Bolsa hoy e Ibex 35, en directo: últimas noticias de los mercados, Euríbor, Wall Street, Nasdaq, Dow Jones, criptomonedas...

Flash del mercado

Consulta en directo qué hacen los valores del Ibex 35 y cómo se comporta la bolsa española y los principales mercados internacionales. Mantente informado sobre la cotización diaria de las empresas y las declaraciones de los analistas y protagonistas de la jornada, así como de la evolución de las materias primas, divisas, fondos y toda la información financiera y económica de relevancia.

Apple compra tierras raras a MP, la firma en la que ha entrado el Pentágono

  • Twitter
  • Apple ha llegado a un acuerdo de 500 millones de dólares para comprar minerales de tierras raras de MP Materials, el productor estadounidense que la semana pasada consiguió el respaldo del Pentágono. Ambas compañías construirán una fábrica en Texas, con líneas de imanes de neodimio adaptadas a los productos de Apple, según anunció el fabricante del iPhone el martes en un comunicado. Apple indicó que la inversión en minerales de tierras raras forma parte de su compromiso previo de invertir más de 500.000 millones de dólares en Estados Unidos durante los próximos cuatro años.

    Las acciones de MP Materials subieron hasta un 18% en Nueva York, alcanzando su precio intradía más alto desde abril de 2022, mientras que las de Apple subieron hasta un 1%. Fox News informó sobre algunos detalles del acuerdo de suministro el martes por la mañana.

    Nvidia y los resultados de la banca dan un empujón a Wall Street, con claras subidas

  • Twitter
  • Subidas en Wall Street animados por el buen arranque de la temporada de resultados, con las noticias de Nvidia a la cabeza tras sus cifras y la reanudación del comercio con China que le han llevado a subir un 4,5%.  Respecto a los principales índices, el S&P 500  se revaloriza un 0,42% hasta los 6.294 puntos. Por su parte el Dow Jones cotiza plano en los 44.464. Por su parte, el Nasdaq 100 se revaloriza un 0,62%. 

    Estos movimientos se producen en un día donde ya se empiezan a acumular las referencias. Al margen del día a día de tensión arancelaria, que no ha traído el martes grandes avances, hoy se han publicado el IPC de junio, con un aumento del 0,3%, lo que deja la tasa interanual en el 2,7%. La subyacente aumentó dos décimas hasta el 2,9%. Al margen de esto destaca el inicio en mayúsculas de la temporada de resultados, con JP Morgan, BlackRock, CitiGrou, BNY Mellon y Wells Fargo ya habiendo presentado sus cifras y, casi en su conjunto, con sorpresas positivas.

    S P 500
    6.282,82
    sube
    +0,23%

    La inflación de EEUU todavía no da el susto por los aranceles

  • Twitter
  • La inflación de EEUU no se incendió en junio pese al influjo de los aranceles. Esa podría ser la conclusión de la lectura del índice de precios al consumo (IPC) publicada este martes por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) del Departamento de Trabajo. El mes pasado, el IPC general avanzó un 0,3% intermensual (en línea con lo esperado) y un 2,7% interanual (una décima más de lo esperado y tres más que en mayo). Sin embargo, el más vigilado y 'pegajoso' IPC subyacente (excluye los siempre más volátiles energía y alimentos) avanzó un 0,2% intermensual (se esperaba un 0,3%) y un 2,9% interanual (una décima más que en mayo, pero una por debajo de lo pronosticado). Esta sorpresa a la baja en el indicador subyacente intermensual es el que más alivio ha traído entre economistas y analistas, ya que era la cifra más esperada del informe, aguardando el consenso la mayor lectura desde enero y algunos expertos hasta un salto del 0,4%. La cifra por debajo de lo esperado (por quinto mes consecutivo) confirma que el efecto de los aranceles llegará, en todo caso, más adelante, y deja abierto el debate de la pertinencia de recortes de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal.

    El informe de la BLS apenas ha modificado las apuestas del mercado sobre la flexibilización de la política monetaria de la Fed. Los swaps reflejan que los operadores otorgan más de un 60% de probabilidades al recorte de tipos para septiembre (una reducción estándar de 25 puntos básicos) y anticipan casi dos bajadas para finales de año.

    Ampliar información icon-related

    La 'vela de piernas largas' de Talgo deja abierta la puerta a un giro al alza

  • Twitter
  • En la sesión de ayer Talgo estuvo a un paso de descarrilar, pero al cierre logró sostenerse sobre los mínimos de la semana pasada en los 2,89 euros, donde tengo marcado la referencia de stop. La vela que dibujó, conocida como vela de onda alta o de piernas largas, suele anticipar un posible agotamiento vendedor y deja abierta la puerta a un giro al alza.

    Este escenario ganaría fuerza si hoy logra cerrar por encima de los máximos de esa vela en los 2,93 euros. La estrategia sigue siendo mantener esta posición agresiva en busca del plan inicial, pero ajustando el stop al tick en los 2,86 euros, mínimo exacto de la vela de piernas largas. Si se acepta este stop, el objetivo estaría en los 3,25 y 3,40 euros.

    Citigroup también bate estimaciones con sus beneficios

  • Twitter
  • Tras BlackRock, JP Morgan, Wells Fargo y BNY Mellon, Citigroup ha presentado sus resultados y lo hace con sorpresas positivas. Para empezar la entidad norteamericana logra unos beneficios de 1,96 dólares por acción frente a los 1,6 dólares esperados. Todo esto con unos ingresos de 21.670 millones de dólares (un 8% más interanual), también superando las estimaciones. La firma sube un 0,34% en las horas previas a la cotización.

    En cuanto a la rentabilidad, el retorno sobre el capital tangible (RoTCE) se situó en 8,7%, y la ratio de capital CET1 fue del 13,5%. El CEO de Citigroup, Jane Fraser, destacó que la empresa continúa demostrando resultados sostenibles en plena incertidumbre en el entorno económico y está mejorando los ingresos de cada una de sus unidades de negocio.

    El decano de Wall Street dispara sus ganancias un 21%

  • Twitter
  • BNY Mellon, la firma fundada por Alexander Hamilton, ganó en el segundo trimestre de este año 1.391 millones de dólares (1.191 millones de euros), lo que representa un avance de los beneficios netos del 21% con respecto al mismo ejercicio de 2024. Los resultados del 'banco yanqui', que ha incrementado sus ingresos netos un 7% hasta superar los 5.000 millones de dólares, han situado el beneficio por acción en 1,93 dólares por título.

    Las acciones de BNY han crecido un 24% a lo largo de este año, en línea con las principales entidades financieras de Estados Unidos. Sus títulos cerraron la jornada en 95 dólares.

    Bessent publica la "oferta de empleo" para sustituir a Powell

  • Twitter
  • El secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, ha anunciado que ya ha comenzado el "proceso formal" para identificar a un posible sucesor del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. "Hay muchos candidatos excelentes, y veremos cómo de rápido avanza", ha explicado en una entrevista con Bloomberg Surveillance. 

    "Es una decisión del presidente Trump, y avanzará a su ritmo", ha explicado y reconocido. Y ha señalado que Trump ha dicho muchas veces que no va a despedir a Powell, pero sería confuso para los mercados que Powell permaneciera en la Reserva Federal después de que termine su mandato como presidente. "Tradicionalmente, el presidente de la Fed también renuncia como gobernador, y ha habido muchas conversaciones sobre un presidente en la sombra que generaría confusión antes de su nominación", dice Bessent. 

    La tijera de Scharf funciona y Wells Fargo bate previsiones

  • Twitter
  • El cuarto banco de Estados Unidos y principal firma de la Costa Oeste ganó en el segundo trimestre de este año 5.494 millones de dólares (4.700 millones de euros), batiendo previsiones y dejando el beneficio por acción en 1,6 dólares, un 20% más que en el mismo trimestre del año anterior. El aumento se debe, en parte, al programa de despidos y recortes de gasto emprendida por el CEO del banco, Charlie Scharf, ya que los ingresos han permanecido casi inalterados en los 20.822 millones de dólares.

    Esta congelación de los ingresos está lastrando la confianza de los inversores en el premercado y Wells Fargo cae un 2% hasta los 81,7 dólares por acción. En lo que va de año, el banco crece un 18%.

    Nvidia apunta a nuevos máximos tras lograr que Trump rectifique sobre China

  • Twitter
  • Nvidia anticipa una subida del 4,8% en premarket de Wall Street, lo que le llevaría a los 171,9 dólares, máximos históricos. La compañía de procesadores ha llegado a un acuerdo con la administración de Donald Trump y podrá vender el modelo H20 a China. En abril y en plena tensión comercial, el Gobierno de Estados Unidos impuso nuevas restricciones a las exportaciones de la compañía al país asiático, lo que impedía vender el chip específicamente diseñado para sortear las limitaciones previas. En su momento, la tecnológica estimó que dicha medida le iba va a costar 5.500 millones de dólares en el primer trimestre por el inventario del H20 y las reservas de este procesador.

    La firma de Jensen Huang se convirtió la semana pasada en la primera compañía en superar los cuatro billones de dólares de capitalización. Si confirma la subida del permarket durante la sesión, podrá renovar su último máximo, logrado el pasado viernes en los 164,9 dólares por acción.

    NVIDIA
    169,88
    sube
    +3,54%
    Ampliar información icon-related

    Jefferies mantiene el precio objetivo de las acciones de Fluidra en 26 euros

  • Twitter
  • La casa de análisis Jefferies ha mantenido el precio objetivo de las acciones de Fluidra de los 26 euros por título y reitera su recomendación de compra debido a una "demanda subyacente fuerte", especialmente en el sur de Europa y Estados Unidos. En un informe previo a la presentación de resultados de la empresa catalana el próximo 31 de julio, alude a la recuperación de la demanda en Europa Central y del Este y al alivio de la presión arancelaria tras los acuerdos comerciales entre Estados Unidos y China.

    Sin embargo, advierte que "la alta exposición al dólar estadounidense sigue siendo un obstáculo", contrarrestando la mayor parte de este alza, y que los permisos para nuevas construcciones de piscinas son dispares, dependiendo de la región. Así, Jefferies mantiene sus estimaciones sobre Fluidra, con un precio objetivo de 26 euros por título, al considerar que a corto plazo se notará el impulso por el tipo de cambio, los aranceles y el consumidor estadounidense, pero amparándose en la incertidumbre del largo plazo.

    Addtech se dispara un 10% tras incrementar beneficios

  • Twitter
  • Un inesperado arranque de año ha elevado la cotización de la firma industrial sueca hasta las 348 coronas por acción. Addtech ha publicado los resultados del primer trimestre fiscal (correspondientes a la primavera), en los que ha obtenido un beneficio neto de 562 millones de coronas (50 millones de euros) tras aumentar sus ventas netas un 7% hasta las 5.800 millones de coronas (516 millones de euros). Los beneficios escalan un 13% con respecto al mismo ejercicio del año anterior y el beneficio operativo (ebitda) aumenta un 11%.

    Addtech está siendo una de las firmas más expuestas a los vaivenes geopolíticos dentro del parqué holmiense, con varios episodios de subidas y bajadas. Desde que arrancó el año, la capitalización de la empresa ha aumentado un 14% hasta las 85.700 millones de coronas.

    Dimite el supervisor que advirtió de la crisis de Credit Suisse

  • Twitter
  • Thomas Hirschi, considerado como una figura clave en la crisis que llevó a UBS adquirir Credit Suisse hace dos años, ha presentado su dimisión de la Finma, el regulador financiero equivalente a la CNMV española. Hirschi llevaba desde 2022 al mando de la división bancaria del Finma y tuvo un papel destacado al contemplar la emergencia y después colapso de la crisis de Credit Suisse. Con décadas a sus espaldas en el supervisor suizo, el nuevo destino de Hirschi es una incógnita.

    La crisis de Credit Suisse fue contenida por el sistema bancario helvético y el Gobierno federal. Para evitar una bancarrota sistémica del sector, UBS adquirió a su rival convirtiéndose en el quinto banco más grande de Europa y el más importante de Suiza.

    JP Morgan sorprende al mercado con sus beneficios y avisa de que ganarán con las reformas de Trump

  • Twitter
  • Sigue la temporada de resultados en EEUU y debuta con sus cifras del segundo trimestre uno de los bancos más insignes del país. JP Morgan ha sorprendido con su beneficio al mercado al lograr cerca de 5,24 dólares por acción frente a los 4,47 que daba por hecho el consenso de analistas. Todo esto con unos ingresos ajustados de 45.680 millones de dólares, más de 1.600 millones más de lo esperado. Si bien los beneficios han caído de los 18.000 millones el año pasado a 14,987 millones, este descenso está marcado por una ganancia extraordinaria que tuvieron en aquel periodo. 

    Este crecimiento ha venido con un NII (los ingresos por sus créditos menos lo que paga por depósitos y otros productos) en retirada y sin sorprender, con escasos 23.310 millones. La sorpresa, por lo tanto, ha venido de otras fuentes de ingresos como pueden ser las comisiones u otros productos más vinculados al mercado. Los títulos de JP Morgan sube un 0,8% en las horas previas a la cotización. 

    Jamie Dimon, presidente de la firma, comenta que "la economía de EEUU se ha mantenido resiliente y la finalización de la reforma fiscal de Trump y la potencial desregulación ofrecen unas perspectivas económicas positivas". Sin embargo, advierten de que "persisten significativos riesgos como los aranceles y la incertidumbre comercial". 

    El Ibex 35 corrige un 0,4% y vuelve a perder los 14.000 puntos

  • Twitter
  • Las bolsas europeas cotizan con signo mixto en la media sesión tras una apertura de ligeras alzas. El Ibex 35 se ha girado a la baja y corrige un 0,4% a los 13.982 puntos. Aunque ayer logró cerrar sobre los 14.000 enteros, vuelve a perder esa marca este martes. Fluidra es la que más sube, un 2,4%, y Aena la que más baja, un 1,4%. Fuera de casa, el EuroStoxx 50 rebota un 0,3% a la zona de los 5.385 puntos y el Dax repunta un 0,1% sobre los 24.200 enteros. 

    Los inversores siguen pendientes de las negociaciones comerciales entre Europa y Estados Unidos y de si se alcanza un acuerdo comercial antes del 1 de agosto. Además, hoy se conocerá el IPC de junio americano, que servirá para ajustar las expectativas de recortes de tipos de la Reserva Federal (Fed). También comienza la temporada de resultados en Wall Street, con el foco puesto en el impacto de los aranceles en el desempeño de las compañías. 

    IBEX 35
    13.876,30
    baja
    -1,14%
    EURO STOXX 50®
    5.363,15
    baja
    -0,14%

    Récord de BlackRock con 12,53 billones de activos bajo gestión

  • Twitter
  • Arranca la temporada de resultados en Wall Street ya con mayúsculas. Los bancos y firmas financieras más grandes del mundo muestran sus cifras hoy. Los resultados de BlackRock, uno de los primeros en salir a la palestra, muestran un récord de activos bajo gestión  de 12,53 billones de dólares gracias a unos ingresos de 152.000 millones de dólares en entradas netas este trimestre. 

    Ya entrando en sus ingresos, estos han aumentado un 13% respecto al segundo trimestre del año pasado. Los beneficios han subido un 2% gracias a este impulso con unas ganancias por acción de 10,19 dólares. Tras conocerse la noticia los títulos de la firma suben en las horas previas a la cotización un 0,98%.

    El Corte Inglés lanza una nueva emisión de bonos de 500 millones a ocho años

  • Twitter
  • El Corte Inglés emitirá estos bonos senior a tipo fijo y con vencimiento a ocho años, sujeto a las condiciones del mercado, según adelanta 'Bloomberg'.  Los bonos se emitirán al amparo del Programa EMTN del emisor, con fecha de 15 de julio, y se espera que obtengan la calificación 'BBB-/BBB-' de S&P/Fitch.  Los fondos de esta emisión se destinarán a necesidades generales corporativas, incluyendo la refinanciación de la deuda existente de la compañía.

    El grupo de distribución ha elegido a Barclays, BBVA, BofA Securities, CaixaBank, Citi, Goldman Sachs y JP Morgan como colocadores en esta operación, que comienza este martes, mientras que Barclays está coordinando la logística del 'roadshow'. Esta emisión se produce un año después de que El Corte Inglés completara otra colocación de bonos senior por importe de 500 millones de euros, que recibió una fuerte demanda, superando en aproximadamente siete veces la oferta y que contó con el apoyo de la comunidad inversora tanto nacional como internacional. La operación, dirigida a inversores cualificados, se realizó a siete años con vencimiento en junio de 2031 y supuso la primera emisión con 'rating' corporativo de 'investment grade' por parte de las agencias de crédito Standard & Poor's y Fitch.

    El rally silencioso: cuatro valores para subirte al 'cohete' de la plata

  • Twitter
  • La plata ha vuelto a escena. Este metal, tantas veces a la sombra del oro, está consolidándose como un recurso crítico en la nueva era energética y tecnológica. Su papel ya no se limita a ser un refugio de valor o un componente decorativo: hoy es esencial en la transición hacia energías limpias, en la fabricación de paneles solares, baterías avanzadas y dispositivos electrónicos cada vez más sofisticados.

    Mientras los inversores miran al oro, la plata sigue abriendo camino en silencio. Hace unas semanas ya les advertía que la superación de la resistencia de los 35 dólares por onza podía abrir una posible ruta alcista de más del 40% hasta los máximos históricos de 2011, cerca de los 50 dólares. Desde entonces, la evolución del metal blanco no ha hecho más que confirmar ese escenario, dando continuidad al impulso que ya había anticipado en el anterior análisis. En aquel momento señalé cuatro compañías que podían beneficiarse de esta tendencia: First Majestic Silver, Pan American Silver, Hecla Mining y Aya Gold & Silver. Hoy quiero añadir nuevas ideas para quienes aún buscan oportunidades en el sector o desean diversificar su exposición, con tres compañías más y el gran clásico del ETF sobre la plata.

    • Wheaton Precious Metals (WPM)
    • Fresnillo plc (FRES:LSE)
    • Fortuna Silver Mines (FSM)
    • iShares Silver Trust (SLV)

    FRESNILLO
    1.467,000
    baja
    -5,23%
    Ampliar información icon-related

    El ZEW alemán muestra sigue mostrando optimismo pese a la tormenta arancelaria

  • Twitter
  • La confianza de los inversores en la economía alemana mejoró en julio, lo que pone de relieve su resistencia frente a las amenazas de aranceles estadounidenses, mientras el Gobierno de Berlín aumenta el gasto. El índice de expectativas del instituto ZEW subió a 52,7 desde los 47,5 del mes anterior, por encima de los 50,4 que habían estimado los economistas en una encuesta de Bloomberg. También subió una medida de las condiciones actuales. "El sentimiento positivo de los encuestados se está consolidando", ha declarado Achim Wambach, presidente del ZEW. "Las esperanzas de una rápida resolución de la disputa arancelaria entre EEUU y la UE, junto con el potencial estímulo económico del programa de inversión inmediata previsto por el gobierno alemán, parecen estar dando forma al sentimiento general".

    Aunque la mayor economía de Europa registró una fuerte expansión en el primer trimestre, el impulso se vio favorecido por una concentración anticipada de la demanda para eludir los aranceles estadounidenses. Los analistas estiman que la producción se mantuvo estable en los tres meses transcurridos hasta junio, a medida que ese factor se disipaba. La última amenaza del presidente Donald Trump de imponer gravámenes del 30% a la Unión Europea -que el canciller Friedrich Merz dijo que golpearía a los exportadores alemanes "hasta la médula" si se hace realidad- ha hecho que el panorama sea aún menos predecible.

    Moody's mejora el rating corporativo y de bonos de Cirsa a 'B1'

  • Twitter
  • La agencia de calificación crediticia Moody's ha anunciado la mejora de la calificación corporativa de Cirsa y la calificación de las emisiones de bonos vigentes, a 'B1' desde 'B2' con perspectiva positiva, según ha comunicado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) este martes.

    Esta consideración de la agencia llega seis días después del debut en Bolsa de la empresa española de juego y ocio, con sede en Terrassa (Barcelona), a fin de aumentar la velocidad de crecimiento y reducir su deuda, una operación que incluyó una oferta de suscripción de 400 millones de euros en nuevas acciones. Cirsa cerró el pasado miércoles su primer día de cotización en Bolsa con el mismo precios de sus salida de 15 euros por acción, a pesar de que en un primer momento la acción llegó a elevarse hasta los 16 euros por acción (+6,67%).

    La producción industrial rebrota en Europa en medio de los aranceles

  • Twitter
  • La producción industrial de la zona euro repunta más de lo esperado. En mayo esta creció un 1,7% frente al 1% esperado y la caída del 2,2% del mes pasado, según datos de Eurostat. Esto se debió principalmente al repunte de la energía (3,7%), los bienes de equipo (2,7%), pero especialmente los bienes de consumo no duradero, que se dispararon un 8,5%. 

    Por países destaca la subida de Irlanda del 12,4% y un despertar alemán del 2,2% tras unas recurrentes caídas este año. En Francia, por el contrario, esta cayó medio punto. Por su parte España creció un 0,6% e Italia retrocedió un 0,7%. Desde Capital Economics explican que "el aumento de la producción industrial de la eurozona en mayo confirma que el sector ha sido resiliente a los aranceles estadounidenses hasta la fecha". 

    El Banco de Inglaterra retrasa Basilea Endgame para dar a sus bancos una gran ventaja competitiva

  • Twitter
  • El Banco de Inglaterra dará a los bancos de inversión tiempo extra para implementar la parte más polémica de las nuevas reformas globales de capital como parte de una amplia concesión regulatoria antes del discurso del Ministro de Hacienda en Mansion House.  El brazo regulador del BOE, la Autoridad de Regulación Prudencial , dijo que tiene la intención de retrasar la "Revisión Fundamental de la Cartera de Negociación" para aquellos bancos que quieran utilizar enfoques de modelos internos hasta el 1 de enero de 2028.  Estas son las normas que tenía que aplicar en el marco de Basilea 3 Endgame, las normas regulatorias internacionales acordadas a nivel global para evitar cualquier crisis como la de 2008.

    Los modelos internos suelen ser utilizados por los bancos más grandes y complejos, que compiten más directamente con las entidades de Estados Unidos, donde los plazos de implementación no están claros. Al no aplicar tantas medidas y retrasarlas, las entidades tienen más fortaleza para competir en el mercado al tener menos trabas y acceso a su propia liquidez (Basilea exige unos colchones de efectivo altos para evitar colapsos financieros).

    "Los anuncios de hoy darán certeza a las empresas de todos los tamaños sobre el futuro marco de capital, introducirán un régimen más simple para los bancos más pequeños, facilitarán a los bancos medianos escalar en el mercado hipotecario y permitirán un año adicional para parte de la implementación de las nuevas reglas de banca de inversión", dijo Sam Woods, director de la PRA y vicegobernador del BOE.

    El nivel de 'riesgo' en las carteras globales está en máximos de 2001, según BofA

  • Twitter
  • El nivel de riesgo en las carteras de los inversores es el más alto registrado en un trimestre desde 2001, según la última encuesta los inversores de Bank of America. La encuesta también indicó un fuerte aumento en la exposición a acciones estadounidenses y europeas, así como a acciones tecnológicas. Los gestores de fondos se muestran cada vez más optimistas a medida que el S&P 500 alcanza máximos históricos, ante la confianza de que Estados Unidos podrá negociar acuerdos comerciales.

    El estratega de Bank of America, Michael Hartnett, afirmó que no prevé una fuerte caída de las acciones durante el verano, añadiendo que la exposición a la renta variable aún no es "extrema" y que la volatilidad de los bonos se mantiene baja. La encuesta del Bank of America mostró que el optimismo sobre las ganancias corporativas aumentó a su máximo nivel desde 2020. Mientras tanto, un 59% neto de los participantes dijo que era poco probable que hubiera una recesión el próximo año, un cambio total de sentimiento después de que el presidente Donald Trump revelara los aranceles en el "Día de la Liberación" en abril.

    Los ingresos fiscales por aranceles alcanza una cifra récord en EEUU

  • Twitter
  • Los ingresos fiscales por aranceles en EEUU han alcanzado cifras récord bajo la política comercial de Donald Trump, lo que refuerza su visión de los aranceles como una poderosa fuente de ingresos y una herramienta geopolítica. Según el Departamento del Tesoro, en los primeros nueve meses del año fiscal 2025 se recaudaron 113.300 millones de dólares brutos por derechos de aduana, casi el doble que el año anterior, lo que convierte a los aranceles en la cuarta mayor fuente de ingresos federales. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, celebró los datos afirmando que el país está "recogiendo los frutos" de la agenda arancelaria de Trump, quien ha prometido nuevas subidas a partir del 1 de agosto.

    Gracias a estos ingresos, el presupuesto de junio cerró con un superávit de 27.000 millones de dólares, en contraste con el déficit de 71.000 millones del mismo mes en 2024. Sin embargo, ajustando por cambios en el calendario fiscal, el déficit subyacente habría sido de 70.000 millones. A pesar del aumento en la recaudación, el déficit acumulado en lo que va de año fiscal ha crecido un 5%, hasta los 1,34 billones de dólares, debido al aumento del gasto en programas sociales, defensa, intereses de la deuda y seguridad nacional. Solo los intereses de la deuda han sumado ya 921.000 millones de dólares.

    Trump ha intensificado su estrategia comercial con nuevos aranceles del 50% al cobre y a productos brasileños, y del 35% a bienes de Canadá, que entrarán en vigor el 1 de agosto. También prepara medidas para sectores como semiconductores y farmacéuticos. Bessent estima que, con estas nuevas tarifas, la recaudación por aranceles podría llegar a los 300.000 millones anuales. No obstante, economistas como Ernie Tedeschi advierten del riesgo de que EEUU "se vuelva adicto" a estos ingresos, que podrían menguar con el tiempo a medida que empresas y consumidores adapten su comportamiento para esquivar las tarifas.

    La mayor constructora de Reino Unido se hunde ante unas viviendas londinenses congeladas

  • Twitter
  • El mayor constructor de viviendas de Gran Bretaña, Barratt Redrow, vio sus ventas muy por debajo de las estimaciones debido a que se dio una menor demanda de sus viviendas en Londres-. Tras conocerse la noticia los títulos de la firma cayeron un 13%, el mayor desplome desde el minipresupuesto de Lizz Truss, en 2022. 

    La promotora vendió 16.565 viviendas en el año hasta el 29 de junio, a pesar de haber anunciado en abril que esperaba vender entre 16.800 y 17.200 unidades, según un comunicado emitido el martes. Barratt Redrow explicó que esto se debió principalmente a un menor número de finalizaciones internacionales y de inversores de lo previsto en sus operaciones en Londres.

    "El mercado inmobiliario londinense ha sido particularmente complejo, con una demanda débil tanto de compradores nacionales como internacionales", declaró la compañía en un comunicado. "La confianza de los compradores de vivienda sigue siendo frágil y las tasas hipotecarias se mantienen altas en comparación con los últimos años".

    Orsted se dispara un 7,5% tras el espaldarazo de Morgan Stanley

  • Twitter
  • Orsted se dispara un 7,5% en las primeras horas de cotización después de que Morgan Stanley elevara su calificación  de mantener a comprar, colocándola en un precio objetivo de 360.000 coronas danesas. Según la firma norteamericana cabe esperan un punto de inflexión en el ciclo de las renovables, hasta ahora lastradas por los aranceles y el golpe a su negocio en EEUU.

    La firma considera que esta etapa de incertidumbre ha finalizado con los presupuestos. Si bien ha habido recortes de ayudas y proyectos, la realidad es que "el resultado ha sido significativamente mejor de lo que el mercado se temía". Lo que incluye, especialmente, "el reinicio del proyecto NY Empire Wind" que llevaba en suspenso por los tribunales desde el 25 de abril. Ahora Morgan Stanley habla abiertamente de "una menor probabilidad de que los proyectos clave como Sunrise sean cancelados". 

    El IPC repunta en junio hasta el 2,3% y rompe con tres meses de moderación

  • Twitter
  • El Índice de Precios de Consumo (IPC) avanzó en junio tres décimas hasta el 2,3%, una décima por encima de lo adelantado a finales de mes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en un repunto que rompe la racha de moderación que firmó en los tres meses previos. La inflación subyacente sí sigue el guion adelantado y permanece sin variaciones respecto a mayo, en el 2,2%.

    El repunte de 0,3 puntos respecto a mayo se explica en el encarecimiento de los carburantes y el gas, frente al descenso de precios experimentado en junio de 2024, y, en menor medida, a la subida del precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas, mayor a la registrada un año antes.

    Ampliar información icon-related

    Ericsson se desploma en bolsa a pesar de batir expectativas

  • Twitter
  • Una de cal y otra de arena está viviendo la compañía de infraestructura de telecomunicaciones sueca. A pesar de que en el segundo trimestre de este año Ericsson ha recuperado los números positivos y ha batido expectativas con un beneficio neto de 4.600 millones de coronas suecas (410 millones de euros), las ventas de la división de redes se han resentido un 5,3% a nivel global, con fuerte impacto del mercado indio.

    La cotización en la bolsa de Estocolmo se ha derrumbado un 4% hasta las 74 coronas por acción debido a las dudas que produce entre los inversores esta brecha de la facturación en un área estratégica. En lo que va de año, Ericsson se ha dejado un 18% de capitalización en el parqué.

    Junta de accionistas de Inditex: estos son los puntos del día

  • Twitter
  • La junta de accionistas de Inditex aprobará, previsiblemente, este martes un plan de incentivos a largo plazo en efectivo y en acciones dirigido a miembros del equipo directivo, incluidos los consejeros ejecutivos, y otros empleados del grupo, que sean invitados a participar en dicho plan, hasta un máximo de 750 beneficiarios.

    El plan consiste en la combinación de un bonus plurianual en efectivo y de una promesa de entrega gratuita de acciones que, transcurrido un período de tiempo determinado y verificado el cumplimiento de los objetivos concretos, se abonará a los beneficiarios del plan, en su totalidad o en el porcentaje que resulte de aplicación.

    Igualmente, el consejo ha acordado proponer a la junta el nombramiento de Roberto Cibeira Moreiras, consejero delegado de Pontegadea, como miembro del consejo de administración, con la categoría de consejero dominical. 

    Por otro lado, la junta de accionistas del grupo gallego aprobará un dividendo de 1,68 euros por acción con cargo a los resultados del ejercicio 2024. Este dividendo se compone de dos pagos iguales de 0,84 euros por acción: el primero se ha realizado ya el pasado 2 de mayo de 2025 y el segundo se realizará el 3 de noviembre de 2025.

    INDITEX
    42,15
    baja
    -1,36%

    Tímidas alzas en Europa a la espera del IPC de EEUU y con permiso de la guerra comercial

  • Twitter
  • Las bolsas europeas arrancan este martes con modestas subidas de entre dos y tres décimas. El EuroStoxx 50, referencia continental, intenta auparse a los 5.400 puntos. El Ibex 35, referencia española, logra superar los 14.000 enteros.

    Con el permanente mar de fondo de la guerra comercial y a la espera de cualquier novedad en la negociación arancelaria entre EEUU y la Unión Europea, este martes el mercado tiene otros potenciales catalizadores. El llamado a ser el principal de ellos es el IPC de EEUU relativo a junio. Aunque el efecto de los aranceles en la inflación del país todavía no sea clamoro, sí se espera una inercia al alza que sea lo suficientemente reveladora. Los analistas proyectan que tanto la inflación general (2,6% vs 2,4% en mayo) como su subyacente (3,0% vs 2,8% en mayo). "De ser así, damos casi por seguro que la Reserva Federal (Fed) mantendrá sus tipos de interés sin cambios en la reunión que mantendrá este mes", señalan desde Link Securities. "Una cifra positiva podría impulsar las bolsas al alza, mientras que unas lecturas peores de lo esperado retrasarían las expectativas de recortes de tipos en EEUU y serían negativamente recibidas por los inversores", agregan.

    Otros focos secundarios de atención este martes son la publicación en Alemania de los índices que elabora el instituto ZEW, que evalúan la percepción que sobre el estado actual y futuro de la economía del país tienen los grandes analistas y los inversores, así como el arranque de forma oficiosa de la temporada de resultados en Wall Street, con varios grandes bancos estadounidenses dando a conocer sus cifras, entre ellos Citigroup, Wells Fargo y JP Morgan.

    En el plano técnico, la incapacidad del Ibex 35 para superar los 14.300 puntos invita a extremar la prudencia, ya que "podríamos estar ante un agotamiento comprador que dé paso a un nuevo susto de mercado", advierte el analista técnico Joan Cabrero. "En este contexto", sostiene el experto, "sigo defendiendo que no es momento de aumentar posiciones en bolsa española sino de gestionar con disciplina las ya abiertas, estando muy atentos a la pérdida de soportes que marcaría el inicio de una corrección más amplia hacia, cuando menos, los 13.300 y no sería descartable una caída a los 12.650 puntos", cuyo alcance sería simplemente un retroceso del 38,20 y 61,80% d Fibonacci de la última subida desde los mínimos de abril.

    EURO STOXX 50®
    5.363,15
    baja
    -0,14%
    IBEX 35
    13.876,30
    baja
    -1,14%
    Ampliar información icon-related

    Qué hay detrás de las ventas récord de bonos catástrofe

  • Twitter
  • Las aseguradoras están vendiendo los llamados bonos catástrofe a un ritmo récord en un intento de descargar el creciente riesgo del cambio climático en manos de inversores ávidos de altos retornos. La emisión de instrumentos, que transfieren parte del riesgo de eventos como incendios forestales, huracanes y terremotos a los tenedores de bonos, se ha disparado hasta los 18.100 millones de dólares en lo que va de año. Esto se compara con el récord anterior de 17.700 millones de dólares para todo 2024, según cifras del proveedor de datos especializado Artemis.bm qiue recoge el Financial Times.

    Las ventas se producen en un momento en que gran parte del mundo se enfrenta a fenómenos climáticos extremos, que según los científicos se están volviendo más frecuentes e intensos debido al cambio climático. Inundaciones devastadoras han azotado Texas y China la semana pasada, mientras Europa sufre olas de calor consecutivas que han provocado incendios forestales y cerrado empresas.

    Argentina logra contener la inflación otro mes más: los precios se sitúan en el 1,6% mensual

  • Twitter
  • Argentina logró contener la inflación en junio, con un alza del 1,6% con respecto a mayo último, apenas por encima de la del mes anterior y por debajo de la que proyectaban los consultores privados. Según informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el índice de precios al consumidor (IPC) en Argentina se situó en junio pasado en el 39,4% interanual, su decimocuarta desaceleración consecutiva. En tanto, en el sexto mes de 2025 los precios al consumidor crecieron un 1,6% en comparación con mayo, lo que implicó una leve aceleración con respecto a la tasa mensual del 1,5% que se había registrado en el mes anterior. El dato oficial de la variación mensual sorprendió porque consultores privados proyectaban un alza del 2% en junio.

    "El IPC de junio arrojó una inflación de 1,6%. Excluyendo la pandemia, donde los precios estaban distorsionados por las cuarentenas, es la primera vez desde 2017 en que se encadenan dos IPPC por debajo del 2%", observó Julián Orué, economista de la Fundación Libertad y Progreso. El informe oficial revela que los precios de los servicios crecen a mayor velocidad que el de los bienes.

    Los precios de los bienes tuvieron el mes pasado una variación positiva del 0,8% en comparación con mayo, mientras que los servicios subieron un 3,2%, unos datos que ascienden al 30,1% y el 63,6%, respectivamente, en la comparación interanual.

    Entre las subidas mensuales registradas en junio destacan las de educación (3,7%) y gastos de vivienda, agua y electricidad (3,4%), mientras que las menores variaciones se dieron en alimentos y bebidas no alcohólicas (0,6%) y prendas de vestir y calzado (0,5%).

    Los cinco caballos ganadores de Bestinver

  • Twitter
  • Bestinver enumera sus cinco mejores ideas de inversión en el mercado ibérico: 

    1. Allfunds: sus acciones ofrecen en los niveles actuales un margen de seguridad "significativo". Fijan un precio objetivo de entre 8,1 y 8,9 euros, por lo que el potencial alcista sería de más del 60%.

    2. Ebro Foods: cotiza con un "importante descuento". Dan a la compañía un precio objetivo de entre 21,3 y 22,8 euros por acción.

    3. Elecnor: se mantiene bien posicionado para generar valor a largo plazo para sus accionistas. Otorgar a la acción un precio objetivo de hasta 29,7 euros.

    4. Grifols: sus acciones deberían seguir recuperándose mediante buenos resultados y una mejora en la generación de caja a lo largo del año. Ven un potencial alcista de un 30%, lo que dejaría el precio objetivo de la acción en los 14,5 euros.

    5. Indra: tiene vientos de cola como los anuncios de los estados miembros de la OTAN de elevar el gasto militar al 5% del PIB. 

    Los bonos japoneses tocan ya rentabilidades que no se veían desde 2008

  • Twitter
  • Los rendimientos de los bonos japoneses a 10 años han alcanzado su nivel más alto desde la crisis financiera de 2008, impulsados por el temor de los mercados a la incertidumbre política y al auge de promesas populistas antes de las elecciones de la Cámara Alta del próximo domingo. El rendimiento subió hasta el 1,59%, en un contexto en el que las encuestas apuntan a fuertes pérdidas del gobernante Partido Liberal Democrático (PLD), lo que podría obligarle a pactar con fuerzas menores que promueven medidas fiscales expansivas y difícilmente sostenibles para un país con una deuda pública muy elevada.

    El posible colapso de la mayoría del PLD en la Cámara Alta ha intensificado las preocupaciones de los inversores, que temen un giro populista en la política fiscal. Las propuestas de gasto de los distintos partidos, incluyendo transferencias directas y bajadas de impuestos, se estiman en unos 36.000 millones de dólares, según cálculos de Morgan Stanley. Estas medidas, junto a una ciudadanía descontenta por la inflación, los bajos salarios y la presión fiscal, están dando alas a partidos minoritarios que antes eran marginales.

    Los temores van más allá de las elecciones: la deuda japonesa a largo plazo ya daba señales de tensión, con una subida de las rentabilidades de los bonos a 30 y 40 años debido a subastas fallidas. Analistas advierten de un desequilibrio estructural entre oferta y demanda, causado por el cambio de estrategia de aseguradoras y bancos hacia deuda más corta. La falta de apetito por bonos a largo plazo, a pesar de los esfuerzos del Ministerio de Finanzas por reducir su emisión, ha hecho que los mercados cuestionen la disciplina fiscal de Japón y vean errores de política en la actual estructura de vencimientos.

    ¿Nuevos máximos anuales o una corrección más amplia? Europa decide

  • Twitter
  • El EuroStoxx 50, que viene de formar un potente movimiento alcista desde los mínimos de abril necesita tomar aire, es decir, consolidar antes de decidir su siguiente paso. "Eso es justo lo que hemos visto durante las últimas semanas, con un proceso lateral-bajista perfectamente canalizado que encaja dentro de una clásica bandera de continuidad alcista", afirma Cabrero, quien destaca que es algo natural "tras una subida así".

    La cuestión ahora -en este contexto- es dilucidar si el índice continental optará a partir de ahora por marcar nuevos máximos anuales o por una corrección más amplia. "La incapacidad de batir la primera resistencia de los 5.470 puntos invita a, cuando menos, a extremar la cautela y a seguir quietos, agazapados, esperando a nuestra oportunidad", advierte el experto que en este sentido, recuerda que en caso de que el EuroStoxx 50 opte por subir a corto plazo para dirigirse a por nuevos altos anuales, "no puedo evitar pensar que ese nuevo máximo podría ser la traca final antes de que veamos una corrección más amplia".

    El movimiento del Ibex 35 que invita a extremar la prudencia

  • Twitter
  • Los últimos bandazos que está protagonizando el Ibex 35 no deben alterar la estrategia operativa del inversor. Sobre todo, a sabiendas de que se han producido dentro del canal que viene acotando su consolidación durante los dos últimos meses, que tiene como resistencia clave los 14.300 puntos y cuya base se encuentra ahora en los 13.700 puntos.

    Sin embargo, operativamente, la incapacidad del selectivo español para superar los 14.300 puntos invita a extremar la prudencia, ya que "podríamos estar ante un agotamiento comprador que dé paso a un nuevo susto de mercado", advierte el analista técnico Joan Cabrero. "En este contexto", sostiene el experto, "sigo defendiendo que no es momento de aumentar posiciones en bolsa española sino de gestionar con disciplina las ya abiertas, estando muy atentos a la pérdida de soportes que marcaría el inicio de una corrección más amplia hacia, cuando menos, los 13.300 y no sería descartable una caída a los 12.650 puntos", cuyo alcance sería simplemente un retroceso del 38,20 y 61,80% d Fibonacci de la última subida desde los mínimos de abril.

    Agenda del día | El IPC de España y EEUU en el foco

  • Twitter
  • Los inversores estarán atentos este martes a la publicación del IPC de España relativo al mes de junio. También seguirán muy de cerca los datos de inflación de EEUU del mes de julio, en un contexto en el que Trump ha redoblado su presión arancelaria sobre el mundo, si bien se sigue mostrando abierto a negociar.

    España

    El INE publica la estadística de transmisiones de derechos de la propiedad de mayo, el IPC de junio y el índice de referencia de arrendamientos de vivienda de junio (09:00).

    Eurozona

    Producción industrial de mayo (11:00).

    El BCE da a conocer el informe anual de la Junta Europea de Riesgo Sistémico (11:00).

    Total de activos de reserva de junio (12:00).

    Consejo de Asuntos Exteriores de la UE.

    Alemania

    índice Zew de confianza inversora de julio (11:00).

    EEUU

    Índice Empire State manufacturero de julio (14:30).

    IPC de junio (14:30).

    Resultados trimestrales de JP Morgan, Citigrou, Blackrock, Bank of New York Mello, State Street.

    China

    PIB del segundo trimestre y tasa de desempleo de junio (04:00).

    Ventas minoristas y producción industrial del mes de junio (04:00).

    El crecimiento económico de China supera las expectativas

  • Twitter
  • El crecimiento económico de China ha superado las expectativas de los analistas en el segundo trimestre del año. El dato de PIB del país Oriental ha batido las estimaciones de los expertos y ha ascendido hasta el 5,2%, una cifra que eso sí, confirma una ralentización de su progresión respecto a los tres meses anteriores (+5,4%). Las fuertes exportaciones a mercados fuera de Estados Unidos han enmascarado la débil demanda de los consumidores internos.

    El dato del PIB del Dragón Rojo se publica después de que se conociera que China terminó la primera mitad del año con un superávit comercial récord de alrededor de 586.000 millones de dólares a medida que las exportaciones a los EEUU comenzaron a estabilizarse y las fábricas resistieron la montaña rusa arancelaria que trastocó el comercio global.

    La parte negativa de la jornada que no ha permitido que las bolsas reflejen con fuertes ganancias estos datos -El Hang seng si cotiza en positivo pero no así el Shanghai Shenzhen CSI 300- hunde sus raíces en los precios de la vivienda del mes de junio, que reforzaron los argumentos para que el gobierno adopte más medidas para reactivar el mercado inmobiliario.

    Nvidia marca el paso del mercado asiático

  • Twitter
  • Disputada batalla la que mantienen hoy alcistas y bajistas en la jornada. A escasas horas para el cierre, la sesión asiática mantiene el tono mixto y viene marcada por la decisión anunciada por Nvidia de reanudar las ventas de su acelerador de inteligencia artificial H20 a China, basándose en las garantías de Washington de que se aprobarán dichos envíos.

    Un cambio drástico respecto a la postura anterior de la Administración del presidente Donald Trump que no solo es positivo para la empresa, sino también para la cadena de suministro de semiconductores de IA, así como para las plataformas tecnológicas chinas que están creando capacidades de IA, y también un buen avance para las relaciones entre Estados Unidos y China. Los futuros de las bolsas Occidentales apuntan a un inicio de jornada en positivo ante el optimismo de los inversores y analistas que piensan que las tensiones comerciales entre las dos mayores economías del mundo están disminuyendo.

    El Nasdaq 100 y el S&P 500 suben y rozan máximos históricos pese a los aranceles de Trump

  • Twitter
  • Las bolsas estadounidenses han concluido con subidas una jornada marcada por la decisión de Trump de imponer aranceles del 30% a productos de la UE a partir del 1 de agosto. Los parqués, que comenzaron la jornada con descensos, se han ido recuperando ante la posibilidad de avances en las negociaciones comerciales entre Washington y el resto del mundo, incluyendo a Bruselas. Las palabras de Trump afirmando estar abierto a estas conversaciones parecen haber empujado a los inversores a comprar, impulsando al S&P 500 y al Nasdaq 100 hasta rozar máximos históricos.

    El S&P 500 ha subido un 0,14% hasta las 6.268 unidades, empujado al alza por EQT Corp. (+5,30%), Autodesk (+5,05%) y Palantir (+4,96%). Por el contrario, los descensos han sido comandados por Waters Corp, firma que se ha desplomado un 13,79% ante el acuerdo de fusión con el departamento de biociencia y diagnósticos de Becton Dickinson por 17.500 millones de dólares. Le siguen Micron Technology (-4,75%) y Halliburton (-4,59%).

    Además, el Nasdaq 100 ha avanzado un 0,33% hasta los 22.855 enteros, impulsado por AppLotvin (+6,21%), Autodesk, Palantir y Fastenal (+4,16%)., mientras que los descensos han sido liderados por Micron Technology, lululemon athletica (-3,22%) y PDD Holdings (-2,38%). Otras compañías de la industria de los chips como GlobalFoundries (-2,13%) y Qualcomm (-2,01%) también han cedido posiciones.

    Por su parte, el Dow Jones ha escalado un 0,20% hasta los 44.459 puntos, propulsado por Boeing (+1,60%), Walmart (+1,44%) y 3M (+1,33%). Sin embargo, Chevron (-2,35%) ha liderado los descensos ante la caída del petróleo, golpeado por la ausencia de medidas concretas en el ámbito energético del plan de EEUU para presionar a Rusia al fin de la guerra en Ucrania.

    Todo ello en una jornada en la que el rendimiento del T-Note ha subido un punto básico hasta el 4,43%. Adicionalmente, el barril de Texas ha caído un 2,21% hasta los 66,94 dólares, al tiempo que el oro ha descendido un 0,29% hasta los 3.354 dólares.

    S P 500
    6.282,82
    sube
    +0,23%

    Operación UNCLE en el BoJ: ¿Cómo quitarse de encima un montón de ETF's sin liarla en los mercados?

  • Twitter
  • El Banco de Japón durante décadas se embarcó en un enorme experimento de política monetaria para sacar a la economía de un estancamiento que parecía que iba a ser perpetúo. Ahora toca deshacer el enorme balance que atesora en las tres últimas décadas, comprando activos de todo tipo. El BoJ llegó a meter en balance hasta activos inmobiliarios. Este mes completó la venta de las acciones que compró durante la crisis bancaria entre 2002 y 2010. Se deshizo de 2.500 millones de yenes, unos 14,7 millones de euros. 

    Pero la mayor parte de activos, los tiene en ETF’s. Entre 2010 y 2024, adquirió 37?billones de yenes en ETF y ahora tienen un valor de mercado estimado en 70 billones de yenes, alrededor de 411.800 millones de euros y van a ser la prueba de fuego, desprenderse de ellos sin perturbar al mercado. 

    Según un informe de Goldman Sachs, el BoJ está valorando iniciar la venta progresiva de estos fondos cotizados en el mercado abierto, en lugar de transferirlos a organismos públicos o gobiernos, con el propósito de maximizar sus precios de venta y minimizar el impacto negativo en las bolsas. 

    La estrategia propuesta por Goldman contempla comenzar en los años fiscales 2026 o 2027, con ventas anuales comprendidas entre 600.000 millones y 1 billón de yenes en valor contable, lo que permitiría al BoJ reducir su exposición sin generar grandes turbulencias. El gobernador Kazuo Ueda ha señalado que aún se está evaluando el mejor enfoque, lo que denota que los próximos años serán claves para la gestión de esta gigantesca cartera de activos. 

    Oryzon avanza con sus patentes de su fármaco estrella en Canadá e Israel

  • Twitter
  • Oryzon Genomics ha anunciado este lunes que ha recibido comunicaciones de 'Decisión de concesión' por parte de la Oficina de Patentes de Canadá y la Oficina de Patentes de Israel relativas a vafidemstat, su inhibidor de LSD1 en desarrollo clínico para el tratamiento de trastornos psiquiátricos.  

    Esto supone que las solicitudes de patente CA3071804 e IL272092, tituladas 'Métodos para tratar alteraciones del comportamiento', han cumplido todos los requisitos para su concesión como patente en ambos países. Una vez que se concedan de manera formal, permanecerán vigentes al menos hasta 2038, sin incluir posibles extensiones del plazo, que podrían proporcionar años adicionales.  

    Estas concesiones se suman a una cartera global de patentes en expansión para vafidemstat. Ya se han concedido o aprobado patentes correspondientes en Europa, Australia, Hong Kong, Corea del Sur, Malasia, Filipinas y Rusia, y hay solicitudes adicionales pendientes en otros países.  Las reivindicaciones aprobadas cubren el uso de vafidemstat para el tratamiento de la agresividad y el retraimiento social, dos síntomas asociados con varios trastornos del sistema nervioso central (SNC).

    Wall Street se mantiene en alerta a las actuaciones de Donald Trump

  • Twitter
  • Este lunes era la primera sesión en la que los mercados cotizaban el anuncio de Donald Trump de que mantendrá aranceles del 30% a la Unión Europea. Hoy mismo, el presidente de EEUU ha declarado estar abierto a negociar con la UE, aunque ha insistido que las cartas mandadas corresponden a los acuerdos comeciales y alega que "los acuerdos están hechos, no hay más acuerdos que hacer". 

    Mientras en el Viejo Continente las bolsas parecen haber ignorado al administrador de la Casa Blanca, en Wall Street los inversores han optado por mantener la cautela y, a media sesión, los principales índices del parqué se anotan ligeras revalorizaciones. El S&P 500 se mantiene prácticamente plano, con una revalorización que apenas alcanza el 0,1%. Por su parte, el Nasdaq 100 consigue alzas alrededo del 0,4% que le sirven, no obstante, para seguir extendiendo sus máximos históricos. 

    Por compañías, las protagonistas de la jornada están siendo Autodesk, EQT y Fortinet que se anotan revalorizaciones de más del 5% en el primer caso y alrededor del 4% en los dos siguientes. Al otro lado de la tabla, cuatro compañías pierden más de un 4%: Micron Technology, Constellation Brands, Halliburton y Waters. En el último caso, el desplome se alarga por encima del 11%. 

    El dólar continúa viviendo cierta tregua en su principal cruce, frente al euro, y acumula una nueva sesión de ganancias del 0,2% con la que reduce el cambio hasta los 1,166 dólares por euro. En el mercado de renta fija, el T-Note supera el 4,4% de rentabilidad. 

    El gigante sueco del motor pincha: Volvo sufre por los aranceles de Trump y el retraso de los eléctricos

  • Twitter
  • Volvo ha registrado un impacto en sus cuentas de 1.200 millones de dólares debido a los retrasos en algunos de sus modelos de vehículos eléctricos y el incremento en el coste de los aranceles de Trump. Las demoras y los gravámenes en el mercado estadounidense han afectado dos de los principales modelos coches eléctricos de la firma sueca, propiedad de la china Geely.

    Ampliar información icon-related

    México prevé llegar a un acuerdo comercial con EEUU antes del 1 de agosto

  • Twitter
  • La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró este lunes que su Administración ha llegado "prácticamente a un acuerdo" en el tema de seguridad con Estados Unidos, y confió en que llegará a otros pactos antes del 1 de agosto para frenar los aranceles del 30 % anunciados por el presidente, Donald Trump. "Hay un acuerdo prácticamente ya terminado con el gobierno de Estados Unidos, coordinado por el Departamento de Estado en los temas de seguridad. Queda clara la soberanía, queda clara la territorialidad de cada uno de nosotros y se establecen esquemas de coordinación y colaboración. Es un acuerdo que está prácticamente terminado", aseveró la mandataria durante su conferencia de prensa matutina.

    Goldman Sachs aumenta su participación en Iberdrola hasta el 4,3%

  • Twitter
  • El banco de inversión americano, Goldman Sachs, ha incrementado su participación en Iberdrola hasta el 4,303% frente a la anterior, del 2,731%. La actual posición supone que, a precios actuales, Goldman tiene invertidos más de 4.200 millones de euros en la empresa presidida por Ignacio Sánchez Galán.

    IBERDROLA
    15,56
    baja
    -0,95%
    Ampliar información icon-related

    Trump acuerda vender armas de la OTAN a Ucrania

  • Twitter
  • El presidente de EEUU, Donald Trump, ha anunciado un acuerdo con la OTAN para enviar armas y sistemas de defensa aérea a Ucrania. Según ha afirmado el magnate, el país norteamericano fabricara estas armas y las enviará a Kiev, insistiendo en que el “pagarán” por esta mercancía.

    El envío de estar armas a Ucrania se producirá en los próximos días, e incluye sistemas de defensa antimisiles Patriot de algunos países europeos, según ha afirmado Trump. Posteriormente, Washington repondrá las armas donadas por estos países, indicando que, actualmente, hay 17 sistemas Patriots listos para ser enviados.

    Los mejores y peores del día en el Ibex 35

  • Twitter
  • El Ibex 35 mitiga el efecto de los aranceles de Trump: sube y rebasa los 14.000 puntos

  • Twitter
  • El selectivo doméstico ha cerrado plano una jornada que había comenzado con pérdidas tras la decisión de Trump de imponer aranceles del 30% a la UE a partir del 1 de agosto. Este movimiento ha sido recibido con frialdad por parte de Bruselas, donde, si bien hay voces que piden una respuesta, la línea oficial es la apuesta por las negociaciones. Ello ha permitido a las bolsas europeas recortar las caídas del inicio de la sesión, aunque en el tramo final se han desinflado.. En este contexto, el indicador español ha conseguido salvar los 14.000 puntos.

    El Ibex 35 ha subido un 0,19% hasta las 14.036 unidades, con Indra (+2,05%) IAG (+1,69%) y Merlin (+1,25%) liderando las alzas. La banca también ha avanzado posiciones, gracias al empuje de Unicaja (1,17%) y CaixaBank (+0,62%). Por el contrario, Fluidra (-1,61%), Puig (-1,93%) e Inditex (-1,57%) han comandado los descensos.

    Por su parte, el resto de bolsas europeas ha registrado caídas generalizadas. El EuroStoxx 50 ha caído hasta los 5.300 enteros, mientras que el Dax 40 alemán ha retrocedido hasta los 24.100 puntos. Asimismo, el Cac 40 francés ha disminuido hasta perder las 7.800 unidades, al tiempo que el FTSE 100 británico ha escalado posiciones, quedándose a las puertas de los 9.000 enteros. Además, el FTSE MIB italiano ha subido levemente hasta rebasar los 40.100 puntos.

    En el plano técnico, Joan Cabrero, analista de Ecotrader, señala que el Ibex 35 no ha roto "la resistencia clave de los 14.300 puntos, lo que supone un claro fracaso en su intento de salida alcista del canal que viene acotando la consolidación durante los dos últimos meses". Según el experto, esta incapacidad para rebasar los 14.300 enteros "invita a extremar la prudencia, ya que podríamos estar ante un agotamiento comprador" que podría llevar "a un nuevo susto de mercado".

    IBEX 35
    13.876,30
    baja
    -1,14%
    EURO STOXX 50®
    5.363,15
    baja
    -0,14%

    Trump cambia el tono con Putin y amenaza con imponer aranceles del 100% a Rusia

  • Twitter
  • El presidente de EEUU, Donald Trump, ha expresado su descontento con Rusia en una reunión con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte. En este encuentro, el magnate republicano ha afirmado que podría imponer "aranceles severos" si no hay un acuerdo para terminar la guerra en Ucrania en 50 días. Según Trump, estos gravámenes podrían alcanzar el 100%. "Sabéis qué significa eso", ha añadido ante los medios.

    Cuerpo insiste en crear un plan de ayudas europeo para mitigar los aranceles de Trump

  • Twitter
  • El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha insistido este lunes en su propuesta de crear un plan de ayudas europeo para compensar a los sectores más afectados por los aranceles Administración Trump en caso de que fracasen las negociaciones entre Bruselas y Washington.

    Esta propuesta, basada en el diseño del plan español para proteger a la economía del posible impacto de los aranceles, plantea que parte de la recaudación de las represalias que active la UE a los aranceles de Trump se traduzca en ayudas específicas a los sectores más golpeados.

    "En este caso nosotros proponíamos que parte de esos aranceles que se puedan recaudar de las medidas que se pongan en los productos americanos se destinen precisamente a este uso", ha explicado Cuerpo en declaraciones a los medios en Bruselas al término de la reunión de ministros de Comercio de la UE.

    ¿Seguirá aguantando la bolsa europea la guerra arancelaria de Trump?

  • Twitter
  • La fanfarronería del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, cada vez tensa menos a los inversores y así lo demuestran sus apuestas. El rumor seguido en el mercado es que el inquilino de la Casa Blanca dice hoy una cosa y mañana podría decir la contraria, por lo que seguir el minuto y resultado de sus declaraciones no es que sea imposible, sino más bien, indeseable.

    Así, el EuroStoxx 50 tocó sus mínimos -de los que hoy está a casi un 16% de distancia- el 9 de abril en los 4.622 puntos, coincidiendo con la crisis de volatilidad creada al calor del Día de la Liberación de Trump. Este nivel, que representó un retroceso significativo de algo más de diez puntos porcentuales en apenas dos días, se cebó sobre todo con sectores como el automovilístico o el farmacéutico.

    Desde esos mínimos, el selectivo mira ahora a un soporte clave en los 5.200 puntos. Niveles que, para Joan Cabrero, analista de Ecotrader, ofrecen un colchón contra las caídas -en caso de mantenerse-, aunque una ruptura por debajo de éstos podría llevar a retrocesos entre los 5.155 y los 5.090 enteros. "Mientras se mantenga en pie, no habrá motivos para activar las alarmas", asegura el experto. Hacia arriba, la resistencia está en los 5.470 puntos, lo que le deja al índice un potencial de recorrido alcista de más del 2%.

    Ampliar información icon-related

    Grok pide disculpas por su contenido neonazi y lo califica de "comportamiento horrible"

  • Twitter
  • La semana pasada, Grok, el chatbot de xAI que opera en X (antigua Twitter), publicó una serie de mensajes neonazis en los que alababa a Hitler y animaba a cometer un nuevo Holocausto. Este bot conversacional había sido modificado previamente, según Elon Musk, para disminuir su corrección política, y el resultado fue un torrente de propaganda fascista y antisemita. Este lunes, días después de que dimitiera la consejera delegada de X, la propia IA ha pedido disculpas por "el horrible comportamiento" que muchos usuarios han experimentado.

    Según un post publicado por la propia cuenta de X de Grok, el motivo de los exabruptos neonazis digitales se encuentra en la actualización de una ruta del código del chatbot, la cual estuvo activada durante 16 horas. Aquel reajuste "depreció" el propio código de Grok, "haciéndole susceptible a determinados posts existentes de usuarios de X", incluyendo aquellos que contenían "visiones extremistas".

    Ampliar información icon-related

    Trump: "EEUU ha sido estafado durante décadas por amigos y enemigos"

  • Twitter
  •  

    Caídas muy ligeras en Wall Street tras la nueva andanada arancelaria

  • Twitter
  • Los principales índices de renta variable estadounidense caen con cierta claridad después de los aranceles anunciados a este finde a una docena de países, que incluyen la UE. El S&P 500 cede un 0,1% hasta los 6.254 puntos, mientras el Dow Jones hace lo propio otro 0,27% para quedarse en los 44.253. El Nasdaq 100, por su parte, cotiza plano.

    Estos movimientos se producen en un día de transición donde toda la atención se centra en la reacción de los mercados a los aranceles que anunció Trump este fin de semana. En estos momentos los lideres de diversos afectados por los mismos, como EEUU o México, debaten una respuesta proporcional. Por su parte mañana arranca la temporada de resultados en mayúscula con una sucesión de los principales bancos de Wall Street, liderados por JP Morgan. Por su parte se sigue investigando si los costes de renovación del edificio de la Fed pueden ser suficiente motivo como para 'despedir' al actual presidente, Jerome Powell.

    La fabricante de los Patriots sigue ampliando la brecha ante Lockheed Martin

  • Twitter
  • RTX, vieja Raytheon, está siendo la firma con mayor éxito de entre las cuatro principales armamentísticas de Estados Unidos. En los últimos 12 meses, su cotización ha crecido un 44% hasta los 146 dólares por acción. Es cuatro veces más que la siguiente de la lista (L3Harris) y supera ampliamente a Lockheed Martin, hasta hace un año la mayor armamentística por facturación del planeta, que la superó RTX.

    La fabricante de los sistemas Patriots, que Trump ha aprobado entregar a Ucrania y que serán financiados por países europeos, se ha consagrado como una de las firmas que más margen tiene que ganar ante el incremento del gasto militar en Occidente y los aliados asiáticos de Estados Unidos.

    Escrivá elige a David Lopez, alto cargo de la Fed, como director de economía en el Banco de España

  • Twitter
  • La Comisión Ejecutiva del Banco de España ha aprobado hoy el nombramiento de David López Salido como director general de Economía y de Galo Nuño como director general de Relaciones Institucionales, Europeas y Transparencia. Ambos nombramientos han sido ratificados posteriormente por el Consejo de Gobierno y tendrán efecto desde el próximo 1 de octubre.

    Ampliar información icon-related

    El Bundesbank señala la pérdida de competitividad y mercado frente a China

  • Twitter
  • La debilidad del desempeño de las exportaciones de Alemania en los últimos años ha venido acompañada de la pérdida de cuota de mercado para las empresas germanas, particularmente frente a la creciente competencia de China, según señala un artículo publicado en el boletín mensual del Bundesbank, el banco central alemán.

    "China se ha convertido cada vez más en un competidor de las empresas alemanas", subrayan los autores, recordando que, desde 2019, la industria exportadora alemana ha tendido a perder más cuota de mercado precisamente en las áreas donde China ha ganado terreno. Otro factor que explicaría la pérdida de cuota de mercado sería la débil demanda mundial de productos que dominan la estructura exportadora alemana, especialmente los vehículos de motor y la tecnología aeroespacial, por lo que concluyen que es esencial introducir reformas para impulsar la competitividad.

    Francia promete un potente gasto militar de 6.500 millones y las firmas de defensa lo celebran

  • Twitter
  • El presidente de Francia, Emmanuel Macron, se ha comprometido con un aumento del gasto militar de 6.500 millones de euros durante los próximos dos años. "Para ser libres en este mundo, debemos ser temidos. Para ser temidos, debemos ser poderosos", defendía Macron en un discurso en el que explican que "la libertad nunca había estado tan amenazada de forma seria desde 1945".

    Tras el anuncio los principales títulos de defensa franceses sonríen. La firma gala de robótica marítima Exail Technologies registró un alza del 4,1%, mientras que el fabricante de aviones Dassault Aviation subió un 1,8%. El gigante francés de defensa Thales avanzó un 1,4%.

    Ola Electric se dispara un 18% pese a redoblar las pérdidas

  • Twitter
  • El gigante indio de la movilidad eléctrica, Ola Electric, se dispara un 18% tras unos resultados empresariales en los que las pérdidas se han disparado de los 3.470 millones de de rupias (35 millones de euros) a las 4.280 millones (43 millones de euros). Además los ingresos han caído un 50%. ¿Qué ha pasado para que el mercado premie con vigorosas alzas estas cifras? La respuesta son los flujos de caja y la promesa de que están mejorando y seguirán haciéndolo. 

    La generación de efectivo del segmento automotriz está “a nuestro alcance”, y hay mejoras estructurales en el capital operativo y de trabajo, afirmó.  La empresa refinanciará parte de su deuda y está en conversaciones con entidades crediticias, según informó Ola Electric, añadiendo que espera cerrar el acuerdo para el próximo trimestre. Ola Electric ha contactado con banqueros para obtener entre 10.000 y 12.000 millones de rupias en crédito privado. Por ello obtener liquidez es clave. 

    El mercado pide demasiado para cuadrar las sinergias de la OPA de BBVA

  • Twitter
  • Bank of America ve "excesivo" que el mercado esté considerando una subida de unos 2.000 millones de euros en la oferta pública de adquisición (OPA) de BBVA sobre Banco Sabadell, según se desprende de un informe publicado este lunes como previa a la publicación de resultados de las entidades españolas.  Para el banco de inversión, la oferta sigue ofreciendo un "sólido sentido industrial", aunque las restricciones impuestas por el Gobierno han diluido el sentido económico del acuerdo.  

    Según los cálculos de Bank of America, un retraso de tres años en la fusión legal sugiere que solamente se registrarán sinergias por tecnología de unos 300 millones de euros a corto plazo.  "Esto es equivalente a una mejora de un 1% en los beneficios por acción, al tiempo que el mercado está contando con que BBVA mejore la oferta por Sabadell en unos 2.000 millones de euros, que nosotros vemos como excesivo. El acuerdo es estratégico, pero solo es financieramente positivo bajo ciertas condiciones", han indicado los analistas.  

    La mejora de 2.000 millones de euros esperada por el mercado se extrae de la prima negativa a la que cotiza Banco Sabadell. BBVA tendría que subir el desembolso para hacerse con el banco catalán en unos 2.000 millones de euros para que, hoy por hoy, los accionistas de Banco Sabadell no pierdan dinero al hacer el canje de acciones.

    La 'antiburbuja' del dólar: HSBC dice que las grandes ventas "estallarán pronto"

  • Twitter
  • Los operadores parecen estar obsesionados con la pronunciada caída del dólar este año y tentados a extrapolarla al rendimiento futuro, escribieron en una nota de investigación los estrategas de HSBC, dirigidos por Paul Mackel. Esto es sintomático de un comportamiento 'espumenate'. "No hace mucho tiempo que se evidenció una fuerte burbuja del dólar, pero está ocurriendo lo contrario: una especie de 'antiburbuja'", escribieron los estrategas. "Existen características 'burbujeantes', lo cual es una señal de alerta de que el dólar podría tocar fondo pronto".

    "Mientras analizamos algunos escenarios a la baja para el dólar estadounidense, debemos ser conscientes de lo que podría marcar el fin de su declive", escribieron Mackel y su equipo. "En nuestra opinión, se ha estado formando una 'burbuja anti-USD'. Aunque no está a punto de estallar, las burbujas eventualmente lo hacen".

    EEUU inaugura su primera mina de tierras raras desde 1952

  • Twitter
  • El viernes, a bombo y platillo, como exige el actual momento geopolítico, EEUU inauguró su primera mina de tierras raras desde 1952. El Secretario de Energía, Chris Wright, el Gobernador de Wyoming, Mark Gordon, y la delegación del Congreso de Wyoming participaron el viernes en la ceremonia de inauguración de la mina Brook de Ramaco Resources, a las afueras de Ranchester, en el noreste de Wyoming. "Aquí no solo obtenemos carbón, sino que también obtenemos tierras raras que rompen nuestra dependencia de China", declaró Wright a Fox News desde la mina el viernes.

    Ramaco Resources, que compró la mina en 2011 por solo dos millones de dólares inicialmente para extraer carbón, se dio cuenta de su potencial y tras años de abandono está explotando yacimientos de óxidos de tierras raras, junto con otros minerales críticos como escandio, galio y germanio. El coste de capital del proyecto, que incluye una planta de procesamiento, se estima en 579 millones de dólares estadounidenses. Las restricciones impuestas por China a las exportaciones de tierras raras a principios de este año, utilizadas como táctica en su disputa comercial con EEUU, causaron graves problemas en las cadenas de suministro globales. La única mina de tierras raras en funcionamiento en Estados Unidos se encuentra en Mountain Pass, California. Casi todo el suministro nacional proviene de China, fuente de casi el 90% del suministro mundial.

    ¿Tendría sentido para Elon Musk fusionar Tesla con xAI?

  • Twitter
  • Elon Musk ha sido tajante preguntado sobre una fusión entre Tesla y xAI. Aunque ha negado la mayor, sí que ha dejado la puerta abierta este lunes a la posibilidad de que el fabricante de vehículos eléctricos invierta en la próxima ronda de financiación de la compañía de inteligencia artificial, siempre y cuando cuente con la luz verde de la junta directiva y de los accionistas, lo que podría ser un movimiento estratégico para fortalecer sinergias entre las empresas sin una integración total. Sobre la mesa, 2.000 millones de euros de inversión a cargo de las cuentas de la automovilística.

    "Si fuera por mi, Tesla habría invertido en xIA hace mucho tiempo", ha llegado a comentar el empresario en una mensaje en la red social, X, esta madrugada. A continuación, añadía: "los accionistas de Tesla votarán sobre el asunto".

    Acorde a los cálculos de Bloomberg Intelligence, el negocio core de Tesla, el de fabricación de vehículos, podría valer nada más que 50 dólares por acción, es decir, apenas un 15% del precio actual de los títulos de la compañía. A día de hoy, supone el 85% del beneficio bruto.

    Ampliar información icon-related

    El Ibex 35 pierde los 14.000 puntos tras los aranceles de Trump

  • Twitter
  • Las bolsas europeas mantienen las caídas en la media sesión, aunque el Ibex 35 ha aminorado las pérdidas desde apertura. El índice español retrocede un 0,1% a los 13.978 puntos. Fluidra (-1,3%) y Ferrovial (-1,2%) son las peores de la sesión, ya que ambas tienen negocio en Estados Unidos y planes de expansión en ese país, por lo que los aranceles no son bien recibidos. Indra destaca en la parte alta de la tabla y avanza un 1,1%. Fuera de casa, el EuroStoxx 50 corrige un 0,6% a los 5.350 enteros y el Dax baja un 0,7% a la zona de los 24.070 puntos.

    El sábado, la administración americana envió una carta a la Unión Europea, imponiéndole unos aranceles del 30%. Entrarán en vigor el 1 de agosto, salvo que se logre un acuerdo antes, en el marco de las negociaciones que mantiene el bloque con el equipo de Donald Trump.  Aunque esta semana los inversores cuentan con otras referencias, el IPC de junio en Estados Unidos o el inicio de la temporada de resultados en Wall Street, el foco de atención principal estará en el plano comercial. 

    IBEX 35
    13.876,30
    baja
    -1,14%
    EURO STOXX 50®
    5.363,15
    baja
    -0,14%

    La plata alcanza máximos de 14 años mientras los inversores buscan refugios alternativos

  • Twitter
  • La plata sube este lunes hasta un 1,8%, tras el aumento del 4% de la semana pasada. El coste de este metal precioso lleva ya un alza del 6% este mes. La plata subió a su nivel más alto en casi 14 años gracias a que los inversores buscaron alternativas a un precio del oro casi récord, y a que el aumento de la demanda condujo a una oferta física más limitada.

    Con la llegada de los aranceles los inversores se han lanzado en plancha a por activos refugio en los que protegerse y las materias primas toman un papel clave. Con el oro rompiendo máximos históricos sesión tras sesión algunos inversores buscan algo de alivio en su hermana pequeña, más barata y que puede ofrecer una buena alternativa. 

    Broadcom da marcha atrás y no invertirá en un planta de chips en España

  • Twitter
  • El fabricante de chips estadounidense, Broadcom, ha retirado sus planes de invertir en una planta de España de microchips tras un fracaso de las negociaciones con el Gobierno. Todo esto según adelanta Europa Press. La decisión supone un golpe clave para las ambiciones de España, que ya había anunciado que destinaría 12.000 millones de euros a la industria de los semiconductores.

    Broadcom anunció la inversión hace dos años pero sin decir la cantidad. Entonces se hablaba de que el proyecto podría superar los 1.000 millones de euros y que suponía la puesta en marcha de instalaciones a gran escala, únicas en toda Europa. 

    ¿TACO o salami? ¿Qué está preparando Trump?

  • Twitter
  • Más allá de alguna ligera corrección, los mercados no han sucumbido ante las cartas de amenazas arancelarias que Donald Trump está enviando a sus sufridos socios comerciales. Buscando una explicación, los estrategas de Commerzbank abogan por dos teorías. Una es la ya archiconocida TACO, acrónimo en inglés de 'Trump siempre se acobarda' (Trump Always Chicken Out). "Esta se ha convertido en una frase hecha entre los operadores y describe el hecho de que Trump normalmente ha retirado las elevadas tarifas arancelarias que anunció inicialmente antes o, al menos, poco después de que entraran en vigor", señalan desde el banco alemán.

    La otra teoría es la del salami, empleada para referirse a una estrategia en la que una acción importante, potencialmente controvertida o difícil, se logra mediante una serie de pasos pequeños y aparentemente insignificantes, como cortar un salami en finas lonchas. "A diferencia del 2 de abril, cuando EEUU anunció todos los nuevos tipos arancelarios para todos los países al mismo tiempo, esta vez se están tomando un tiempo considerable. Algunos países han recibido la notificación de sus nuevos tipos arancelarios, y muchos más aún están pendientes o es probable que no reciban ninguna carta después de todo. Y en la mayoría de los casos, los 'nuevos' aranceles son muy similares a los anunciados el 2 de abril. Hace tres meses, eso bastaba para provocar una venta masiva en el mercado. Pero como esta vez las noticias llegan por partes, parece que el mercado lo está sobrellevando mejor que a principios de abril", explican desde Commerzbank.

    "Hay que decir que esto marca la diferencia para el mercado. En el caso del TACO, podría haber una volatilidad considerable el 1 de agosto si Trump no da marcha atrás esta vez y los aranceles entran efectivamente en vigor. En caso del salami, probablemente tendríamos que esperar a un deterioro significativo de los fundamentales antes de que el mercado reaccione", remachan.

    Los costes de la deuda alemana a 30 años escalan a máximos de 2023

  • Twitter
  • Los rendimientos de los bonos alemanes a 30 años subieron al nivel más alto desde 2023, dado que las preocupaciones sobre los aranceles y el gasto gubernamental extra han llevado a los inversores a vender deuda a largo plazo. El rendimiento de los valores subió tres puntos básicos, hasta el 3,25%, sumándose al aumento del último mes. Una subida por encima del 3,263% situaría la tasa en su nivel más alto desde 2011. 

    Los bonos a largo plazo a nivel mundial han sido vulnerables este año, y los bonos japoneses a 30 años también se desplomaron el lunes. El último movimiento en Europa se produjo tras la reacción de los mercados al anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de un impuesto del 30% sobre los bienes procedentes de la Unión Europea, y ante la venta de bonos de la UE, incluyendo deuda con vencimiento en 2054, que se realizará más tarde ese mismo día.

    Unicredit anuncia "más pasos" tras ganar en al Gobierno en los tribunales por BOM

  • Twitter
  • En una sentencia publicada el sábado, el tribunal administrativo del Lacio anuló dos demandas del gobierno, a la vez que confirmó la exigencia de que UniCredit abandone su negocio en Rusia y mantenga inalteradas las inversiones nacionales en Anima Holding , la gestora de activos recién adquirida por Banco BPM. El director ejecutivo, Andrea Orcel, había declarado previamente que dichas demandas podrían frenar su plan de hacerse con su rival. 

    UniCredit celebró la decisión como "prueba inequívoca de que el uso de Golden Power fue ilegítimo", en referencia al proceso que permite a las autoridades bloquear o imponer condiciones a las transacciones que involucran activos estratégicos. "UniCredit evaluará ahora todas las medidas pertinentes de manera oportuna". La ofensiva de la firma liderada por Orcel irritó al gobierno de Roma e impulsó a Credit Agricole, el mayor accionista de Banco BPM, a aumentar su participación para defender mejor sus intereses en Italia.

    Cuerpo aboga por "empujar" para un acuerdo con Trump pero "no ser ingenuos"

  • Twitter
  • El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha abogado este lunes a su llegada a una reunión de los 27 en Bruselas por "empujar" para llegar a un acuerdo que resuelva la guerra arancelaria lanzada por Estados Unidos, si bien ha pedido "no ser ingenuos" y acordar la segunda ronda de contramedidas para tenerla a punto en caso de que fracasen las negociaciones en el nuevo plazo dado por el presidente estadounidense, Donald Trump, del 1 de agosto.

    "Tenemos que seguir empujando para conseguir este acuerdo y apoyar a la Comisión para que sea capaz de cerrar este acuerdo con Estados Unidos", ha dicho en declaraciones a la prensa a su llegada a la reunión de ministros de Comercio de la UE, al tiempo que ha pedido "ser también conscientes, no ser ingenuos, y tener estas posibles contramedidas preparadas por si no se da ese escenario que queremos todos".

    Las malas noticias siguen para la 'máquina de coser' de África: el FMI saca la tijera

  • Twitter
  • La semana pasada trascendió que las autoridades de Lesoto declaraban el estado de catástrofe nacional ante el arancel del 50% que les puede acabar imponiendo EEUU. Este pequeño país del sur de África vive en gran medida de la ropa (especial atención a los vaqueros Levi's) que confecciona para EEUU, con lo que esta tarifa hundiría la economía.

    Si esta noticia no era suficiente varapalo para el pequeño y montañoso reino, el FMI le ha dado la puntilla. El organismo ha reducido su previsión de crecimiento económico para Lesoto en 2025 al 1,4%. Es cierto que el Fondo espera que el aumento de las regalías por el agua compense la caída de los ingresos de la Unión Aduanera de África Austral (Sacu) y conduzca a superávits fiscales continuos. Sin embargo, el FMI señala que el principal desafío ahora es aprovechar estos superávits para lograr un crecimiento económico sostenible. "Nuestra visión es más pesimista, ya que esperamos un menor crecimiento económico y un déficit fiscal más amplio este año, con importantes riesgos adicionales a la baja", señalan desde Oxford Economics.

    Sefcovic (UE): "La sensación es que estamos muy cerca de un acuerdo con EEUU"

  • Twitter
  • Trump ha anunciado este fin de semana unos aranceles del 30% a Europa que, si nada cambia, entrarán en vigor este mismo 1 de agosto. Desde Bruselas todavía hay esperanza de lograr un acuerdo de última hora. E, Maros Sefcovic dijo este mismo lunes a los medios de comunicación, es una rueda de prensa, que "la sensación por nuestra parte es que estamos muy cerca de un acuerdo".

    Ahondando más en como sería el compromiso. "Definirá los parámetros de los acuerdos posteriores. En otras palabras, lo veo como un marco fundacional que allana el camino para un futuro acuerdo comercial UE-EEUU en toda regla".

    Los bonos de Japón disparan su rendimiento a máximos de dos décadas ante el caos político de Tokio

  • Twitter
  • En medio de señales de escasa liquidez y crecientes preocupaciones sobre un mayor gasto gubernamental en Japón, los rendimientos de los bonos de entre 10 y 40 años se dispararon en un movimiento que recordó el aumento que recorrió los mercados mundiales en mayo. Esto se produce en un contexto de máxima presión política por la llegada de las elecciones el 20 de julio, algo que ha acelerado la idea de un mayor gasto y déficit del país más endeudado del planeta. 

    El rendimiento de los bonos japoneses a 30 años subió 12,5 puntos básicos, hasta el 3,165%, acercándose al máximo histórico del 3,185% registrado en mayo. El rendimiento del bono a 20 años también subió 12,5 puntos básicos, hasta el 2,625%, su nivel más alto desde el año 2000, mientras que el rendimiento del bono a 40 años se disparó 17 puntos básicos, hasta el 3,495%. El rendimiento del bono a 10 años avanzó 7 puntos básicos, hasta el 1,57%. 

    Cellnex refinancia su crédito de 2.800 millones de euros

  • Twitter
  • La firma de telecomunicaciones ha refinanciado su principal línea de crédito sindicado por 26 entidades, que vencía en 2029, por importe de 2.800 millones de euros. Según ha comunicado Cellnex, la refinanciación extiende el vencimiento por un año adicional e incluye dos opciones de extensión de un año "lo que podría llevar el vencimiento final a julio de 2032".

    Las acciones de la compañía cotizan por debajo de los 32 euros por título, con un crecimiento del 2,5% en lo que llevamos de año. El año pasado registró unas pérdidas de 28 millones de euros.

    El euro retrocede, pero mantiene los 1,16 dólares

  • Twitter
  • Los anuncios de Trump sobre los aranceles suelen provocar turbulencias en el mercado de divisas. La cotización del par euro-dólar ha arrancado con una apreciación de esta última. El billete verde avanza un 0,25% desde esta madrugada, pero no ha supuesto un descalabro para la moneda comunitaria, que trata de recuperar la senda perdida. En estos momentos, el euro se intercambia por 1,167 dólares.

    EURUSD
    1,1641
    baja
    -0,20%