Flash del mercado

IBEX 35
9.317,30 arrow_drop_up +1,63%
EURO STOXX 50®
4.323,52 arrow_drop_up +1,55%
EURUSD
1,0693 arrow_drop_down -0,04%
S P 500
4.282,37 arrow_drop_up +1,45%

Wall Street recupera lo perdido esta semana gracias al paro semanal

Como cada jueves, Estados Unidos ha hecho públicos los datos de paro semanal y, aunque la cifra de peticiones del subsidio por desempleo haya aumentado hasta las 225.000, un mayor paro se interpreta como un menor margen por parte de la Reserva Federal estadounidense (Fed) para seguir subiendo los tipos de interés. Así, tras acumular dos sesiones consecutivas a la baja (cuatro en el caso del Nasdaq 100), cualquier gramo de optimismo sienta bien a Wall Street, cuyos principales índices han registrado ganancias a falta de una sesión para dar por finalizado el 2022. 

El S&P 500 se ha anotado este jueves una subida del 1,74%, frente al 2,59% del Nasdaq 100, el selectivo americano que más ha ganado durante el jueves. Pese a ello, ambos índices se encaminan a cerrar el ejercicio definitivamente con su peor cómputo anual desde la crisis de Lehman Brothers. La caída del S&P 500 en 2022 se extiende por encima del 19%, aunque nada comparado al 33% que se deja el índice tecnológico en los últimos doce meses. 

Los datos de paro semanal también calmaron ligeramente la rentabilidad del bono estadounidense con vencimiento a 10 años que ha perdido alrededor de seis puntos básicos durante la jornada, pese que su rendimiento sigue superando el 3,8%. Por su parte, el dólar ha vivido una de las sesiones de mayores pérdidas de los últimos días en su cambio con la divisa europea y regresaba a los 0,93 euros. 

S P 500
4.282,37
sube
+1,45%
USDEUR
0,9352
sube
+0,04%
Ampliar información icon-related

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

-El Ibex 35 se anima un 0,72% y recupera los 8.300 puntos

-El mercado descuenta el techo de los tipos de interés en la eurozona en el 3,5%.

-El euro rebota ya un 11% desde los mínimos de dos décadas que tocó frente al dólar. 

-Los precios del gas natural han caído a niveles previos a la invasión de Ucrania. 

¿Cuál es el nivel "óptimo" en el Dow Jones para comprar?

"Sería óptimo comprar el Dow Jones si cae a la zona de los 31.000 puntos, buscando que esta caída sea el hombro derecho de un clásico patrón de continuidad alcista en forma de cabeza y hombros invertido", ha asegurado Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, en una de sus respuestas del encuentro digital con los lectores de elEconomista.es este jueves. Este experto aconseja poner el stop en las 30.000 unidades.

Del Pino eleva su participación en Ferrovial a un 20,44%

El presidente de Ferrovial, Rafael del Pino, ha incrementado su participación en el capital de la compañía hasta el 20,44%, lo que supone la mayor cifra alcanzada por el directivo desde que en 2015 se dividiese el paquete accionarial controlado por la familia Del Pino, según consta en los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Este incremento en el porcentaje de participación se debe a la reducción de capital de 4,5 millones de euros efectuada por la compañía hace dos semanas para aumentar la retribución a los accionistas, lo que ha elevado automáticamente su participación y la del resto de accionistas de la empresa.

Te puede interesar: Ferrovial completa su desinversión en la autopista Ausol

FERROVIAL
29,29
sube
+0,51%

Wall Street rebota y se recupera de las pérdidas

Wall Street rebota este jueves y recupera lo perdido en las sesiones previas (salvo el Nasdaq 100). En la sesión, el 95% de cotizadas del S&P 500 han cotizado en verde, según Bloomberg. A media sesión, el blue chip sube un 1,87% hasta los 3.854 puntos. El Dow Jones también avanza el terreno perdido. Gana un 1,19% hasta las 33.267 unidades. El Nasdaq 100 avanza con fuerza, un 2,44% hasta los 10.940, pero no logra dar la vuelta a la semana. 

Como cada jueves en Estados Unidos, se han conocido los datos de paro semanal. Las peticiones de subsidio por desempleo han aumentado hasta las 225.000. Aunque la cifra se sitúa en entorno de mínimos, un mayor desempleo se interpreta como un menor margen por parte de la Reserva Federal (Fed) para seguir ajustando el precio del dinero. Pese a esta referencia, los datos macroeconómicos relevantes no llegarán hasta enero y apenas hay catalizadores en esta última semana de 2022. De fondo, el mercado vigila la situación sanitaria en China y la posibilidad de recesión

La banca reduce su exceso de capital a la mitad en el segundo semestre

Durante la segunda mitad de 2022 las grandes entidades cotizadas en España han reducido a la mitad el capital sobrante sobre un mínimo del 12% en su versión más exigente, el CET1 fully loaded. Entre Banco Santander, BBVA, CaixaBank y Banco Sabadell sumarán algo más de 2.600 millones de euros a cierre del ejercicio de exceso de capital sobre el 12% mencionado, según las previsiones del consenso de mercado.

Ampliar información icon-related

Mejores y peores del día en el Ibex 35: Rovi encabeza las compras

El Ibex 35 se anima un 0,72% y recupera los 8.300 puntos

El Ibex 35 ha rebotado este jueves, al ganar un 0,72% en una semana en la que se ha movido prácticamente plano. El ascenso de hoy le ha permitido recuperar los 8.300 puntos y cerrar en los 8.318 enteros. El selectivo español y los índices europeos han dado la vuelta así a una jornada que ha comenzado a la baja. A cierre, el EuroStoxx 50 ha subido un 1,1%, su mejor marca en una semana, hasta los 3.851 puntos. 

Wall Street cotiza en verde cuando termina la penúltima sesión bursátil europea del ejercicio. Esta semana, el mercado está vigilando con un ojo la situación epidemiológica de China -ya que el país ha reabierto sus fronteras y se están propagando los contagios-, y con el otro ojo evalúa las posibilidades de recesión. No hay grandes referencias macroeconómicas hasta el año que viene, que está a punto de comenzar. 

"Todo apunta a que las bolsas europeas van a cerrar el año sin ya apenas movimientos significativos", dice Joan Cabrero, estratega de Ecotrader. Los índices están en una "fase consolidativa", que podría llevar al EuroStoxx 50 a corregir hasta los 3.735 puntos y al Ibex 35 a caer hasta los 7.800 enteros. Entonces, solo por debajo de esos niveles, el analista vería una zona de compra. 

EURO STOXX 50®
4.323,52
sube
+1,55%
IBEX 35
9.317,30
sube
+1,63%
Ampliar información icon-related

El euríbor bate en diciembre el 3%... y previsiblemente irá a más

Por primera vez en 14 años. A falta de conocerse mañana el último dato del mes, el euríbor a 12 meses se sitúa en el 3,0045%, lo que confirma un cierre de año por encima del 3%, algo que no sucedía desde 2008. En enero la referencia se situó en terreno negativo, en el -0,435%.

¿Qué esperar? Los analistas de Bankinter ven de media el euríbor a 12 meses en el 4% en 2023. Un año más tarde, estiman que los costes hipotecarios bajen y que la referencia se sitúe en el 2,2% en 2024.

Relacionado: El tipo de interés de las hipotecas no tiene techo y sube al 2,877% en España

Ampliar información icon-related

Buenas noticias para Musk: el 'oro blanco' muestra un punto de inflexión

'Oro blanco'. Desde los teléfonos móviles a los coches eléctricos. Muchas industrias dependen del abastecimiento del litio para seguir en desarrollo y los precios alcanzados por el metal en los mercados internacionales había puesto en serios aprietos a muchas compañías.

"Irrazonable". Elon Musk, fundador de Tesla, había calificado "de locos" el encarecimiento del metal y el principal fabricante de coches eléctricos en China, BYD, lo adjetivaba cada vez que podía de "irrazonable".

Punto de inflexión. La cotización del metal en los dos últimos meses ha sufrido un ajuste del 25%. Uno de los mayores productores de litio del mundo, la minera china Sinomin, pronostica que los precios seguirán cayendo con fuerza para 2023.

Ampliar información icon-related

Los grandes bancos de EEUU se preparan para un aumento de las insolvencias

El fin del dinero barato está provocando movimientos sísmicos en las profundidades del mercado de deuda. Más de 650.000 millones de dólares de crédito problemático se han convertido en una bomba a punto de detonarse.

Ampliar información icon-related

Rebote en Wall Street: el S&P 500 vuelve sobre los 3.800

La bolsa estadounidense inicia este jueves en terreno positivo. Tras las pérdidas de la pasada sesión, los índices de referencia en Wall Street se anotan más de un 1% tras la apertura. El Nasdaq 100, que fue el que más bajó ayer, es igualmente el que rebota con más ímpetu esta jornada y vuelve sobre los 10.800 puntos. Asimismo, el S&P 500 que sitúa de nuevo por encima de los 3.800 enteros y el Dow Jones regresa sobre los 33.000. 

Ante el repunte de la renta variable norteamericana, la europea también se ha animado: si previamente cotizaba con signo mixto y sin fuelle, ahora enfila la recta final del día revalorizándose alrededor de medio punto porcentual.

El toque de campana hoy ha estado precedido por la publicación del último dato de paro semanal en Estados Unidos, que ha estado en línea con lo anticipado por los expertos. El resto de la jornada no cuenta con más referencias macro o empresariales de interés

S P 500
4.282,37
sube
+1,45%

Disney vive su peor año en bolsa desde 1974

Las acciones de Walt Disney valen 84,2 dólares, su mínimo anual y niveles no vistos desde marzo de 2020. La compañía ha borrado así todo lo ganado durante la pandemia. No solo eso, sino que a falta de dos sesiones para cerrar el ejercicio, su recorrido bursátil se encamina a ser el peor desde 1974, según FactSet. 

Este año, los resultados de Disney del cuarto trimestre fiscal (julio-septiembre) no cumplieron con las expectativas del mercado, ya que sus ingresos fueron 1.000 millones de dólares inferiores a lo esperado. Días después, la compañía decidió cesar al consejero delegado, Bob Chapek, y sustituirle por Robert Iger, que ya había ocupado ese puesto anteriormente. Además, la firma de Mickey Mouse advirtió que la recta final del año también sería peor de lo esperado y anunció recortes para contener los costes, lo que se ha visto reflejado en la acción.

WALT DISNEY CO
90,7600
sube
+2,47%

Opinión | La dependencia energética puede limitar al euro

Durante el mes de noviembre hemos visto cómo las preocupaciones por el crecimiento y la inversión de la curva sobrevolaban el mercado con Estados Unidos como principal protagonista por una flexibilización de las condiciones financieras, explicada por una inflación más débil de lo esperado y unos datos avance de crecimiento.

Ampliar información icon-related

EEUU: las peticiones semanales del paro suben levemente

El dato del desempleo semanal en Estados Unidos de este jueves ha estado en línea con lo anticipado por los analistas. Según acaba de anunciar el Departamento de Trabajo del país, las peticiones del subsidio por paro de la semana pasada se situaron en 225.000. La cifra supone un leve incremento en 9.000 solicitudes respecto la semana previa.

Lee también: La menor inflación lleva al optimismo a los consumidores de EEUU

La inflación de Rusia se quedará 'solo' en el 12% este año, según el Kremlin

El ministro de Finanzas de Rusia, Antón Siluánov, ha afirmado hoy que la inflación este año en el país estará "en torno al 12%, aunque las expectativas eran de que sería mucho más elevada". Lo ha atribuido a la gestión del Kremlin: "Creo que hemos trabajado bien. Lo más importante es que logramos preservar la estabilidad financiera y macroeconómica", ha dicho en una entrevista con la cadena estatal de televisión Rossía-24.

El titular de Finanzas también ha indicado que los últimos datos muestran que el producto interior bruto (PIB) de Rusia disminuirá este año en torno a un 2,7% en 2022 y ha añadido que "posiblemente" la contracción de la economía continuará en 2023, informa Efe.

Lee también: Rusia podría dar una respuesta más dura por el tope a su petróleo

Ampliar información icon-related

Esta es la venta que probablemente Iberdrola hará pronto

La venta de casi la mitad (el 49% de una cartera) de 1.266 megavatios (MW) renovables de Iberdrola en España, valorada en unos 1.200 millones de euros, se cerrará previsiblemente en enero y Norges Bank, el fondo soberano de Noruega, será probablemente su comprador.

Según han indicado este jueves fuentes del mercado a Efe, el denominado Proyecto Romeo, en el que ha habido muchos interesados para hacerse con ese porcentaje de la cartera, entre ellos la siderúrgica ArcelorMittal, está ya bastante avanzado, y se espera que la operación se cierre a comienzos o mediados del próximo mes.

Norges Bank es el que tiene más posibilidades de hacerse con el 49% de esa cartera, por la que, a tenor de la valoración de la misma, Iberdrola ingresaría algo más de 600 millones de euros, señala la agencia de noticias. El fondo noruego es el tercer mayor accionista de la energética española, con un 3,12% del capital, según consta en los registros de la CNMV.

Relacionado: Iberdrola arranca su plan de desinversiones

IBERDROLA
11,58
sube
+0,61%

Italia: Meloni saca adelante sus primeros presupuestos

El Senado italiano ha aprobado este jueves la primera ley de presupuestos del Gobierno de la ultraderechista Giorgia Meloni en una votación contra reloj, ya que tenía de plazo hasta el 31 de diciembre para fijar unas cuentas altamente condicionadas por los fondos de recuperación europeos. A pesar de tramitarse mediante un proceso acelerado que impuso un voto de confianza y evitó el debate parlamentario de los presupuestos, la coalición formada por los ultraderechistas de Hermanos de Italia y La Liga, junto a los conservadores de Forza Italia, ha logrado sumar 107 votos a favor frente a 69 contrarios y una abstención, informa Efe.

"Estoy satisfecho con esta primera maniobra económica. La considero una misión cumplida. Escrita en tiempo récord y en un contexto excepcional", celebró el ministro de Economía, Giancarlo Giorgetti.

Te puede interesar: Así es la crisis de deuda pública que sufre Italia

Lee también: La economía italiana se ha recuperado con creces del covid

Ampliar información icon-related

Escasez de aviones, el problema que afrontan ahora las aerolíneas

Mientras aerolíneas como United Airlines y Air India están realizando o planificando pedidos de cientos de aviones, Boeing y Airbus celebran sus éxitos de ventas. Sin embargo, las limitaciones de la cadena de suministro significan que esos aviones no se entregarán hasta dentro de unos años. En concreto, la firma de inversión Jefferies calcula que actualmente hay 12.720 aviones pendientes de entrega.

IAG (IBERIA)
1,83
sube
+0,96%
AIRBUS
127,84
sube
+1,61%
BOEING CO
213,335
sube
+2,63%
DELTA AIR LINES
37,00
sube
+1,70%
Ampliar información icon-related

Estas son las apuestas de los expertos sobre los tipos del BCE

En menos de dos semanas, el techo en los tipos de interés en la eurozona que descuentan los mercados de futuros se ha incrementado en 40 puntos básicos, desde el 3,1% que esperaban los inversores entonces en septiembre de 2023 hasta el 3,5% que están comprando actualmente. | Knot: "El BCE está justo en la mitad de su ciclo de aumento de tipos".

Ampliar información icon-related

Cinco escenarios de riesgo para los mercados

Este año ha sido el peor para la renta variable en una década y los bonos no han tenido un desempeño tan nefasto en un siglo. Por eso, muchos inversores temen sobre el devenir del mercado en el ejercicio entrante y prefieren no dar nada por hecho.

Ampliar información icon-related

El Ibex 35, plano sobre los 8.200 puntos a media sesión

Las bolsas de Europa llegan a la media sesión de este jueves con signo mixto y prácticamente planas. El bajo volumen de negociación marca la penúltima jornada del año, que comenzó con caídas mesuradas. El EuroStoxx 50 se encuentra así en los 3.800 puntos, cota psicológica que ha visto peligrar a lo largo de la mañana (mínimo intradía: 3.793,6).

Al mismo tiempo, el Ibex 35 español titubea por encima de los 8.200 puntos (mínimo intradía: 8.205,3). IAG (-2,3%), Meliá (-1,35) y Unicaja (-0,9%) encabezan las pérdidas en estos momentos mientras ArcelorMittal (+1%), Rovi (+0,7%) y Banco Sabadell (+0,6%) lideran las ganancias.

IBEX 35
9.317,30
sube
+1,63%
EURO STOXX 50®
4.323,52
sube
+1,55%
Ampliar información icon-related

El Banco de Japón intenta frenar los ataques bajistas

El Banco de Japón (BoJ) ha intervenido en el mercado de bonos con compras adicionales que no estaban previstas. La institución ha anunciado adquisiciones ilimitadas de bonos a dos y cinco años con un rendimiento fijo, junto a 4.500 millones de dólares en bonos para todas las referencias hasta diez años. Koruda se está moviendo para alejar los movimientos especulativos, que se están acumulando desde que la semana pasada se flexibilizara el control de la curva de tipos al 0,5%.

¿Qué está pasado? El Banco de Japón se ha quedado como el último soldado de los tipos cero en las Islas Filipinas. El resto de bancos centrales han abandonado la política monetaria ultralaxa, prácticamente obligados para combatir la inflación. Este gran desacople del banco nipón está provocando fuertes tensiones en la deuda japonesa y en el yen. El mercado está empezando a desconfiar de la capacidad de la institución para mantener bajo control los bonos en yenes y, por extensión, la estabilidad financiera. No solo el contexto es complejo por la tendencia al alza de los tipos de interés, en toda Asia se está generando fuertes tensiones en deuda inmobiliaria, que también favorece un aumento de presión sobre los intereses del mercado.

¿Y ahora qué? La situación cada vez recuerda más al Momento Soros, cuando el famoso inversor húngaro forjó su leyenda con apuestas a la baja contra la libra esterlina. El movimiento de elevar el control de la curva de tipos a diez años al 0,5% ha dado vitaminas a los especuladores y fondos bajistas. Según informa Bloomberg, gestoras como BlueBay o Schroders han abierto posiciones en corto contra la deuda y divisa japonesa. Hay una oportunidad de oro para los inversores más agresivos. El mercado ya descuenta que el Banco de Japón tendrá que mover otra vez el tope de los bonos al 0,75%, según apunta el mercado de derivados. Si sucede, casi de forma automática, la deuda japonesa se hundirá para ajustarse a los nuevos niveles. "Somos conscientes de la posibilidad de que el BoJ revise el control de la curva de rendimiento en enero", señala Yuji Saito, analista de Credit Agricole en Tokio. A Kuroda y sus chicos no les quedará más remedio que elevar el límite al 0,75% o mover el tope a través de la curva al nivel de cinco años, antes de que la situación se les vaya de las manos.

Relacionado: Japón está en una "fase crítica" para lograr la estabilidad de precios

El gas natural europeo ha caído a precios previos a la guerra

Los futuros del gas natural en el índice TTF del mercado neerlandés, referencia en Europa, han caído con fuerza a lo largo de las últimas semanas hasta tocar fondo por debajo de 77 euros el megavatio hora (MWh), un nivel que no se veía desde febrero, antes de que Rusia comenzara su invasión de Ucrania. No obstante, este jueves vuelve a cotizar por encima de los 80 euros/MWh.

En su punto álgido de agosto, los precios del gas en Europa superaron los 345 euros/MWh, recuerda CNBC. La militarización por Rusia de sus exportaciones de gas natural al resto del continente en respuesta a las sanciones punitivas de la Unión Europea (UE), y las altísimas temperaturas del verano, dispararon la demanda al tiempo que restringían la oferta.

Relacionado: Así es el tope al gas que ha pactado la Unión Europea

Lee más: Rusia, lista para reactivar el gaseoducto Yamal-Europa

Musk, a los trabajadores de Tesla: "No hagáis caso de la locura del mercado"

El presidente ejecutivo de Tesla, Elon Musk, ha enviado un comunicado a los empleados en el que les pide no "molestarse por la locura del mercado de valores" después de que las acciones de la compañía hayan caido casi un 70% este año debido al nerviosismo por la disminución de la demanda de vehículos eléctricos y la distracción de Musk con Twitter.

En un correo electrónico Musk les asegura que, a largo plazo, Tesla será la empresa más valiosa del mundo. También insta a los empleados a aumentar las entregas a finales de año, después de que el fabricante de automóviles haya ofrecido descuentos en sus vehículos en Estados Unidos y China. "Haced todo lo posible durante los próximos días y sed voluntarios para ayudar con las entregas si es posible. ¡Haréis una gran diferencia!", apunta en el mensaje.

Las acciones de la compañía se recuperaron el miércoles, después de una caída del 11% en la sesión anterior debido a una información de Reuters de que la automovilística planeaba ejecutar un programa de producción reducido en enero en su planta de Shanghái. La noticia generó preocupaciones sobre una caída en la demanda en el mercado de automóviles más grande del mundo. En la preapertura de hoy, se anotan una subida de hasta el 5%.

TESLA MTRS
213,99
sube
+3,13%
Ampliar información icon-related

España: las ventas minoristas caen después de tres meses al alza

El comercio minorista en España registró en noviembre un descenso de sus ventas del 0,8% en relación al mismo mes de 2021, lo que supone 2,3 puntos por debajo a la del mes anterior, según ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con el dato de noviembre, las ventas del comercio minorista retornan a tasas negativas tras encadenar tres meses consecutivos de tasas interanuales positivas después del descenso del 3,2% experimentado en julio, recuerda Europa Press.

¿Por qué? "La campaña navideña y la recuperación del empleo no compensan la pérdida de poder adquisitivo de las familias por la inflación", valoran los analistas de Bankinter. Y añaden: "La debilidad de las ventas minoristas es una señal más de la pérdida de tracción macro".

Te interesa: Todo lo que debes saber del tercer paquete anticrisis del Gobierno (incluida la letra pequeña)

Relacionado: Marzo fue el mes más duro en 2022 para la economía española, ¿por qué?

Lee también: Sánchez no se atreve a anticipar un dato del PIB español para 2023

Rusia podría dar una respuesta más dura por el tope a su petróleo

Aunque el anuncio de que Rusia prohibirá las exportaciones de petróleo a los países que han fijado un tope al precio de la materia prima no es más que una medida de cara a la galería, el país podría tener en mente una respuesta todavía más dura.

El decreto, firmado el martes, prohíbe el suministro de crudo y combustibles a compradores extranjeros que respeten el tope al precio, en principio un acto simbólico dado que los países que se inscribieron en su mayoría ya dejaron de comprar. Pero el decreto se aplica a aquellos que "directa o indirectamente" se adhieran a ese tope, un lenguaje que más de un analista interpreta ampliamente. Además, la medida anunciada esta semana por el presidente ruso, Vladímir Putin, se aplica a los acuerdos existentes, si contienen una referencia al límite.

Dado que la restricción comenzará el 1 de febrero, el Gobierno tiene algunas semanas para considerar nuevas medidas de represalia. El gabinete de ministros también deberá determinar una fecha para el inicio de la prohibición de productos derivados del petróleo, así como la lista de esos productos. En cualquier caso, haga lo que haga, para que tenga efecto, Rusia tendrá que sopesar el recorte de su propia producción y la posibilidad de obtener ingresos adicionales por el alza de los precios. "Es una decisión arriesgada", comentan desde la agencia Bloomberg.

Relacionado: "Es un derecho soberano de Rusia" responder al tope a su petróleo

Ampliar información icon-related

Las bolsas europeas encaran este jueves con pérdidas moderadas

Una vez más, las bolsas de Europa siguen el camino marcado previamente por los futuros: comienzan la sesión de este jueves en negativo, con pérdidas que rondan el 0,5%, y con las que alargan la corrección que comenzaron ayer. El EuroStoxx 50 pone en peligro los 3.800 puntos. Por su parte, el Ibex 35 español retrocede a los 8.200 enteros.

La renta variable del Viejo Continente ha estado precedida por ventas generalizadas en los parqués asiáticos (Nikkei 225 japonés: -0,94%; Hang Seng hongkonés: -0,85%), al igual que anoche en Wall Street (S&P 500: -1,20%). "La situación epidemiológica en China preocupa cada vez más" a los inversores, explican los analistas de Link Securities en su comentario diario. De hecho, Estados Unidos e Italia han anunciado que exigirán a los pasajeros provenientes de China un test negativo de covid-19 o una prueba de antígenos en los dos días previos a volar. Una medida que también han tomado países de Asia como Japón, Corea del Sur, Taiwán y Malasia.

Así las cosas, los futuros de la bolsa estadounidense anticipan por ahora un leve rebote. "Para hoy, a dos sesiones del cierre del año, tenemos de nuevo una jornada con escasas referencias macro y empresariales", señalan los expertos de Bankinter. "Esperamos muy poco movimiento, con la menor liquidez habitual de estas fechas y un pobre flujo de noticias", apuntan en el mismo sentido desde el Departamento de Análisis de Renta 4.

A la misma hora a la que ha abierto el mercado bursátil se ha conocido en España el negativo dato de las ventas minoristas de noviembre. Más tarde, a las 14:30 horas (en Madrid), se publicará como cada jueves en Estados Unidos la referencia del paro semanal (número de peticiones del subsidio por desempleo).

EURO STOXX 50®
4.323,52
sube
+1,55%
IBEX 35
9.317,30
sube
+1,63%
Ampliar información icon-related

Goldman prepara otra ronda de recortes para capear los "vientos en contra"

Enero traerá una nueva ronda de recortes de empleo en Goldman Sachs. El banco de inversión estadounidense confirmará el recorte de plantilla en cuestión de días, según ha confirmado el presidente ejecutivo, David Solomon, en su tradicional mensaje de fin de año al personal.

"Estamos realizando una revisión cuidadosa y, aunque las discusiones aún están en curso, anticipamos que nuestra reducción de personal tendrá lugar en la primera quincena de enero", ha comunicado Solomon. "Hay una variedad de factores que afectan el panorama empresarial, incluido el endurecimiento de las condiciones monetarias que están ralentizando la actividad económica. Para nuestro equipo de liderazgo, el enfoque está en preparar a la empresa para capear estos vientos en contra", ha añadido el directivo.

Según la plataforma de noticias Semafor, el banco habría solicitado a los directivos identificar a aquellos empleados de bajo rendimiento con vistas a lo que podría ser un recorte de hasta el 8% de su fuerza laboral, compuesta por un total de 49.000 empleados.

Lee también: Goldman se lleva a operadores de Londres a Milán por el Brexit

GOLDMAN SACHS
323,60
sube
+2,29%

El antiviral de Pfizer contra el covid, un lujo escaso en China

Según recogen diversos medios locales, es muy difícil acceder en el gigante asiático a Paxlovid, la famosa pastilla desarrollada por la estadounidense Pfizer contra la covid-19. El medio Caixin informaba de que la compañía china de atención médica 111 Inc. comenzó a vender Paxlovid en su aplicación por 2980 yuanes (420 euros) por caja, pero solo unas horas después, la píldora fue retirada de la tienda en línea.

¿Qué está pasando? China está sufriendo un fuerte rebrote de casos del coronavirus tras la relajación de la estricta política 'covid cero' que mantenía hasta hace poco, que acabó provocando protestas masivas (y poco habituales) en el país. En los últimos 28 días se ha informado de 815.995 casos y 787 muertes relacionadas con la enfermedad, señala Europa Press. No obstante, Pekín ya no comunica los casos de contagios diarios.

Contexto: La razón de las prisas de China por reabrir, en un gráfico

Lee también: "China no será primera potencia mundial; el reto demográfico es enorme"

Ampliar información icon-related

El euro rebota ya un 11% desde mínimos frente al dólar

Si bien es cierto que 2022 pasará a la historia como uno de los años en los que le dólar estadounidense ha mostrado una mayor fortaleza y en el que los inversores más han acudido a él a modo de safe haven para resguardarse de las caídas que se estaban viendo en el resto de activos, también lo es que en el último trimestre del ejercicio el euro está logrando recuperar parte del terreno cedido. 

De hecho, la moneda única ya se revaloriza más de un 10,5% frente al billete verde desde que a mediados de septiembre marcó su nivel más bajo de los últimos 20 años. "La ruptura de la directriz bajista que venía guiando de forma milimétrica las caídas del euro/dólar durante los últimos meses invitó a favorecer un rebote importante en el par que, de momento, ha llevado al par a la zona de primer objetivo de los 1,06 dólares por euro, que es la que corresponde con una recuperación del 38,20% de toda la caída desde los 1,235", explica Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader.

"Un contexto alcista es el que favoreceré mientras el par no pierda soportes de 1,02 dólares", explica el experto, quien, eso sí, advierte de que a corto plazo se estaría ante un signo de deterioro si pierde al cierre de una semana los 1,05.

Relacionado: "El dólar estadounidense está a punto de tocar techo"

Opinión: La dependencia energética puede limitar al euro

EURUSD
1,0693
baja
-0,04%

Europa se despide de su vulnerable rally navideño

Las bolsas europeas han dejado claro en las últimas sesiones que el rebote de corto plazo que querían protagonizar en la recta final del año es cuando menos vulnerable. La menor negociación estos días y, sobre todo, el hecho de encontrarse en una fase consolidativa que debería servir para purgar la sobrecompra acumulada tras diez semanas al alza, han hecho entrar en razón a los alcistas del mercado occidental.

"Lo normal es que podamos asistir a varias semanas de vaivenes en los que no me sorprendería que al menos asistiéramos a una corrección a la zona de los 3.735 puntos del EuroStoxx 50, si bien solamente si hay una caída a los 3.520 puntos la vería como una oportunidad para comprar de nuevo bolsa europea, buscando que desde ahí asistamos a otra alza que lleve al índice europeo a los altos del año 2022 en los 4.400 puntos", opina Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader.

Ampliar información icon-related

Agenda | Ventas minoristas en España

España

09:00. El INE publica el dato de ventas minoristas correspondiente a noviembre

Eurozona 

10:00. Se publica el boletín económico del BCE

EEUU

14:30. Sale el dato de peticiones semanales de desempleo

17:00. Inventarios de petróleo de la AIE

Números rojos en la penúltima sesión de mercado

Muy buenas y bienvenidos a la penúltima sesión de mercado del año. Las principales bolsas de Europa y EEUU apuntan a una apertura en negativo que dé continuidad a los descensos que se están viendo en el mercado asiático a escasas horas para su cierre. Los temores a que la propagación del covid-19 en China vuelva a debilitar el apetito por el riesgo se han materializado en la recta final de 2022.

Los índices de referencia de renta variable en Japón, China, Australia y Corea del Sur han registrado numeros rojos que rondan el 1% en una jornada en la que lo más destacable es el escaso volumen de negociación y de operaciones, con las acciones tecnológicas de Hong Kong entre las más castigadas del parqué oriental.

Ampliar información icon-related

El temor a una recesión vuelve a hacerse fuerte en Wall Street

Wall Street ha perdido toda esperanza de poder repuntar mínimamente en esta recta final de año. El temor a una recesión se ha vuelto a apoderar del mercado norteamericano a las puertas de 2023, a lo que se ha sumado, además, la nueva oleada de casos de covid que azota China y que genera el miedo a que pueda producirse en el resto del mundo. Todo ello ha calado en los principales índices del parqué norteamericano que acarrea dos sesiones consecutivas a la baja. En esta, el Nasdaq 100 ha sido, una vez más, el índice más castigado (Apple ha caído por segundo día consecutivo y sigue profundizando sus mínimos anuales), con un retroceso del 1,35%. Por su parte, el S&P 500 ha registrado pérdidas del 1,2%. 

En el mercado de la renta fija, que la Reserva Federal estadounidense (Fed) pueda seguir actuando con contundencia en sus subidas de tipos para enfriar la economía ha vuelto a llevar al bono americano con vencimiento a 10 años a tensionarse cerca del 3,9% de rendimiento. En este ejercicio, el precio del papel soberano de los Estados Unidos, el primer activo de inversión del mundo, acumula pérdidas por valor del 17%. 

En el mercado de divisas, este temor a una recesión y a una nueva aceleración en las subidas de los tipos de interés ha vuelto a impulsar al dólar, que acumulaba tres jornadas consecutivas de caídas. En esta, tras perder el cambio de los 0,94 euros en la jornada del martes, por primera vez desde junio, vuelve a recuperar dicha cota. En el año, pese a desplomarse casi un 10% desde los máximos, el billete verde sigue revalorizándose un 7%.

S P 500
4.282,37
sube
+1,45%
USDEUR
0,9352
sube
+0,04%

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

-El Ibex 35 cede un 0,14% en la última sesión y se le atragantan los 8.300 puntos. 

-El retorno del T-Note se acerca al 3,9% por un mayor temor a la recesión.

-Suben los intereses de los bonos europeos y se busca refugio en valores defensivos.

-Las criptomonedas no frenan las ventas: solana pierde un 94% en 2022.

Podcast | Un año terrible para el campo español

El sector agrario español ha sufrido en 2022 una suerte de tormenta perfecta que suma una escalada de costes sin precedentes, y una meteorología adversa, con heladas, altas temperaturas y, sobre todo, una sequía y falta de agua que han lastrado enormemente la producción. Javier Calvo lo cuenta en el último podcast de 'La granja'.

Ampliar información icon-related

El pesimismo vuelve a reinar en Wall Street

Los principales índices de Wall Street se han dado la vuelta desde apertura y cotizan ventas a media sesión. El Dow Jones pierde un 0,58% hasta las 33.050 unidades. El S&P 500 cae un 0,61% hasta los 3.805 puntos y el Nasdaq 100 baja un 0,94% hasta los 10.721 puntos. 

Aunque no hay grandes referencias en estos días previos al cierre de ejercicio, el mercado sigue evaluando los riesgos de recesión. El pesimismo ha vuelto a pesar en la bolsa yankee, que prefiere la cautela al riesgo. Ello también se refleja en el retorno del bono estadounidense a diez años, el T-Note, que gana terreno hacia el 3,9%. Asimismo, el dólar sigue avanzando unas décimas frenta al euro y al resto de principales divisas del mundo, como refleja el índice dólar. 

S P 500
4.282,37
sube
+1,45%

Mastodon, rival de Twitter, rechaza varias ofertas de fondos de EEUU

Mastodon, la red social de microblogging descentralizada que rivaliza con Twitter, ha rechazado en los últimos meses más de cinco ofertas de inversión por parte de firmas de capital riesgo estadounidenses con el objetivo de mantener su compromiso de seguir siendo una plataforma sin ánimo de lucro.

Eugen Rochko, el desarrollador alemán de software que fundó Mastodon en 2016, ha reconocido a Financial Times que había recibido ofertas de inversores con sede en EEUU para inyectar "cientos de miles de dólares" en el respaldo del producto, al calor de su rápido crecimiento ante la llegada de usuarios desde Twitter después de la compra de la red social por Elon Musk.

"El mercado no ha computado el plan de Fluidra para mejorar márgenes"

En la carta a los Reyes Magos de este año, Eloi Planes, presidente ejecutivo de Fluidra, pide "sentido común para solucionar los problemas como esta guerra y reducir la crispación que hay en los mercados a nivel mundial, ya que no ayudan a tener la estabilidad que merecemos". Así lo ha asegurado en la entrevista hecha a elEconomista.es.

FLUIDRA
17,05
sube
+1,97%
Ampliar información icon-related

Mejores y peores del día en el Ibex: Unicaja destaca entre alzas moderadas

Te interesa: ¿Cuánto dinero ganarán las compañías del Ibex este año?

El Ibex 35 cede un 0,14%: se le atragantan los 8.300 puntos

A pocos días de que cierre el año y sin referencias importantes, las bolsas están cotizando en modo transición. El Ibex 35 ha dudado entre las compras y las ventas, pero finalmente se ha decantado por una pérdida del 0,14%, hasta los 8.258 puntos. Este miércoles, el selectivo ha hecho otro intento de recuperar los 8.300 puntos, aunque este ha resultado fallido. El EuroStoxx 50 ha retrocedido un 0,6% sobre la zona de los 3.800 puntos.  

"Las bolsas europeas están prosiguiendo la fase consolidativa que nació en los máximos que establecieron hace dos semanas", señala Joan Cabrero, estratega de Ecotrader. Considera que antes de asistir a un rebote sólido, habrá un movimiento que alivie la sobrecompra de los índices con "varias sesiones de vaivenes", matiza. En este contexto, el índice continental puede caer hasta los 3.735 enteros, aunque el analista no recomienda comprar hasta la zona de los 3.645/3.520 puntos. En el caso del Ibex 35, la corrección podría llegar a los 7.800 puntos, zona en la que "sugiere esperar antes de comprar", destaca. Por el contrario, si se espera asistir a un último tirón al alza, el selectivo españoltendría que batir los 8.340 enteros.

IBEX 35
9.317,30
sube
+1,63%
EURO STOXX 50®
4.323,52
sube
+1,55%

Marzo fue el mes más duro en 2022 para la economía española, ¿por qué?

'El dato del año'. Así ha calificado Funcas al IPC energético. No en vano, los precios de la energía han puesto en serios aprietos a la economía de España y han sido el principal lastre. El peor momento fue en marzo, el mes posterior al comienzo de la guerra en Ucrania.

¿Por qué? El indicador de la energía dentro del índice de precios al consumo (IPC) se disparó en el tercer mes del año un 60,9%, el mayor incremento desde 1980. No se veían incrementos tan abruptos desde la crisis del petróleo de los años 70, recuerdan desde Funcas.

Ampliar información icon-related

22 datos de un convulso 2022 en los mercados

Estos 12 meses han venido marcados sobre todo por un giro en los bancos centrales, encabezados por la Reserva Federal de EEUU (Fed), que hace justo un año ya telegrafiaba lo que iba a venir precisamente por la elevada inflación tras la pandemia. Ese giro ha pesado en los activos alterando el panorama. La salida del ciclo de estímulos durante el covid ha infligido dolor. | Lecciones para 2023: entre la fragilidad de los datos y la resiliencia humana.

Ampliar información icon-related

La letra pequeña de la bajada del IVA a los alimentos en España

La rebaja del Impuesto al Valor Agregado (IVA) que ayer martes anunció el Gobierno para los alimentos de primera necesidad, el aceite y la pasta, estará vigente hasta el próximo 30 de junio de 2023. En principio. De hecho, la medida podría acabar revirtiéndose casi dos meses antes de lo previsto, al arrancar mayo.

Un condición. El Boletín Oficial del Estado (BOE) deja hoy bien claro que esa rebaja del IVA se revertirá el 1 de mayo de 2023 en el caso de que "la tasa interanual de la inflación subyacente (la que excluye alimentos elaborados y energía, más volátiles) del mes de marzo publicada en abril, sea inferior al 5,5%".

Últimos datos. El índice de precios al consumo (IPC) en España se moderó hasta el 6,8% interanual en noviembre, medio punto por debajo de la cota de octubre y el nivel más bajo desde enero, mientras que el IPC subyacente avanzó una décima hasta el 6,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Ampliar información icon-related

Las dueñas de Facebook y Tinder, a punto de sellar un año realmente malo

Meta Platforms y Match Group tienen por delante un par de sesiones para no batir un récord negativo no visto en el S&P 500 desde 2015, último año en el que una empresa de ese selectivo perdió más de un 60% de su capitalización en 12 meses.

Ampliar información icon-related

Suaves alzas en Wall Street tras una apertura plana

Los índices de referencia en la bolsa estadounidense, que ayer cerraron con signo mixto, intentan las subidas tras comenzar el día prácticamente planos. El Nasdaq 100, que se dejó la sesión pasada más de un punto porcentual, mantiene el tipo sobre los 10.800 puntos. El S&P 500 aprovecha igualmente para afianzarse sobre los 3.800. En cuanto al Dow Jones, rebasa las 33.300 unidades para afrontar un día sin referencias macroeconómicas o empresariales de interés.

S P 500
4.282,37
sube
+1,45%

"El dólar estadounidense está a punto de tocar techo"

Ariel Bezalel y Harry Richards, gestores en Jupiter AM, muestran en un comentario de este miércoles sus perspectivas de inversión para 2023. Estos expertos consideran que la deuda pública de Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda "es muy atractiva a medio y largo plazo" debido al cambiante entorno de inflación y crecimiento. "En cuanto al posicionamiento, las valoraciones en diversas áreas de los bonos corporativos High Yield e Investment Grade son atractivas. No obstante, la selección de bonos es importante en este entorno, ya que las tasas de impago van a repuntar durante los próximos años", aseguran. Por ello prefieren sectores defensivos y emisiones con garantía en áreas como las telecomunicaciones y el cable, por ejemplo.

"También creemos que el dólar estadounidense está a punto de tocar techo conforme nos acercamos al volantazo de los bancos centrales, lo que, llegado el momento, pinta un panorama positivo para la deuda emergente, especialmente la de países con abundantes materias primas, como Brasil, y una selección de monedas emergentes. Por el momento, nuestra exposición a los mercados emergentes sigue siendo reducida, pero ciertamente es un área a la que prestar atención por las oportunidades que podrían surgir", añaden Richards y Bezalel.

Relacionado: Una bola de cristal inusualmente nublada para el mercado en 2023

EURUSD
1,0693
baja
-0,04%

Audax inicia su recompra de acciones de hasta un millón de euros

Audax acaba de comunicar a través de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que, tras haberlo aprobado su consejo de administración, comienza la recompra de acciones propias que afectará a 800.000 títulos de la compañía energética, representativas "aproximadamente del 0,18%" de su capital social. El importe máximo de este programa es de un millón de euros.

Además, la recompra de acciones durará un máximo de 11 meses aunque, como es habitual, la empresa se reserva a acabarla de forma anticipada por diversos motivos ("si se hubiera alcanzado el importe monetario máximo del programa o si concurriese alguna otra circunstancia que así lo aconsejara", explica).

Te interesa: Así fueron las últimas cuentas trimestrales de Audax Renovables

AUDAX RENOVABLES
1,23
sube
+3,02%

"Es un derecho soberano de Rusia" responder al tope a su petróleo

Rusia no contactó con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para preparar su respuesta al tope de precios al crudo que prohíbe la exportación de petróleo a los países que apliquen a Rusia esta limitación, ha asegurado hoy el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov. "No, aunque respecto a este tema y muchos otros vinculados a los mercados de la energía, la parte rusa (...) se mantiene en contacto permanente con los países de la OPEP+", ha afirmado en una rueda de prensa al ser preguntado sobre ello, informa Efe.

El representante de la Presidencia rusa ha defendido que "es un derecho soberano de Rusia" responder "a medidas tan ilegítimas y absolutamente absurdas como el llamado tope de precios". El presidente ruso, Vladímir Putin, firmó la víspera un decreto en el que prohíbe a partir del 1 de febrero de 2023 exportar petróleo a aquellos países que apliquen un tope a los precios del crudo ruso.

Ampliar información icon-related

Solana, víctima de FTX, ya pierde un 94% de valor

Solana es una de las víctimas más golpeadas por la crisis de FTX. La criptomoneda ha perdido un 94% de su valor en lo que va de año, en comparación con la caída de bitcoin, del 64% (una diferencia es de 30 puntos porcentuales). La razón es que este token fue una de las apuestas de Sam Bankman-Fried, el famoso fundador de la plataforma de criptomonedas quebrada. Este miércoles, solana sigue profundizando la caída y se deja un 10% en las últimas 24 horas. 

En enero, antes de que el mercado 'cripto' se viera sacudido por la restricción monetaria y previo a las primeras bancarrotas de firmas de la industria, solana era la séptima criptodivisa por capitalización (llegó a ser la quinta). Actualmente, ocupa el puesto 17. Así, su valor de mercado ha pasado de los 42.000 millones/47.000 millones de dólares en enero a los 3.600 millones ahora que finaliza el ejercicio. 

SBF, como también se conoce al emprendedor, intentó respaldar la criptomoneda y, de hecho, dijo que esta podía superar a ether, la segunda mayor del mercado. Destacaba la escalabilidad de solana, las bajas transacciones de su red y la facilidad de uso del token. Sin embargo, esas perspectivas para la 'cripto' han quedado muy lejos de poder materializarse, ya que esta ha sido una de las peor paradas de la crisis de confianza del mercado.

¿Cuánto dinero ganarán las compañías del Ibex este año?

A la espera de que los resultados empresariales del cuarto trimestre lo confirmen, el beneficio conjunto del Ibex 35 alcanzará los 56.321 millones de euros en 2022, según las previsiones que recoge FactSet. | Lee también: Estas serán las compañías del Ibex que aumenten sus ganancias en 2023.

Ampliar información icon-related

IAG, Ence... y otros títulos españoles, bajo la lupa de nuestro asesor

Son muchos los valores españoles que están llamando la atención de los suscriptores de Ecotrader, el portal premium de elEconomista.es, por lo que Joan Cabrero, asesor de este periódico, revisa la situación técnica de los más demandados.

Ampliar información icon-related

El Ibex 35 vuelve a coquetear con los 8.300 puntos

En una jornada apática, de signo mixto y poca actividad en las bolsas de Europa, la española llega a la media sesión con suaves ascensos. De esta forma, su selectivo de referencia, el Ibex 35, vuelve a situarse en los 8.300 puntos, cota psicológica que se le escapó el martes. Fluidra (+1,4%) lidera las ganancias en estos momentos dentro del índice junto con Amadeus (+1,4%) y un peso pesado como Repsol (+1,1%). En cambio, Banco Sabadell encabeza las pérdidas al dejarse cerca de dos puntos porcentuales.

IBEX 35
9.317,30
sube
+1,63%
EURO STOXX 50®
4.323,52
sube
+1,55%
Ampliar información icon-related

Criteria ha comprado este año casi 50 millones de acciones de Telefónica

Criteria Caixa ha adquirido acciones de la teleco española por más de 185 millones de euros durante 2022, más de cinco veces lo invertido durante el pasado año, para alcanzar el 2,1% del capital de la compañía. En concreto, el holding ha comprado casi 50 millones de acciones de Telefónica a lo largo del año a un precio promedio de 3,74 euros, lo que arroja una minusvalía de un 9,7% respecto a los 3,37 euros a los que cerró el martes la acción.

A lo largo del año, a falta de la última semana, cuyas operaciones previsiblemente se conocerán en 2023, la compañía ha notificado un total de 169 operaciones, frente a las 45 que puso en conocimiento de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), según el análisis realizado por Europa Press.

Te interesa: Barclays ya no ve la acción de Telefónica en más de 4 euros

TELEFONICA
3,89
baja
-0,77%
Ampliar información icon-related

Tesla anticipa un nuevo desplome: esta es su situación

Las acciones de Tesla sufrieron ayer un desplome en bolsa del 11,4%, situando su precio en 109,10 dólares, mínimos anuales y desde agosto de 2020. Y las ventas continuarán previsiblemente esta jornada: el premarket de Wall Street anticipa nuevas bajadas cercanas al 4%.

Un año históricamente malo. La compañía de coches eléctricos de Elon Musk está a pocos días de cerrar el peor mes, trimestre y año de su historia. De hecho, ha superado a Meta Platforms para convertirse en el valor con peor comportamiento en 2022 entre las empresas tecnológicas más valiosas, señala CNBC. A lo largo del año, la automovilística ha perdido un 69% en el parqué (comenzó 2022 por encima de 352 dólares la acción). Entre las principales compañías del sector, Ford ha bajado un 46% y General Motors ha caído un 43% en el año. Desde el máximo histórico marcado en noviembre de 2021, la cotización de Tesla ha retrocedido un 73%.

¿Qué piensan los expertos? Los analistas de Wall Street han comenzado a lanzar advertencias sobre la demanda de vehículos eléctricos, y el precio objetivo promedio de 12 meses para Tesla ha caído un 10% solo este mes. Mientras tanto, la estimación de ganancias ajustadas promedio para este año ha disminuido más del 4% desde hace solo tres meses. El consenso de mercado de Bloomberg da a Tesla una valoración media a doce meses de 252,93 dólares por acción, que implica un potencial del 132% desde los niveles actuales.

Ampliar información icon-related

¿Por qué están subiendo los intereses de los bonos?

El interés del bono de Estados Unidos a diez años (T-Note) repuntó ayer por encima del 3,85%, niveles no vistos desde mediados de noviembre, como consecuencia de las ventas registradas en la renta fija. Lo mismo sucedió con la deuda soberana alemana: el bund escaló a más del 2,5%. Hoy ambas muestran rendimientos inferiores, pero cercanos a los mencionados.

¿Qué ha pasado? "Los mercados primero aplauden una desaceleración económica, señal de una posible caída de las presiones inflacionistas, y luego se asustan ante una posible próxima recesión. Ayer la historia volvió a repetirse. La buena noticia de la reapertura por parte de China en su política de 'cero covid', que a menudo ha generado buen ánimo en los mercados, se convirtió ayer en una mala noticia debido a la presión al alza que esto podría generar sobre los precios del crudo y, por tanto, sobre la inflación. Así pues, el termómetro, ofrecido por los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense volvió a orientarse al alza, (...) al igual que el del bund alemán al mismo vencimiento", explica Gabriel Debach, analista de mercados de eToro.

"En este contexto de subida de los rendimientos y de los precios de las materias primas, los inversores vuelven a refugiarse en los sectores energéticos y defensivos (energía, bienes de consumo y servicios públicos cerraron la sesión de ayer en positivo), siendo los valores cíclicos los más penalizados", añade este experto en un comentario de este miércoles.

Te interesa: El bono americano a dos años tiene algo que decir sobre la Fed

Atrys compra la firma de oncología Initia en España y la chilena Chilerad

Atrys Health ha comprado la empresa de oncología Initia en España y la chilena Chilerad por un total de 10,5 millones de euros, según ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

- Por un lado, ha adquirido todo el capital de Initia Oncologia y el 70% de Initia Research por un importe agregado de 2,25 millones de precio fijo y un pago variable (earn out) que asciende a 185.000 euros, ligado al cumplimiento en el ejercicio 2024 de una serie de condiciones (entre ellas, que se produzca la renovación de ciertos contractos con clientes, alcanzar un ebitda mínimo y que los vendedores continúen prestando servicios médicos en la sociedad, recoge Europa Press).

- Por otro lado, Atrys ha comprado el 100% de la compañía Telmed y el 100% de Prestaciones Médicas e Inversiones Chaxa, denominadas ambas Chilerad. El importe agregado pagado asciende 8,05 millones de precio fijo, de los cuales 7,43 millones euros se pagan en efectivo y 0,62 millones euros se pagan con la entrega de 103.879 acciones a un precio de 5,98 por acción (mediante entrega de acciones en autocartera de Atrys), y un pago variable que asciende a 0,85 millones ligado a alcanzar en el ejercicio 2022 un ebitda mínimo de 1,01 millones de euros.

Atrys recoge la noticia en bolsa a la baja: su precio cae más de un 1%, situando sus acciones por debajo de los 6,2 euros. En el balance mensual la compañía acumula unas pérdidas superiores a siete puntos porcentuales.

Ampliar información icon-related

El Intercity celebra en bolsa el sorteo de la Copa del Rey

Apenas dos sesiones le han bastado al equipo de fútbol alicantino, el único español que cotiza en bolsa (concretamente, se encuentra presente en BME Growth), para recuperar casi un 35% de su valor bursátil.

Ampliar información icon-related

Las bolsas europeas afrontan sin brío otra sesión de transición

La renta variable de Europa registra tibias subidas en el comienzo de este miércoles tras el suave rebote de ayer. Los índices de referencia se anotan apenas unas décimas (o incluso solo centésimas): el EuroStoxx 50 continúa así sobre los 3.800 puntos mientras el Ibex 35 español mira de cerca los 8.300, cota que se le resistió la jornada pasada. Solo el Ftse 100 muestra algo más de ímpetu dado que, a diferencia de los demás selectivos, vuelve hoy a la actividad tras el parón navideño.

"Esperamos que la sesión de hoy sea, al igual que la precedente, de transición, con los inversores reposicionando sus carteras de cara al próximo ejercicio 2023, y en su gran mayoría, dando por finalizado el año", señalan los analistas de Link Securities en su comentario diario. Desde Bankinter también anticipan para este miércoles escasos volúmenes de negociación, debido a las pocas referencias macro y microeconómicas. Solo cabe destacar el último dato de producción industrial en Japón, que ha sido un poco menos malo de lo esperado por los analistas.

"En este contexto, lo razonable es que las bolsas tiendan a lateralizar, sin rumbo claro y con algo más de volatilidad de lo habitual", afirma el Departamento de Análisis de Bankinter en su comentario de hoy. Los futuros de Wall Street vienen, por ahora, con ascensos moderados, tras el cierre mixto de anoche.

IBEX 35
9.317,30
sube
+1,63%
EURO STOXX 50®
4.323,52
sube
+1,55%
Ampliar información icon-related

"Es improbable que la producción industrial japonesa repunte en los próximos meses"

La producción industrial de Japón cayó en noviembre un 0,1% con respecto al mes anterior, según ha informado hoy el Gobierno del país asiático. La bajada ha sido menor a la anticipada por los analistas. No obstante, se trata del tercer mes consecutivo de retroceso: esta contracción viene precedida de un descenso del índice del 3,2% en octubre y de un 1,7% en septiembre, recuerda Efe.

"La atonía de las actividades manufactureras arrastrará el PIB del trimestre en curso", señala Min Joo Kang, economista senior de ING Economics. "Peor aún es la noticia de que la producción manufacturera probablemente se deteriore en el primer trimestre del próximo año, dado que es improbable que repunte en los próximos meses", añade esta experta en su comentario de este miércoles. Desde el banco neerlandés estiman que la reapertura de China "acabará por impulsar la producción industrial de Japón", pero los efectos positivos no se dejarán sentir hasta el segundo trimestre o el segundo semestre de 2023.

¿Qué consecuencias tiene esto para el Banco de Japón? "En nuestra opinión, el Banco de Japón mantendrá su política acomodaticia durante un tiempo considerable", indica Min Joo Kang. | El Banco de Japón ya debatió en octubre cómo abordar las alzas de tipos.

Lee también: La tasa de paro en Japón baja al 2,5% en noviembre

Putin, una medida de cara a la galería

Rusia ha reaccionado a las sanciones en el mercado energético y ha prohibido las exportaciones de petróleo a los países que han fijado el tope al precio del combustible ruso, según un decreto publicado por el Kremlin.

A principios de mes, Europa, el G7 y Australia acordaron fijar un precio máximo al crudo ruso en los 60 dólares por barril. En todo caso, la medida de Rusia no va a afectar a Europa porque hace tres semanas entró en vigor el embargo al crudo ruso, con la excepción de Hungría, que podía seguir adquiriendo dicho combustible por oleoducto.

El nuevo tope al barril atañe solo a las navieras europeas que transportan petróleo ruso a terceros países (y a las compañías aseguradoras), imposibilitándoles esa actividad. La nueva amenaza de Rusia tiene así un alcance limitado.

Ampliar información icon-related

Amper vende su filial Formecal por más de siete millones

Amper ha vendido su negocio de fabricación de componentes aeronáuticos Formecal por algo más de siete millones de euros en un acuerdo con Tikehau Capital, que abordará la operación a través del Ace Aerofondo IV, en el que cuenta con Indra, Airbus y Sepides como inversores. El importe total de la transacción es de 7.021.366 euros, según informó ayer la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

AMPER
0,10
sube
+7,63%
Ampliar información icon-related

Fortaleza a muy corto plazo en el Ibex 35 solo si bate los 8.340

Pese a que el Ibex 35 ha abierto la posibilidad de que podamos asistir a una recta final de año alcista que le lleve a la zona de los 8.500-8.700 puntos, lo cual le permitiría cerrar el ejercicio sin casi pérdidas, los riesgos de que el índice bursátil acabe yendo a buscar los 7.800 enteros se mantienen vigentes. "No es para menos, el selectivo español se encuentra desde hace tres semanas consolidando el tramo alcista que lo llevó de los 7.189 a los 8.470 puntos", considera Joan Cabrero, analista técnico de Ecotrader, quien solo se fiaría de ver una recta final del año alcista si el Ibex bate la resistencia de las 8.415 unidades.

Ampliar información icon-related

Japón está en una "fase crítica" para lograr la estabilidad de precios

Las actas de la última reunión del Banco de Japón (BoJ) celebrada el 19 y 20 de diciembre muestran que la junta de política monetaria considera que el país está en una "fase crítica" para lograr estabilizar la subida de precios en torno al 2% y que por ello es necesario "continuar con la relajación monetaria".

Miembros de la junta consideran que en la tercera economía mundial se han comenzado a ver señales del llamado "ciclo virtuoso" que se perseguía cuando se activó su gran plan de flexibilización hace ya una década. Ese ciclo pasa por lograr que un incremento en los beneficios corporativos se traduzca en subidas salariales consistentes, algo para lo que se dan las condiciones actualmente en el archipiélago, donde el mercado laboral está tremendamente ajustado.

Sin embargo, apuntan, el objetivo aún no se ha cumplido y por ello es necesario mantener bajo el precio del dinero y controlar la curva de rendimientos.

Relacionado: El Banco de Japón ya debatió en octubre cómo abordar las alzas de tipos

Ampliar información icon-related

"Dudo que haya cambios significativos en la actual fase de corrección"

La primera jornada de mercado tras el parón navideño se saldó en Europa con ligeras alzas que permitieron a algunos analistas e inversores ilusionarse con un nuevo cambio de tendencia de los parqués más importantes del continente y llegar a pensar, incluso, que el Ibex 35 español estaría en disposición de registrar una recta final del año alcista que le ayudaría a cerrar el ejercicio en positivo.

Sin embargo, este tipo de vaivenes de corto plazo "lo único que pueden servir es para marear como no se tenga mentalidad de francotirador y se sepa esperar tranquilamente y pacientemente la próxima oportunidad", advierte Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader, quien añade: "En una semana en la que tenemos cita con el cierre del año, dudo que haya cambios significativos dentro de la fase de corrección en la que se encuentra el EuroStoxx 50".

Ampliar información icon-related

El inversor europeo solo pierde un 8% en el año en China

Muy buenas y bienvenidos a una nueva sesión de mercado en la que el tono mixto predominará en los principales parqués de Oriente y Occidente. Así lo indican los futuros de los selectivos de EEUU y Europa, que apuntan a una apertura sin un rumbo claro a estas horas. Y así lo corroboran los mercados que ya están abiertos en Asia, donde se puede ver a índices como el Nikkei japonés o el Shanghai Shenzhen CSI 300 registrar ligeros descensos que contrastan con las sólidas ganancias del Hang Seng hongkonés.

De hecho, el selectivo de Hong Kong ha llegado a registrar alzas superiores al 2,5% en algunos momentos de la jornada ante la noticia de una mayor relajación de las medidas pandémicas en China. Y es que las últimas informaciones procedentes del país apuntan a una reducción de las cuarentenas para los visitantes entrantes y al comienzo de la emisión de pasaportes y permisos de viaje a Hong Kong para los residentes en la China continental. Con estas alzas el indicador chino consigue reducir las pérdidas registradas a lo largo del año por debajo del 15%. Una cifra que rondaría el 8% para el inversor europeo si se tiene en cuenta el efecto divisa.

Ampliar información icon-related

La reapertura china lastra al Nasdaq

Tras más de tres años con una de las políticas más restrictivas a nivel mundial, el próximo 8 de enero China eliminará la cuarentena de los viajeros y turistas que entren al país. Esta noticia ha impulsado a los mercados en Europa (han cerrado en positivo con ligeras ganancias), pero no ha generado el mismo optimismo en Wall Street que, tras el parón navideño, ha vuelto a vivir una nueva jornada de caídas. 

El Nasdaq 100, el índice más castigado especialmente por los desplomes de compañías como Tesla, afectadas por la falta de suministros y los parones en las fábricas chinas que también golpean a Apple, entre otras, ha cedido un 1,38% esta jornada. Por su parte, el S&P 500 ha contenido los retrocesos y ha bajado apenas un 0,4%. A nivel técnico, el índice tecnológico ha puesto a prueba su hueco situado por el experto de Ecotrader, Joan Cabrero, en los 10.800 puntos. Cabrero indica que la cesión de esta zona confirmaría que el selectivo habría cancelado definitivamente el proceso de reestructuración alcista. 

Por su parte, en el mercado de la renta fija se ha vivido una de las jornadas más tensas de las últimas sesiones. El papel soberano de los Estados Unidos con vencimiento a 10 años ha incrementado su rentabilidad algo más de 10 puntos básicos y, por primera vez desde el 21 de noviembre, se tensionaba por encima del 3,8% de rendimiento. El dólar ha sufrido una nueva jornada de correcciones en su cambio con el euro y pierde los 0,94 euros. 

S P 500
4.282,37
sube
+1,45%
USDEUR
0,9352
sube
+0,04%

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

-El Ibex 35 no sostiene el rebote y cierra plano en los 8.270 puntos. 

-Unicaja se estrena en el Ibex 35 y culima su primer día en rojo. 

-Apple cae a mínimos de 2021 por la falta de suministros para Navidad. 

-Tesla borra la mayor parte de su rally pandémico y profundiza pérdidas

Consejos para no sufrir estafas o fraudes (y no perder tu dinero)

Pharming, 'chiringuito financiero', phising, recovery room... son solo algunas de las formas de estafa o fraude que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) recoge en su guía actualizada, publicada este martes, y que puedes consultar aquí.

"Una estafa financiera es una acción realizada por una persona o empresa que causa un perjuicio económico a un tercero mediante engaño y con ánimo de lucro", apunta el organismo supervisor español en el documento, en el que subraya: "Caer víctima de una estafa financiera puede causarte grandes pérdidas económicas, así que más vale prevenir y aprender a identificarlas". Estos son algunos de los consejos que da la CNMV:

- "No entregar nunca dinero a un intermediario sin haber verificado que figura en los registros de la CNMV, del Banco de España o de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones como entidad autorizada para prestar los servicios de inversión que quieres contratar".

- "Desconfía siempre de cualquier propuesta de inversión que no hayas solicitado, sea a través del teléfono, correo electrónico, mensajes en redes sociales, o cualquier otro canal. Cuanto más tentadora es la oferta, más seguridad de que sea un fraude".

- "Desconfía siempre de ofertas en productos de inversión que aseguran grandes rentabilidades sin riesgo. Estas promesas son falsas. A mayor rentabilidad potencial, mayor es el riesgo asumido".

- "Nunca tomes decisiones de inversión basadas únicamente en recomendaciones vistas en redes sociales y averigua la fuente de la información".

Podcast | Quiebra la heladería más antigua de España

Hay heladeros de Ibi, Alicante, por toda España. Quiso la casualidad que, a mediados del siglo XIX, un grupo de habitantes de este pequeño pueblo, que estaban en Madrid buscándose la vida, conocieran a un italiano que sabía hacer helados, y que les trasladó sus conocimientos. Lorena Torío nos lo cuenta en el último podcast de 'Historias de la economía'. ¡Dale al play!

Ampliar información icon-related

El Dow Jones resiste en verde pese a las caídas en el Nasdaq

Wall Street marcha mixto a media sesión, en su primera jornada tras el descanso navideño. El Nasdaq es el índice que más está sufriendo, con caídas superiores al 1%, lastrado por las caídas de grandes firmas como Apple o Tesla, que están marcando sus peores registros en más de un año ante las preocupaciones por la falta de suministros y los parones en las fábricas chinas. El S&P 500 cae cerca de un 0,3%, mientras que el Dow Jones avanza un porcentaje similar.

S P 500
4.282,37
sube
+1,45%

Apple cae a mínimos de 2021 por la falta de suministros

Las acciones de Apple han caído a mínimos de junio de 2021 ante las preocupaciones sobre los suministros del iPhone en el período clave navideño. Las acciones caen hasta un 2,4%, en lo que va camino de ser su tercera sesión negativa consecutiva. Aunque la firma de Cupertino sigue batiendo al Nasdaq 100, con una caída anual del 27% frente al 33% del selectivo, la compañía más valiosa de EEUU está empeorando sus cifras de forma significativa en el último mes.

Las ventas recientes se deben a un paro de producción en una de las principales plantas de fabricación del iPhone en China, que ha limitado el suministro del producto estrella de Apple. Este mismo martes, JP Morgan ha dicho que la oferta de iPhone está "mejorando y avanzando lentamente hasta igualar a la demanda", aunque agregó que Apple suele estar "mucho más avanzada" a la hora de fabricar unidades del iPhone en esta época del año. 

APPLE
180,940
sube
+0,47%
Ampliar información icon-related

"Los nuevos accionistas creen en el negocio a largo plazo de eDreams"

Dana Dunne, consejero delegado de eDreams Odigeo, quiere espantar la sombra del carácter oportunista de los nuevos titulares en una conversación con elEconomista.es y reivindica la apuesta estratégica que los nuevos actores ven en la cotizada española. | Relacionado: Uno de los mayores accionistas de eDreams sale de su capital.

EDREAMS ODIGEO REG
5,52
sube
+5,34%
Ampliar información icon-related

Unicaja cierra en rojo su primer día en el Ibex 35

Unicaja ha iniciado hoy su primera sesión en el Ibex 35 entre los mejores valores de la jornada. Sin embargo, aunque ha llegado a ganar un 2%, la entidad no ha logrado mantener ese impulso hasta el final del día. La sustituta de Siemens Gamesa ha cerrado prácticamente plana, con un ligero retroceso hasta los 1,04 euros. Con el resultado de este martes, el banco ha frenado una racha de cuatro sesiones de ganancias.

UNICAJA BANCO
0,92
sube
+1,77%