstante, tampoco hay que olvidar la distorsión que han producido los cambios en la composición del Ibex los últimos años al conjunto de los beneficios.

De esta forma, hubo que esperar siete años desde aquel récord de ganancias para que el consenso que recoge FactSet vislumbrara en mayo de 2017 la cota de los 50.000 millones por primera vez en el horizonte de 2019. Un optimismo que vino acompañado de la euforia bursátil tras la victoria de Emmanuel Macron en las elecciones francesas –que alejaba los fantasmas del populismo en Europa– y que llevaron al Ibex a tocar máximos que no veía desde 2015 en los 11.135 puntos.

Aunque desde aquellos niveles la bolsa española ha vivido un tortuoso descenso motivado por el lastre de la banca a medida que la esperanza de ver una subida de tipos se desvanecía, la confianza de alcanzar la cota histórica en 2019 aún se mantuvo intacta hasta la primera mitad de 2018.

Pero los temores a una recesión global por los síntomas de ralentización económica y las tensiones comerciales hicieron a los analistas aplicar la tijera sobre las estimaciones. Y aunque las caídas de previsiones se han producido a ambos lados del Atlántico, los recortes de beneficios han sido mayores en Europa, y en especial, en España. La estimación de ganancias del indicador nacional para este año y el siguiente caen en torno a un 13% frente a lo esperado en el inicio de 2019 y un 2,5% desde que disminuyó la incertidumbre en el último trimestre de 2019. Pese a todo, estos recortes no impidieron que a principios del pasado octubre el consenso aún viera posible el reencuentro del Ibex con los 50.000 millones en 2021. Sin embargo, en el arranque del ejercicio la cita se ha vuelto a retrasar y el mercado no espera que se alcance hasta 2022, cuando si se cumple lo esperado, los 52.136 millones de euros.

En concreto, la estimación del beneficio neto que recoge FactSet para el conjunto de empresas del Ibex se sitúa en torno a los 46.366 millones de euros en 2020 y de 49.366 millones de cara a 2021, lo que supondría un incremento del 32% respecto a lo que se espera para 2019 en este periodo.

Pero una cosa son los números del consenso y otra la credibilidad que le otorgan los expertos. Para David Ardura, director de gestión de Gesconsult, la estimación de beneficios, sigue siendo demasiado alta de cara a 2020. "Es cierto que la macroeconomía europea ha mejorado sus expectativas y que la incertidumbre de la guerra comercial ha ido menguando. Sin embargo, es difícil que estas mejoras se puedan transmitir a tiempo a las compañías para conseguir las cifras a las que apunta el consenso".

Una opinión compartida desde Andbank, donde se muestran más cautos que el consenso con ese crecimiento de beneficios. "No ser tan optimistas se fundamenta en que nosotros sí contamos con crecimientos de ventas superiores a los del 2019, pero no esperamos el mismo resultado para los márgenes".

Dudas de que cumplan

Y es que dadas las condiciones actuales de la economía global, y en especial en la Eurozona, no son pocos los analistas que ven complicado que el Ibex pueda alcanzar esos niveles en el plazo previsto, "especialmente cuando hay serias dudas de que puedan poner fin al pasado 2019 por encima de los 40.000 millones", asegura Aitor Méndez, analista de IG. "Para conseguirlo tendría que conseguir un incremento conjunto de los beneficios de en torno a un 25%, algo que será difícil de conseguir en 3 años y hacerlo en menos tiempo parece extremadamente complicado".

¿Qué factores podrían evitar que se logre ese objetivo? "en el tema empresarial los márgenes de las compañías del Ibex podrían verse reducidos ligeramente a causa de las nuevas políticas fiscales y laborales, concretamente la subida del salario mínimo, presentadas por el nuevo Gobierno español", asegura Felipe López Gálvez, de Selfbank.

Para este analista, a pesar de que los avances en la guerra comercial y la inminente resolución del Brexit, la inestabilidad y volatilidad siguen presentes en los mercados en este 2020. "La sombra de una ralentización económica, que continúa en la mente de los inversores, o el aumento en los últimos meses de diferentes conflictos sociales y económicos que se reparten a lo largo del panorama mundial parecen dificultar la posibilidad de que el índice español llegue a superar los 50.000 millones este próximo 2020", sentencia López Gálvez.

Otra cuestión que ha contribuido a retrasar la conquista de los 50.000 millones de euros de beneficio han sido los cambios en el Ibex en la última década. Así, en el año 2010, ejercicio en el que se alcanzó el mayor beneficio registrado –49.500 millones– el selectivo estaba formado por 8 valores que a día de hoy no cotizan en el mismo y entre los que se cuentan cuatro firmas de infraestructuras.

Es el caso de Abengoa, que intercambió su plaza con Ebro Foods a lo largo de 2015 hasta que fue definitivamente excluida, así como de FCC, OHL y Sacyr, que fueron excluidas en 2016 y sustituidas por Meliá, Cellnex y Viscofán. BME, por su parte, también abandonó el índice en 2015 a favor de Aena y Acerinox –aquel año también fue expulsada Acciona–. Por otro lado, Abertis, que tras la opa conjunta entre ACS_y Atlantia dejó de cotizar y cedió su puesto a CIE_Automotive. Y tampoco está ya el extinto Popular, por el que entró Inmobiliaria Colonial. En los últimos dos años también han abandonado sus plazas Dia y Técnicas Reunidas en favor de Ence y MásMóvil.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky