El crudo rebote casi un 7% en la semana
Después de llegar a perder los 100 dólares por barril de Brent, el crudo esta semana ha protagonizado un rebote que lo ha devuelto a la zona de los 110 dólares. En el cómputo del mes, no obstante, ha cedido algo más de un 4%. El oro, por su parte, se ha anotado dos puntos esta semana aunque también acumula pérdidas mensuales en julio.
Apple y Amazon suman 170.000 millones de capitalización en un día
Semana fantástica para todas las grandes tecnológicas savo para Meta. La presentación de sus resultados trimestrales ha estimulado las compras de los inversores. Ya sucedió con Alphabet y hoy ha sido el turno de Amazon y Apple, que han sumado casi 170.000 millones de dólares de capitalización en solo una sesión. La compañía de comercio online ha rebotado más de un 11% mientras que la de Cupertino lo ha hecho en más de 3 puntos porcentuales.
AMAZON.COM
147,020
+0,63%
APPLE
191,240
+0,68%
Wall Street firma su mejor mes desde el anuncio de la vacuna en 2020
Las grandes tecnológicas han dado el do de pecho con sus resultados a lo largo de esta semana, apuntalando con sus subidas un rebote que ya es de más del 12% desde los mínimos del año. Y esto, con una Reserva Federal que ha elevado los tipos en 75 puntos básicos y la confirmación de la recesión técnica en la primera mitad del año. Con casi un 10% de subida, Wall Street ha firmado su mejor mes desde noviembre de 2020, cuando se anunció la vacuna contra el Covid.
Así, el Dow Jones se ha anotado un 0,97% hasta los 32.845 puntos mientras que el S&P 500 cotiza ya en los 4.130 enteros tras avanzar un 1,42%. Por su parte, el Nasdaq 100 se anota un 1,81%, situándose en los 12.947 puntos. En la semana, se han anotado un 2,97%, un 4,26% y un 4,45%, respectivamente. En el mes, el avance ha sido del 6,63%, 9,12% y 12,55%.
S P 500
4.594,63
+0,59%
NASDAQ 100
15.997,58
+0,31%
DOW JONES
21.636,78
-4,06%
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
- La inflación se dispara todavía más en julio hasta el 10,8%, máximos no vistos en 38 años
- La bolsa española, la que menos terreno recupera en julio: el Ibex 35 se queda bajo los 8.200
- IAG reduce sus pérdidas hasta los 654 millones gracias a la fuerte recuperación de la demanda
- Wall Street mantiene el ritmo y afianza un buen mes de julio
- El beneficio de Intel cae un 108%: se hunde en el bolsa
Polémica por la recesión en EE.UU.: surgen los 'negacionistas'
En las últimas semanas ha aflorado un nuevo colectivo en Estados Unidos: los 'negacionistas' de la recesión. La mayor economía del mundo ha entrado en recesión técnica. Antes y después de conocerse el dato negativo del producto interior bruto (PIB), el segundo consecutivo, no han cesado de escucharse las voces de quienes descartan la contracción. El propio presidente, Joe Biden, Jerome Powell o Janet Yellen. El debate está servido.
Los datos del PIB en Estados Unidos reflejan una recesión técnica, tras registrarse una caída económica del 1,6% interanual en el primer trimestre y del 0,9% en el segundo. Aunque nadie niega este extremo, surgen los matices. Hay consenso en cuanto a la "técnica" pero surgen las dudas si se habla de recesión "a secas". Ese cuestionamiento se apoya, por un lado, en el análisis de diferentes datos macroeconómicos y, por otro, en las distintas definiciones del concepto, que varían según el organismo.
Amazon se dispara en bolsa, pese a sus pérdidas millonarias
Amazon ha dado un vuelco a sus resultados con pérdidas superiores a los 2.000 millones de dólares en el segundo trimestre del año. Esa cifra negativa contrasta con el beneficio neto de 7.778 millones de dólares que la firma registraba en el mismo periodo del año pasado, impulsada por un mayor vigor del comercio electrónico. Sin embargo, la empresa fundada por Jeff Bezos ha llegado a dispararse un 13% en Wall Street. La razón es que las cuentas de Amazon superan las expectativas de los analistas. Sus ingresos han crecido un 7% y el negocio publicitario ha resultado mejor de lo que esperaba el mercado. Para el próximo trimestre las perspectivas también son buenas: la facturación crecerá entre un 13 y un 17%, por encima de lo pronosticado. Amazon y Apple son dos de las tecnológicas que han dado la nota positiva en la campaña de resultados, frente a Alphabet o Meta, matriz de Facebook, que presentó su primera caída de ingresos de la historia.
Criteria compra la histórica sede de CaixaBank en Madrid
CaixaBank ha vendido a Inmo Criteria Patrimonio, filial de Criteria Caixa, la sociedad que gestiona el patrimonio empresarial de la Fundación Bancaria La Caixa, su histórica sede del Paseo de la Castellana de Madrid por 238,5 millones de euros.
CAIXABANK
4,13
+0,41%
Media sesión | Wall Street mantiene el ritmo y afianza un buen mes de julio
La renta variable estadounidense logra sostener una nueva jornada de subidas. El S&P 500 acumula un avance del 1% mientras el Dow Jones hace lo propio un 0,58%. Por su parte el Nasdaq 100 sigue la estela de las otras dos con alzas cercanas al 1,15%. De este modo, Wall Street consigue afianzar un claro avance en el mes de julio. Al borde del cierre de este mes el S&P 500 subiendo un 7,5%.
Los inversores al otro lado del Atlántico siguen atentos a los resultads que publican las firmas de Wall Street. Ayer fue el turno de dos big tech, Amazon y Apple, cuyas acciones se disparan, respectivamente, más del 9% y 2% tras el toque de campana. Pero en las últimas horas también han dado a conocer sus resultados otras compañías como Intel, las petroleras Chevron y ExxonMobil y P&G, entre otras.
Opinión | ¿Llevará Italia al abismo a Europa?
La dimisión del expresidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, como primer ministro de Italia ha vuelto a poner de relieve la disfuncionalidad política y la precaria situación de la deuda del país. Pero, ¿qué implicaciones tienen los problemas de Italia y la caída de Draghi para la eurozona?
La bolsa española, la que menos terreno recupera en julio
Día de optimismo en las bolsas de Europa, con alzas que rondan el 1% al cierre en los principales índices, que reaccionan al alza tras un buen arranque de Wall Street. El EuroStoxx 50 cierra el mes por encima de su resistencia en los 3.625 puntos (3.706) tras subir 1,52%. Por su parte, el Ibex 35 se queda en los 8.154 puntos cifra que no alcanzaba desde principios de mes. El selectivo español sube un 0,87%, un avance clave para conseguir que el mes de julio acabe en positivo, con alzas en las últimas cuatro semanas del 0,96%.
La sesión ha vuelto a estar marcada por las cuentas corpoativas: BBVA sube más de un 6,14%, Fluidra se dispara más del 5,1%, Colonial (+3,69%) y Merlin (+3,59%). En cambio, PharmaMar (-4,25%) encabeza las ventas y alarga las pérdidas de la sesión pasada al igual que Sacyr (-4,04%). Rovi (-2,38%) les sigue en la parte baja de la tabla.
La extensa batería de referencias económicas no ha variado el tono positivo en la renta variable del Viejo Continente. Destacan los datos preliminares del producto interior bruto (PIB) de la eurozona en el segundo trimestre, cuando se expandió un 0,7%, y del índice de precios al consumo (IPC) de este mes, que ha marcado un nuevo máximo histórico.
Bruselas desembolsa otros 12.000 millones para España
La Comisión Europea ha aprobado este viernes el desembolso a España del segundo tramo del fondo de recuperación, que asciende a 12.000 millones de euros, tras el visto bueno de los Veintisiete países de la Unión Europea y la posterior luz verde del Ejecutivo comunitario.
Siemens Gamesa cierra su primer pedido offshore en Japón
Suministrará 112 megavatios (MW) a la empresa energética Green Power Investment para el parque offshore Ishikari.
El indicar fetiche de la Fed vuelve a las subidas: la inflación sigue al alza
El PCE subyacente, el indicador fetiche de la Reserva Federal de Estados Unidos, se ha situado en el 4,8% subiendo una décima en junio. Los mercados daban por hecho que no habría cambios y se mantendría bajo control pero esta subida da un toque de atención a los inversores avisando de que la inflación sigue ahí. El Deflactor del Consumo Personal en su conjunto aumentó un 6,8% frente el 6,3% esperado.Estos datos siguen la estela del IPC, que aumentó de forma notable un 9,1% superando también las previsiones.
El mes pasado los analistas respiraron con tranquilidad al observar que este índice daba una tregua y se situaba una décima por debajo de lo esperado, pero ha vuelto a la carga con nuevas alzas, aunque los analistas esperan que no suponga un gran diferencua para el rumbo de los mercados.
Biden resucita su plan de reforma fiscal en EEUU
Hace meses que el enorme plan de reforma fiscal e inversión promovido por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se daba por muerto. La clave era el rechazo del voto decisivo, el senador Joe Manchin, el más conservador del grupo demócrata, ante el miedo a que el aumento en gasto público calentara aún más la galopante inflación. Pero, por sorpresa, el proyecto ha resucitado, en formato más reducido y con el objetivo de reducir el déficit y, por tanto, las presiones monetarias.
Chevron y ExxonMobil superan las previsiones con beneficios récord
Chevron se coloca como el título más alcista del Dow Jones tras la apertura de Wall Street. El precio de sus acciones sube casi un 6%, a más de 159 dólares (niveles no vistos desde el mes pasado). La petrolera estadounidense ha publicado este viernes sus resultados del segundo trimestre, en el que ganó 11.622 millones de dólares (11.413 millones de euros), un 277% más que en el mismo periodo de 2021 y un resultado récord. El beneficio por acción (BPA, o EPS en inglés) fue de 5,82 dólares, por encima de los 5,10 dólares esperados por los analistas.
También ExxonMobil ha alcanzado unas ganancias históricas entre abril y junio de 2022, de 17.850 millones de dólares (17.529 millones de euros), casi cuatro veces más que un año antes, señala Europa Press. En su caso el BPA fue de 4,14 dólares, superior a la estimación de los expertos de 3,74 dólares.
CHEVRON
144,80
+0,91%
EXXON MOBIL
102,99
+0,24%
Wall Street encara la última jornada del mes con signo mixto
Pese a las claras alzas que los futuros venían anticipando desde primera hora, la bolsa estadounidense comienza este viernes con signo mixto. Tras el repunte del jueves, el Dow Jones muestra dudas (cotiza con leves caídas) en torno a los 32.520 puntos. Mientras, el S&P 500 sube ligeramente a los 4.080 enteros y el Nasdaq 100 intenta también alargar las ganancias de los últimos días por encima de las 12.700 unidades. Los tres índices se han revalorizado entre un 5,5% y 10% a lo largo de julio, a falta de ver cómo terminan esta sesión.
Los inversores al otro lado del 'charco' siguen recogiendo las cuentas que continúan publicando distintas compañías. Ayer fue el turno de dos big tech, Amazon y Apple, cuyas acciones se disparan, respectivamente, más del 9% y 2% tras el toque de campana. Pero en las últimas horas también han dado a conocer sus resultados otras compañías como Intel, las petroleras Chevron y ExxonMobil y P&G, entre otras.
S P 500
4.594,63
+0,59%
La deuda de Wall Street llega preparada al alza de tipos
En la actualidad, los principales índices neoyorquinos tienen la deuda neta de las compañías que lo componen casi al mismo nivel que el beneficio bruto que se espera de ellas para 2022.
Paloma Jiménez abandona el consejo de Ezentis
Paloma Jiménez Baena ha dimitido como consejera independiente de Ezentis y, por tanto, como presidenta de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento de la empresa "por razones estrictamente personales y profesionales", según ha informado este viernes la compañía. Ezentis ha nombrado a Enrique Sánchez de León García en sustitución. Pedro Azcárate Palacios pasa asimismo a ser el presidente de la mencionada comisión.
GRUPO EZENTIS SA
0,09
0,00%
Si su beneficio baja, ¿por qué Fluidra se ha disparado un 11%?
Fluidra ha aminorado las alzas en bolsa pasada la media sesión, pero a lo largo de la mañana ha llegado a ver el precio de sus acciones superando los 19,2 euros al dispararse más de 11%. Pese a ello, la compañía de piscinas sigue siendo el título más bajista del Ibex 35 en el balance anual (ver gráfico).
La empresa catalana ha anunciado a primera hora sus resultados del primer semestre. Estos, a priori, no eran buenos, dado que el beneficio ha disminuido. En cambio, los analistas son optimistas sobre las perspectivas de Fluidra a más largo plazo, aún a pesar de que la firma ha empeorado sus previsiones de ebitda para este año.
No obstante, los expertos de Mirabaud han recortado el precio objetivo que otorgan al valor, desde 35,01 a 23,38 euros la acción. Eso sí, han repetido el consejo de compra (el mejor).
Por tanto, siguen siendo mayoría las firmas recogidas por el consenso de Bloomberg que apuestan por la recomendación de 'comprar' sobre Fluidra (13 o el 76,5%), mientras el resto (cuatro) se reparten a partes iguales entre 'mantener' y 'vender'. La valoración media a doce meses es de 32,79 euros por acción, lo que implica que Fluidra puede 'seguir nadando' un 70% en bolsa a corto plazo desde los máximos de hoy.
El beneficio de Intel cae un 108%: se hunde en el premarket
Intel está cayendo un 11% en premarket tras haber presentado resultados. El gigante de chips cotiza este viernes sus cuentas, que han pasado de un beneficio de 5.100 millones de dólares en el segundo trimestre del año pasado a pérdidas de 454 millones en el mismo trimestre de 2022. Es decir, el resultado neto ha sufrido un descenso del 109%. La compañía ha defraudado las previsiones del mercado y, además, rebaja la expectativa de ingresos para el ejercicio.
El consejero delegado de la firma, Pat Gelsinger, ha atribuido los malos resultados al deterioro de la actividad económica, a las dificultades de Intel en el diseño de algunos de sus productos y a los problemas en las cadenas de suministro, que persisten desde el coronavirus. En cuanto a áreas de negocio, la demanda de chips para ordenadores personales se ha enfriado respecto de los máximos que llegó a alcanzar la compañía.
INTEL CORP
43,7300
-2,22%
Talgo corrige hasta un 7% por sus malos resultados
Talgo, cotizada en el Mercado Continuo, encabeza las pérdidas en la bolsa española: sus acciones llegan a depreciarse este viernes un 7%, volviendo por debajo de los 3 euros. ¿El motivo? Los malos resultados semestrales que publicó ayer la compañía. En concreto, el fabricante de trenes anunció que su beneficio neto atribuido entre enero y junio fue de 5,5 millones de euros durante el primer semestre de 2022, un 46% menos en comparación con un año antes.
Las cifras se han sido peores de lo esperado por los analistas. Reflejan "un entorno complicado de inflación de costes y de retrasos por los problemas en la cadena de suministros", explica César Sánchez-Grande, analista de Renta 4.
Lee más: Una noticia negativa para Talgo: Renfe estudia penalizarla
TALGO
4,28
-0,12%
Acciona eleva casi un 36% su beneficio en el primer semestre
La compañía de infraestructuras se anotó un beneficio neto de 201 millones de euros entre enero y junio de 2022, lo que supone un alza del 35,6% con respecto al mismo periodo del año pasado. Un crecimiento que refleja la evolución positiva de sus negocios, especialmente energía e infraestructuras.
Acciona recoge las mencionadas cifras con alzas mayores al 4% en el precio de sus acciones, que vuelve a superar los 200 euros este viernes. El título no tiene potencial, según el consenso de Bloomberg, que le da una valoración media a doce meses de 194,93 euros la acción (inferior a sus niveles actuales).
ACCIONA
132,70
+2,19%
Telefónica y Liberty Global se alían con InfraVia en Reino Unido
A través de su filial de infraestructuras Telefónica Infra, la 'teleco' española ha llegado a un acuerdo con Liberty Global e InfraVia Capital Partners para crear una empresa conjunta enfocada al despliegue de fibra hasta el hogar (FTTH) en Reino Unido, según han informado este viernes las empresas.
Liberty Global y Telefónica tendrán conjuntamente una participación del 50% en la joint venture a través de una sociedad de cartera, mientras que InfraVia, firma de inversión financiera especializada en infraestructura y tecnología, poseerá el 50% restante, recoge Europa Press.
Te interesa: Problemas desde Brasil para Telefónica y Banco Santander
TELEFONICA
4,00
-0,20%
Media sesión | El Ibex 35 sondea los 8.200 puntos
Continúan las compras generalizadas en las bolsas de Europa, con alzas que rondan el 1% a media sesión en los principales índices, que se ven respaldados por los futuros de Wall Street (anticipan una nueva jornada alcista al otro lado del Atlántico). El EuroStoxx 50 busca cerrar el mes por encima de su resistencia en los 3.625 puntos (máximo intradía: 3.700,6) mientras el Ibex 35 tantea la cota de los 8.200 (alto intradía: 8.207,4), la cual no alcanzaba desde principios de mes.
La extensa batería de referencias económicas no ha variado el tono positivo en la renta variable del Viejo Continente. Destacan los datos preliminares del producto interior bruto (PIB) de la eurozona en el segundo trimestre, cuando se expandió un 0,7%, y del índice de precios al consumo (IPC) de este mes, que ha marcado un nuevo máximo histórico.
Los inversores al otro lado del Atlántico recogen con entusiasmo los resultados de Apple y Amazon, dos de las mayores tecnológicas del mundo. Suben más del 2% y por encima del 12% en el mercado de preapertura (premarket) de Wall Street. En España también cotizan las cuentas corporativas: Fluidra se dispara más del 10% y lidera las ganancias en el Ibex seguida de un 'peso pesado' como BBVA (+5,5%), Colonial (+4,9%) y Merlin (+4,4%). Acciona sube cerca del 4% y CaixaBank se anota más de un punto porcentual. En cambio, PharmaMar (-2,8%) encabeza las ventas y alarga las pérdidas de la sesión pasada al igual que Rovi (-2%). Ferrovial (-1,6%), que ayer rindió cuentas por la tarde, les sigue en la parte baja de la tabla.
EURO STOXX 50®
4.412,73
-0,13%
IBEX 35
10.159,60
+0,19%
Italia: el IPC se modera levemente en julio y el PIB del segundo trimestre sorprende
La tasa de inflación en Italia ha subido este mes un 0,4% respecto a junio y se situó en el 7,9% interanual, ya que la bajada de los precios de la energía no ha logrado frenar las tensiones inflacionistas de los demás sectores, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadísticas (Istat). En cuanto a la inflación subyacente, que excluye la energía y los alimentos frescos por su volatilidad, se aceleró el 4,1% en julio.
El índice de precios al consumo (IPC) adelantado de julio supone una leve moderación respecto al mes pasado, cuando la inflación italiana alcanzó un máximo desde 1986 en el 8% anual. En el conjunto de la eurozona, el IPC preliminar de este mes ha escalado al 8,9%, máximo histórico.
El Istat también ha informado hoy de que el producto interior bruto (PIB) de Italia creció un 1% en el segundo trimestre de 2022 en comparación con el anterior. Se trata del mayor repunte de la economía transalpina desde el tercer trimestre del pasado año. Además, es siete décimas mayor al anticipado por el consenso de analistas.
"De cara al futuro, no creemos que el ritmo de crecimiento observado en el segundo trimestre pueda repetirse en el tercero", opinan los analistas de ING Economics. "El impacto de la inflación sobre la renta disponible se agravará, y la incertidumbre originada por la crisis del gobierno podría añadir cierta prudencia en el comportamiento del consumo y la inversión", argumentan estos expertos.
Relacionado: El coste económico para Italia de su enésimo 'terremoto' político
Opinión | La industria alemana se ha desmoronado
La Unión Soviética acababa de colapsar. John Major era todavía un primer ministro relativamente fresco. E Internet consistía en unos pocos ordenadores de sobremesa que conectaban un puñado de laboratorios. El mundo era muy diferente cuando Alemania registró por última vez un déficit comercial, allá por 1991. Pero el mes pasado, el país registró que las importaciones superaron a las exportaciones durante más de treinta años. Es cierto que otros países registran enormes déficits, entre ellos el Reino Unido. Pero para Alemania es más importante. Toda su economía se ha construido en torno a la creación de una máquina industrial que domina los mercados mundiales, y que ahora se está desmoronando. | Relacionado: La economía alemana se estanca en el segundo trimestre.
Dos mejoras de valoración para IAG tras sus resultados
IAG ha anunciado este viernes que entre enero y junio sufrió unas pérdidas de 654 millones de euros, tres veces menos que los -2.048 millones que tuvo en el mismo periodo de 2021 (ver gráfico). En el informe remitido a la CNMV, la compañía matriz de Iberia y Vueling, entre otras aerolíneas, ha destacado que la deuda neta a 30 de junio se redujo en 688 millones hasta los 10.979 millones, lo que refleja el beneficio estacional de las reservas de viajes en la segunda mitad del año sobre el efectivo.
En cuanto a los ingresos, crecieron en 6.463 millones, hasta 7.604 millones, por el aumento de la capacidad operada y el impacto positivo del aumento de un 28,6% del coeficiente de ocupación de pasajeros y del 22,5% de los yields de pasaje (ingresos de pasaje/ingresos pasajero-kilómetro transportados).
La compañía celebra en bolsa estos resultados con ganancias que han rozado el 5% a primera hora, hasta los 1,5 euros por acción. En el mes rebota cerca de un 15%. Hoy su cotización cuena con el respaldo de Citi y Bernstein, cuyos analistas no solo han repetido el consejo de compra (el mejor), sino que han incrementado sus respectivos precios objetivos para IAG a 2,21 euros (desde los 2,18 previos) y a 2,27 euros (antes 2,22).
La valoración media a doce meses de todo el consenso de Bloomberg es de 1,96 euros por acción. Por tanto, el holding aéreo aún puede 'volar' un 31% en bolsa a corto plazo, según ese grupo de expertos.
IAG (IBERIA)
1,84
+0,68%
Merlin dispara sus ganancias netas y pronto pagará dividendo
Merlin Properties ha cerrado el primer semestre del año con un beneficio neto de 491 millones de euros, lo que supone más que duplicar el resultado del mismo periodo del año anterior, con un incremento del 158% interanual. Además, la socimi española anunció ayer que el próximo 18 de agosto repartirá un dividendo extraordinario de 75 céntimos brutos por acción.
Estas referencias están siendo recogidas con alegría en el parqué: Merlin se revaloriza más del 4% este viernes, rozando los 10,5 euros por acción (máximos desde el mes pasado). Desde ahí el título tiene un potencial del 12%, hasta el precio objetivo medio a doce meses de 11,77 euros que le concede el consenso de mercado de Bloomberg.
Te interesa: ¿Merlin o Colonial? Barclays lo tiene claro
MERLIN PROP.
9,39
+0,21%
"Sorpresa" con las cuentas de Colonial
La socimi cotizada en el Ibex ve cómo el precio de sus acciones sube este viernes con fuerza, cerca del 4%, superando los 6,4 euros. La compañía publicó ayer por la tarde su balance del primer semestre de 2022, en el que ganó 355 millones de euros, más del doble que en la primera mitad del año pasado.
Javier Díaz, analista senior de Renta 4, destaca el "buen desempeño operativo" de Inmobiliaria Colonial, sustentado, asegura, en el volumen de contratación y la indexación de los contratos. "Además del buen desempeño operativo, la revisión de la valoración de activos deja una sorpresa positiva, con un fuerte crecimiento por encima de lo que cabría esperar", asegura este experto.
Colonial tiene un recorrido en el parqué desde los altos de hoy próximo al 30%, hasta un precio objetivo medio a doce meses e 8,29 euros la acción, según el consenso de mercado de Bloomberg.
INM. COLONIAL
6,17
+0,24%
Atención: la inflación en la eurozona marca un nuevo récord...
Los precios en la eurozona no dan tregua. El índice de precios al consumo (IPC) marca este mes un nuevo máximo histórico en el 8,9% anual, según los datos adelantados hoy por Eurostat. El dato es peor de lo esperado por los analistas, que anticipaban que el IPC se mantendría estable en el 8,6% al que escaló el junio.
El IPC subyacente, que no pondera ni los precios de los alimentos frescos ni los energéticos (los más volátiles), también registra un marcado repunte al 5%, frente al 4,6% del mes pasado.
En las principales economías de la región se han registrados tasas de inflación no vistas en décadas: aunque en Alemania el IPC se ha moderado este mes al 7,5% y en Italia ha hecho lo propio al 7,9%, en Francia ha subido al 6,1% y en España ya se sitúa en el 10,8% anual, según las referencias preliminares.
"La inflación sigue sin dar tregua e incluso la subyacente retoma su senda alcista", resalta el Departamento de Análisis de Bankinter, que considera que estos datos de inflación añaden presión para que el Banco Central Europeo (BCE) "sea más contundente", esto es, que continúe elevando los tipos de interés. El BCE acometió la semana pasada el primer incremento del precio del dinero en la zona euro en 11 años. "Dado que la inflación no muestra signos de enfriamiento a corto plazo y que las perspectivas económicas aún no han descarrilado, esperamos un nuevo aumento de 50 puntos básicos en septiembre por parte del BCE", apuntan en la misma línea los expertos de Oxford Economics.
...pero la economía "ganó inercia" en el segundo trimestre
El producto interior bruto (PIB) de la zona euro se expandió un 0,7% en el segundo trimestre del año en comparación con el anterior, dos décimas más que entre enero y marzo, según ha indicado este viernes Eurostat. Además, el dato es mejor al anticipado por los expertos, que limitaban el repunte al 0,2%.
Entre los países de la Unión Europea (UE) de los que Eurostat tiene datos, los mayores incrementos del PIB entre abril y junio se produjeron en Suecia (+1,4%), España (+1,1%) e Italia (+1%). En cambio, las mayores contracciones tuvieron lugar en Letonia (-1,4%), Lituania (-0,4%) y en Portugal (-0,2%). En Alemania, la principal potencia de la región, el PIB se estancó, mientras en Francia (la economía 'número dos') el producto interior bruto creció un 0,5%.
"A partir de aquí, esperamos que el PIB [de la eurozona] continúe una tendencia a la baja a medida que se modere el repunte de la reapertura de los servicios, se suavice la demanda mundial y persistan las restricciones del poder adquisitivo", escribe Bert Colijn, economista de ING Economics, quien también anticipa "una leve recesión a partir de la segunda mitad del año".
Sacyr eleva sus ingresos un 20% y el beneficio un 3,6% hasta junio
La constructora española obtuvo un beneficio neto atribuible de 41,7 millones de euros en el primer semestre del año, lo que supone un crecimiento del 3,6% respecto al mismo periodo del año anterior. Por su parte, as ventas se incrementaron un 20% interanual, hasta los 2.589 millones de euros.
Según ha informado este viernes Sacyr a la Comisión Nacional de los Mercados de Valores (CNMV), el resultado bruto de explotación (ebitda) fue de 530 millones de euros, un 32% superior al de hace un año. Ello ha elevado la rentabilidad hasta una cifra récord para la compañía del 20,5%, señala Europa Press.
El consenso de mercado de Bloomberg otorga a Sacyr un precio objetivo medio a doce meses de 3,37 euros la acción, que representa un potencial del 45% desde el cierre de ayer jueves.
Lee también: Sacyr entra en el mercado concesional británico
SACYR
3,10
-0,77%
La economía alemana se estanca en el segundo trimestre
Ni expansión ni contracción. El producto interior bruto (PIB) de Alemania se estancó (0%) en el segundo trimestre del año en comparación con el anterior. Entre enero y marzo la mayor economía de la zona euro se había expandido un 0,8%, según la Oficina Federal de Estadística (Destatis), que hoy ha revisado al alza el PIB del primer trimestre respecto al +0,2% anunciado previamente.
La 'locomotora germana' logró no retroceder en el segundo trimestre, pero los datos más recientes apuntan a que la economía ya está contrayéndose. Desde ING Economics dan por hecho que Alemania sufrirá una recesión técnica en el segundo semestre, encadenando la contracción del PIB en el trimestre vigente y el último del año. Un escenario que ya se ha producido en Estados Unidos. En España, el PIB creció un 1,1% en el segundo semestre.
"De cara a lo que queda de año, una recesión parece casi inevitable", asegura Carsten Brzeski, analista de la firma neerlandesa. "A más largo plazo, la economía sólo podrá volver a ser la potencia de Europa si aplica la inversión y el cambio estructural con la misma determinación y compromiso que exigió a otros países de la eurozona en el pasado", asevera este experto.
Relacionado: El IPC en Alemania se modera otra vez, pero "no es el fin" de la inflación
Ampliar
información
Dudas en Amadeus pese a superar previsiones con sus cuentas
Las acciones de Amadeus han comenzado el día revalorizándose y alcanzando máximos desde mayo, por encima de 58,8 euros, para después han pasado a cotizar en negativo. La compañía ha publicado a primera hora sus cuentas del primer semestre, en el que logró un beneficio de 341,8 millones de euros. En el mismo periodo del pasado año registró unas pérdidas de 106,7 millones.
La compañía ha confirmado una aceleración en el ritmo de recuperación del sector de los viajes que ha impulsado su rendimiento, acercándose a los niveles previos a la pandemia. De hecho, sus ingresos ordinarios se duplicaron hasta alcanzar los 2.099 millones de euros (el 74,3% del mismo periodo de 2019, señala Europa Press). Con todo, los resultados de Amadeus "superan ampliamente las previsiones", según Renta 4.
Si se atiende al consenso de mercado de Bloomberg, el título tiene un recorrido en bolsa del 13% desde los mínimos de este viernes, hasta una valoración media a doce meses de 63,23 euros por acción.
AMADEUS
64,14
+0,25%
Francia: el IPC revalida máximos desde 1985 en julio
El índice de precios al consumo (IPC) ha vuelto a subir en julio en Francia hasta situarse en el 6,1% en tasa anual, tres décimas más que en el mes anterior. El incremento de la inflación responde al encarecimiento estacional de ciertos servicios en verano, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística y de Estudios Económicos (Insee).
Se trata de la subida de los precios más elevada marcada por este indicador desde julio de 1985, ha indicado el Insee. El encarecimiento de los servicios y los alimentos está en la base de la subida de la inflación, mientras que la energía moderó su subida y los productos manufacturados bajaron por las rebajas de verano, recoge Efe.
Relacionado: La economía de Francia repunta un 0,5% en el segundo trimestre
Lee también: La inflación en España escala este mes al 10,8% anual, máximo desde 1984
Ferrovial, 'farolillo rojo' del Ibex tras sus resultados
Ferrovial se posiciona como el valor más bajista del Ibex 35 este viernes. El precio de sus acciones baja más del 2%, a menos de 25,8 euros, aunque en el balance mensual acumula una revalorización mayor a siete puntos porcentuales. La constructora publicó ayer por la tarde sus cuentas del primer semestre de 2022, las cuales no parecen convencer a los inversores.
Ángel Pérez, analista financiero de Renta 4, destaca la "presión en los márgenes de construcción a consecuencia de la inflación en suministros y salarios", aunque la cartera de Ferrovial sigue en máximos históricos, añade.
Si se atiende al consenso de mercado de Bloomberg, Ferrovial tiene un potencial en bolsa a corto plazo del 14% desde los mínimos de hoy, hasta un precio objetivo medio a doce meses de 29,32 euros.
FERROVIAL
29,55
+2,18%
El PIB español se expandió un 1,1% entre abril y junio
La economía española creció un 1,1% en el segundo trimestre del año, lo que supone nueve décimas más que en el trimestre precedente, a pesar de la inflación desbocada y el impacto de la guerra de Ucrania. En términos interanuales, el producto interior bruto (PIB) se situó en el 6,3%, la misma cifra registrada en el trimestre anterior, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE). | ¿Cuánto se expandirá la economía española en 2023?
¡Ojo! La inflación en España escala al 10,8%, máximo desde 1984
El índice de precios al consumo (IPC) en España se situó en julio en el 10,8% en variación interanual según el primer avance que acaba de hacer público el Instituto Nacional de Estadística (INE). Habrá que esperar hasta el 12 de agosto para conocer el dato definitivo. La inflación queda así todavía más por encima del nivel del 10,2% alcanzado en junio. El dato de hoy es el más alto en 38 años, desde septiembre de 1984.
Las bolsas europeas apuestan por las alzas este viernes
Las compras se imponen tras la apertura del mercado bursátil europeo esta jornada, la última de la semana y del mes. El EuroStoxx 50 busca su tercera sesión consecutiva al alza y se acerca a los 3.700 puntos, situándose claramente por encima de su resistencia clave, según Ecotrader, auqnue lo importante será que se mantenga así al cierre. En cuanto al Ibex 35 español, se anota un rebote mayor al 1% y alcanza de nuevo las 8.200 unidades.
Los futuros de Wall Street también vienen con ascensos que rondan el punto porcentual, tras el cierre positivo del jueves. Los inversores a ambos lados del Atlántico se muestran animados por los resultados de dos de las mayores tecnológicas del mundo, Apple y Amazon, cuyos balances del segundo trimestre se conocieron anoche. También en el Viejo Continente continúa la publicación de numerosas cuentas corporativas. En España, en las últimas horas han dado a conocer sus resultados varias compañías del Ibex (BBVA, CaixaBank, Ferrovial, Colonial, ACS, Acciona, Merlin, Amadeus, Sacyr e IAG), así como del Mercado Continuo, por lo que la reacción a sus respectivos números condicionará en gran parte el comportamiento de hoy de la bolsa.
No obstante, el plano corporativo hoy se verá en parte 'eclipsado' por las referencias macroeconómicas. Los inversores europeos se han despertado con los últimos datos del desempleo en Japón, así como el producto interior bruto (PIB) de Francia en el segundo trimestre y el índice de precios al consumo (IPC) adelantado de julio. Este último ha mostrado que la tasa de inflación gala ha revalidado máximos desde 1985. En España se acaba de conocer asimismo que el IPC ha alcanzado este mes un nuevo récord desde 1984, y el PIB se expandió un 1,1% en el segundo trimestre.
Más tarde se conocerán también los PIB de Alemania (a las 10 horas, en Madrid) y toda la eurozona (a las 11 horas), y en esta última región también se publicará el IPC avanzado de este mes. Todo ello tan solo un día después de conocerse que Estados Unidos, la mayor potencia del mundo, ha entrado en recesión técnica.
IBEX 35
10.159,60
+0,19%
EURO STOXX 50®
4.412,73
-0,13%
Este es el balance de CaixaBank en el primer semestre
El banco de origen catalán obtuvo un beneficio atribuido de 1.573 millones de euros entre enero y junio, lo que supone un aumento del 17,1% interanual si no se contabilizan las plusvalías extraordinarias de la fusión con Bankia registradas el pasado año. Si se incluyen, el resultado cae un 62,4% dado que el grupo fusionado ganó 4.181 millones entonces al sumar una aportación positiva a efectos contables de 4.300 millones por el fondo negativo de comercio. En todo caso, la ganancia neta de CaixaBank rebasa los 1.316,6 millones estimados por el consenso de FatSet.
CAIXABANK
4,13
+0,41%
La economía de Francia repunta un 0,5% en el segundo trimestre
El producto interior bruto (PIB) de Francia, la segunda mayor potencia de la eurozona, se expandió un 0,5% en el segundo trimestre en comparación con el primero. El aumento es mayor al esperado por los analistas y contrasta con la contracción del 0,2% vista entre enero y marzo.
"El PIB se recuperó con fuerza tras el descenso del trimestre anterior", destaca el Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos (Insee, en francés). El organismo galo explica que el crecimiento de la economía se debe, sobre todo, a la "gran contribución" del comercio exterior, con el aumento de las exportaciones de Francia y el descenso de las importaciones.
Fluidra reduce sus ganancias y empeora previsiones
El valor más castigado del Ibex 35 en lo que va de año ha dado una de cal y otra de arena con sus cuentas del primer semestre de 2022. La compañía de piscinas y wellness incrementó en dicho periodo las ventas un 22% internaual, pero tanto los beneficios como los márgenes disminuyeron.
De esta forma, Fluidra ha revisado a la baja de las previsiones del resultados bruto de explotación (ebitda) para todo el año. Si las expectativas eran de entre 625 millones y 652 millones, desde ahora son de entre 600 millones y 630 millones.
FLUIDRA
18,49
-1,54%
El Ibex se desmarca de Europa
El comportamiento alcista de las bolsas continentales en las últimas sesiones contrasta abiertamente con el registrado por el Ibex 35, que ayer no fue capaz de seguir la estela de las demás bolsas de Europa y que se mantiene por debajo de las resistencias análogas a los 3.600 puntos del EuroStoxx 50, que se encuentran en los 8.240 enteros, según Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader.
De hecho, el índice continental consigue una ventaja de casi 6 puntos porcentuales frente al español, algo que no se lograba desde finales de 2021, la última vez que Europa ganó más que el Ibex en un mes.
Japón: el paro se mantiene en el 2,6% en junio
El índice de desempleo en Japón se mantuvo en el 2,6% en junio, ha informado este viernes el gobierno del país asiático. La tasa de paro aumentó una décima en mayo, mes en el que el indicador rompió una racha de tres meses de reducción, recuerda Efe. El número de desempleados en Japón en el sexto mes de 2022 era de 1,86 millones, lo que suponen 210.000 personas menos que en el mismo mes del año anterior.
Asimismo, hoy se ha conocido que la producción industrial japonesa se incrementó en un 8,9% en el sexto mes del año con respecto al mes precedente. Se trata del primer aumento del indicador tras dos meses de caída.
Los analistas de ING Economics consideran que estos datos sugieren que el producto interior bruto (PIB) del segundo trimestre "debería recuperarse de la contracción del primer trimestre, pero solo marginalmente".
Te puede interesar: La mejor semana del yen desde la pandemia
Lee también: La inflación de Japón acelera al mayor ritmo en siete años
BBVA aumenta más del 57% su beneficio y bate previsiones
El banco, uno de los más grandes de España, obtuvo un beneficio neto atribuido de 3.001 millones de euros entre enero y junio de 2022, cifra que mejora en un 57,1% la conseguida un año antes pese a la merma de resultados en Turquía al aplicar las reglas por hiperinflación. El resultado de BBVA bate la estimación del consenso de Factset, que se situaba en 2.645,16 millones.
BBVA
8,64
+0,98%
Un cierre mensual esperanzador para los alcistas
Las bolsas de Europa tienen cita hoy con el cierre semanal y mensual de julio y los alcistas quieren aprovecharlo para conseguir dar un golpe encima de la mesa. De hecho, el EuroStoxx, por ejemplo, afronta la jornada del viernes por encima claramente de los máximos de la semana pasada en los 3.625 puntos, algo que en el caso de mantenerse a cierre de sesión alejaría el riesgo de asistir a una nueva recaída a la zona de mínimos de marzo.
"De conseguir cerrar la semana por encima de los 3.625 puntos, podría esperarse una subida que no descarto que lleve al EuroStoxx 50 a la zona de los 4.025 puntos, que es donde terminó el último rebote, con resistencia intermedia en los 3.850 puntos", destaca Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader.
Argelia retoma la operación comercial y bancaria con España
La Asociación Profesional de Bancos y Entidades Financieras (Abef) de Argelia anunció a última hora de este jueves el desbloqueo de las operaciones bancarias con España, más de 50 días después de que Argel anunciara la congelación de todas las transacciones con los bancos españoles por su "injustificable" giro sobre el Sáhara Occidental. En una misiva enviada a los directores generales de los bancos e instituciones financieras argelinas, la Abef ha detallado que "las medidas cautelares mencionadas anteriormente ya no proceden".
El desbloqueo de las operaciones bancarias entre Argelia y España permitirá retomar las relaciones comerciales entre ambos países tras la mediación de la Unión Europea (UE), que avisó a Argel de estar preparada a "hacer frente a cualquier tipo de medida coercitiva" que tomase contra uno de sus Estados miembro.
La mejor semana del yen desde la pandemia
El yen japonés, una de las divisas más castigadas del año, registra este viernes su tercera sesión consecutiva de ganancias frente al dólar estadounidense. Con este movimiento, la moneda nipona logra alejarse más de un 4,5% de los mínimos de los últimos 20 años que tocó en el mes de julio. No es para menos, la actual semana en la que se revaloriza más de un 2,3% es la más alcista para la divisa desde el inicio de la pandemia, en marzo de 2020.
JPYUSD
0,01
-0,15%
Agenda | Es el turno de los datos macro
España
09:00 El INE publica el dato de PIB del segundo trimestre. Avance.
09:00 El INE publica el dato de IPC de julio. Avance.
10:00 Balanza por cuenta corriente de mayo.
Publican resultados CaixaBank, BBVA, Amadeus, IAG, Merlin, FCC...
Eurozona
7:30 PIB de Francia del segundo trimestre. Provisional.
8:45 Dato de IPC de Francia de julio. Provisional
10:00 Dato de PIB de Alemania del segundo trimestre. Provisional
11:00 Eurostat publica el dato de PIB de la Eurozona del segundo trimestre. Avance
11:00 Eurostat publica el dato de IPC de la Eurozona de julio.
EEUU
16:00 Confianza de consumidor de la Universidad de Michigan.
Publican resultados Exxon Mobile, Chevron
Cierre semanal alcista en Europa y EEUU
Buenos días y bienvenidos a la última sesión de mercado de la semana. Las expectativas de un ajuste monetario más superficial por parte de la Reserva Federal (Fed), así como el tono positivo que se desprende de la temporada de resultados, están dando impulso a los futuros de las bolsas occidentales, que prometen una apertura alcista que les permita consolidar las ganancias registradas a lo largo de las últimas sesiones.
Las bolsas asiáticas, a escasas horas para dar carpetazo a la semana, no pueden decir lo mismo y cosechan un viernes en negativo en el que destacan las caídas superiores al 2% vistas en el Hang Seng de Hong Kong
Amazon y Apple celebran sus resultados en el after hours
El martes presentó sus resultados Alphabet y ayer lo cotizó en bolsa favorablemente con subidas de más del 8%. Tras la sesión del miércoles, fue Meta la que publicó sus resultados y hoy se ha dejado en el parqué más de un 5%. Hoy ha llegado el turno de Amazon y Apple. Ambas cotizan en el mercado after hours con fuertes ganancias, del 13,6% y casi 3%, respectivamente.
Apple bate beneficios e ingresos y espera que "el crecimiento se acelere"
Apple no suele decepcionar con sus resultados, y esta vez tampoco se ha quedado atrás, aunque sin levantar pasiones, con subidas del 3% en el after hours. La firma de Cupertino ha batido las expectativas en beneficios e ingresos en el segundo trimestre (el tercero en su ejercicio fiscal), y espera que "el crecimiento se acelere". En beneficios, registra 1,2 dólares por acción, una caída del 8% interanual. En ingresos, 83.000 millones frente a los 82.810 esperados, una mejora del 2%.
Respecto al iPhone, sus ingresos suben un 3% interanual con 40.670 millones de dólares, 2.000 millones más de lo esperado. En la categoría de servicios, mejora un 12% interanual, cumpliendo las expectativas. Y eso se registra en el margen bruto, que alcanza un 43,26% frente al 42,61% esperado. Y las expectativas son positivas: "En términos de una perspectiva en su conjunto, esperamos que los ingresos se aceleren en los próximos meses a pesar de que vemos algunos focos de debilidad".
APPLE
191,240
+0,68%
El bono americano vuelve a máximos de abril
La 'resaca' de la reunión en la que la Reserva Federal accedió a subir los tipos de interés 75 puntos básicos hasta el 2,25-2,5% está dejando, sobre todo, fortísimas compras de deuda soberana bajo la interpretación de que el ritmo de subida de tipos se va a ralentizar tanto en cuanto la debilidad económica va a frenar la inflación.
Hay que recordar en este sentido que hoy se ha confirmado la recesión técnica en Estados Unidos tras los datos de PIB del segundo trimestre. Así, el bono americano a 10 años (T-Note) sigue su remontada en precio y ya cotiza en niveles no vistos desde abril, por debajo del 2,7% de rentabilidad exigida.
Amazon da la sorpresa con sus resultados
Amazon ha hecho públicos sus resultados en medio de una ola de incertidumbre. La empresa fundada por Jeff Bezos ha tenido unas pérdidas de 20 céntimos por acción frente a los 13 céntimos por acción que se esperaban los analístas, pero sus ingresos han superado lo esperado al lograr los 121.230 millones de dólares frente a los 119.090 esperados. Tras conocerse la noticia las acciones de la firma se han disparado un 13,6% en el mercado after hours de Wall Street.
AMAZON.COM
147,020
+0,63%
Wall Street ignora la recesión técnica y continúa su rebote
Los principales índices de Wall Street continúan su fuerte rebote y ya cotizan en máximos no vistos en el último mes y medio. La resaca de la Fed sigue dejando compras en el parqué estadounidense y ni la confirmación del dato de PIB del segundo trimestre del año que inaugura la recesión técnica en EEUU ha sido suficiente para alejar a los inversores.
Así, el Dow Jones se ha anotado un 1,03% hasta los 32.529 puntos mientras que el S&P 500 cotiza ya en los 4.072 enteros tras avanzar un 1,21%. Por su parte, el Nasdaq 100 se anota un 0,92%, situándose en las 12.717 unidades.
S P 500
4.594,63
+0,59%
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
- El Ibex, lastrado por la banca, cae medio punto y es el peor índice de Europa
- Repsol se desploma un 4,5% tras presentar resultados
- ACS contrajo un 6% el beneficio por la venta de Cobra aunque crece 43,7% en términos comparables
- EEUU entra en recesión técnica: el PIB se contrajo un 0,9% anualizado en el segundo trimestre
- Wall Street acelera y consolida alzas
La emergencia energética alemana, en un gráfico
Es difícil hallar un mejor resumen de la delicada situación energética que enfrenta Alemania ante los cortes en el suministro de gas ruso que este gráfico. En él se aprecia cómo unos futuros del gas europeos en máximos prácticamente palidecen ante los precios de los futuros de la energía en el país.
Grenergy ficha a este directivo para impulsar su negocio en Latinoamérica
La compañía de energías renovables ha fichado a Felipe Pezo como nuevo director general en Latinoamérica para impulsar sus planes de crecimiento en la región.
GRENERGY RENOVABLES
35,55
+2,01%
OHLA presenta pérdidas por el deterioro de Canalejas
OHLA ha presentado pérdidas en el segundo trimestre del año como consecuencia, principalmente, del deterioro realizado en el valor de su participación en el Centro Canalejas de Madrid. La constructora se ha anotado hasta junio unos números rojos de 60,7 millones de euros, frente a los de 12 millones de los primeros tres meses del año que. Además, contrastan con los 75,4 millones que ganó hace un año.
Al margen del ajuste de valor, de -34,5 millones, del desarrollo hotelero, residencial y comercial de la capital de España, la compañía también se vio penalizada por las diferencias del tipo de cambio (-13,2 millones) y por el efecto contable de la recuperación del valor razonable de los bonos amortizados anticipadamente.
Lee más: OHLA busca en Nueva York su primera concesión en EEUU
OHL
0,48
+0,71%
Viscofan registra un beneficio casi idéntico que hace un año
Viscofan ha presentado sus cuentas del primer semestre del año con un beneficio neto y un resultado bruto de explotación (ebitda) que se han mantenido prácticamente iguales en tasa interanual. El beneficio neto ha sido de 64,8 millones de euros, un 1,2% más que en el mismo periodo de 2021. Y el ebitda sube un 1% interanual, hasta los 122,5 millones de euros. Son los nuevos negocios lo que mejor ha funcionado en la primera parte de 2022, que han crecido un 24,3% interanual.
VISCOFAN
57,50
+1,59%
Sacyr entra en el mercado concesional británico
La constructora española se ha adjudicado un contrato para diseñar, financiar, construir y explotar un nuevo hospital en Cardiff (Gales, Reino Unido), que cuenta con un presupuesto para las obras de 180 millones de euros (215 millones de euros). Se trata del primer contrato concesional que Sacyr gana en Reino Unido y está alienado con su actual plan estratégico 2021-2025, que pone el foco en el crecimiento en países de habla inglesa, recuerda Europa Press.
Lee también: JB Capital recorta el 'atractivo' de Sacyr
Ferrovial deja atrás las pérdidas
Ferrovial ha logrado un beneficio neto de 50 millones de euros en los seis primeros meses del año, dejando atrás las pérdidas que acumuló en el mismo periodo de 2021 (-184 millones de euros), aunque es inferior a los 66 millones que ganó en el primer trimestre de 2022. La vuelta a los 'números negros' es fruto de la recuperación de los tráficos en autopistas y en aeropuertos tras los peores efectos de la pandemia, así como de la positiva evolución del negocio de construcción.
Media sesión | Wall Street acelera y consolida alzas
La renta variable estadounidense consolida LAS subidas en el ecuador de la sesión. El S&P 500 avanza más de un 0,7% mientras el Dow Jones experimenta una subida casi idéntica con. Por su parte, el Nasdaq 100 es el que menos sube, menos del 0,4%.
La apertura de Wall Street ha estado precedida del dato de paro semanal en Estados Unidos, en línea con lo esperado. Por otro lado, los inversores también han recibido la noticia de que la economía norteamericana, la mayor del mundo, ha registrado recesión técnica (esto es, su producto interior bruto o PIB se ha contraído dos trimestres seguidos). Esto eleva la expectativa de que la Reserva Federal (Fed) llevará a cabo subidas de tipos más suaves en sus próximas reuniones, después de acometer ayer un nuevo incremento histórico en 75 puntos básicos.
Al margen de los datos macroeconómicos, los inversores cuentan un día más con una nueva tanda de resultados empresariales: destacan las cuentas de la matriz de Facebook, Meta, pero también las de la farmacéutica Pfizer y las del fabricante de motos Harley-Davidson, entre otros.
S P 500
4.594,63
+0,59%
ACS gana un 44% más neto sin su división industrial
ACS registró un beneficio neto de 330 millones de euros en la primera mitad del año, un 44% más interanual en términos comparables, ya que la compañía opera sin la división industrial que vendió el año pasado al grupo francés Vinci. La operación recibió la autorización de los reguladores a finales del ejercicio pasado, por lo que el traspaso de Cobra no tiene impacto en las cuentas del grupo en este ejercicio.
Si se tiene en cuenta este negocio, la caída del beneficio sería del 6%, puesto que hace un año ACS reportó unas ganancias de 351 millones de euros. Se trata de 21 millones menos, por lo que la compañía ha contrarrestado parcialmente la falta del área industrial con sus otras actividades.
La mejora del resultado neto se sustenta principalmente en la recuperación del tráfico en las autopistas de Abertis por encima de los niveles prepandemia. Así, la contribución de la concesionaria de origen catalán al resultado bruto de explotación (ebitda) subió en 32 millones y en el beneficio en 27 millones, hasta 52 millones. Mientras, de los 330 millones de beneficio, el área de construcción aportó 170 millones, un 8% más que un año antes
ACS también ha anunciado a través de la CNMV que el próximo jueves, 4 de agosto, pagará un dividendo en efectivo de 0,05 euros brutos por acción, a cargo de las cuentas de 2022.
Las claves sobre los nuevos impuestos a bancos y energéticas
Los nuevos gravámenes no se aplicarán sobre los beneficios sino sobre los ingresos de las grandes compañías energéticas y bancos en sus negocios consolidados en España. En concreto, se aplicará un tipo del 1,2% a las compañías energéticas y del 4,8% a los bancos.
Repsol se desploma un 4,5% al cierre, ¿por qué?
El grupo petrolero y gasista se convierte en uno de los grandes protagonistas de la sesión al retroceder 4,5% tras presentar sus cuentas semestrales, aunque ha llegado a perder un 6% a lo largo del día. La firma ha presentado sus resultados semestrales y ha avisado de que reduce el uso de gas natural en sus refinerias con el fin de hacer acopio de reservas.
En dicho periodo la petrolera ganó 2.539 millones de euros, un 105,6% más en comparación con los seis primeros meses de 2021. Pero la compañía ha anunciado que hará una provisión de 1.844 millones por el previsible deterioro de la valoración de sus activos de refino (consecuencia de la prohibición del vehículo de combustión) y las medidas impositivas que está preparando el Gobierno. Algo que eclipsa el hecho de que sus ganancias han superado las expectativas de los expertos: el consenso de Bloomberg esperaba un beneficio neto de 1.850 millones en el segundo trimestre y finalmente ha sido mayor a 2.120 millones.
REPSOL
13,89
-2,05%
Mejores y peores del día en el Ibex: las farmacéuticas se descalabran
-
Acerinox logra sus mejores resultados semestrales en 52 años, con 609 millones de beneficio
-
Grifols reduce un 46,2% el beneficio y aumenta su deuda hasta casi 9 mil millones por la compra de Biotest
-
Cellnex incrementa un 60% los ingresos, pero multiplica las pérdidas por el crecimiento
-
El Sabadell supedita al 'impuestazo' conseguir una rentabilidad del 7%
-
IAG publica cuentas como la más alcista del mes en España: sube un 13% en julio
-
PharmaMar obtiene 8,2 millones menos de beneficio e incrementa sus ingresos un 3%
El Ibex, lastrado por la banca, cae medio punto y es el peor índice de Europa
Nueva sesión en rojo para el principal selectivo español, el Ibex 35, tras la subida de ayer. A pesar de que ha perdido los 8.100 puntos, los inversores respiran aliviados al ver que ha logrado salvar la cota psicológica de los 8.000 puntos, situándose finalmente en los 8.084. Esta cifra se ha dado tras una caída del 0,49% al cierre de la sesión. Los principales valores en rojo han sido las farmaceúticas con caídas del 13,77% y el 10,7% para PharmaMar y Grifols, respectivamente. Por otra parte, toda la banca excepto BBVA ha cotizado en negativo.
En Europa la tendencia ha sido opuesta. El EuroStoxx avanza de forma clara un 0,92% llegando a los 3.640 puntos. Por otra parte las bolsas de París y Fráncfort viven alzas del 0,97% y del 0,72% respectivamente. Por último, los mercados de Italia y Gran Bretaña, siguen caminos desiguales, con la primera subiendo un 1,9%, mientras que la segunda cotiza casi plana cayendo un 0,083%.
Joan Cabrero, analista de Ecotrader, explica que esta situación en Europa abre la puerta a una sesión clave en el día de mañana. El EuroStoxx 50 "ha logrado batir la resistencia de los 3.600-3.625 puntos (cotiza en 3.640)" y en caso de reternerla en el día de mañana "se alejarían los riesgos de asistir a una nueva recaída a la zona de mínimos de marzos y podría esperarse una subida que no descarto que lleve al EuroStoxx 50 a la zona de los 4.025 puntos".
EURO STOXX 50®
4.412,73
-0,13%
IBEX 35
10.159,60
+0,19%
El gobierno alemán 'pone sobre aviso' a la ciudadanía por el gas
El ministro de Economía y Protección del Clima de Alemania, Robert Habeck, ha estimado que las ayudas al sector del gas acarrearán costes adicionales de "unos cientos de euros" en la factura de los hogares, aunque advierte que es prematuro tratar de precisar su alcance final. | Relacionado: Un corte total del gas ruso supondría para Alemania una caída del PIB histórica.
Problemas desde Brasil para Telefónica y Santander
Banco Santander tiene varias cosas en común: las dos son de las mayores compañías del Ibex 35 y Brasil es uno de sus principales mercados. Ambas firmas han publicado hoy resultados semestrales (puedes ver aquí los de la operadora y aquí los de la entidad), y en sendos balances los analistas ponen la lupa en el país carioca.
En el caso del Santander, las provisiones han sido más altas de lo esperado por los expertos, especialmente en Brasil.
En lo que respecta a Telefónica, Javier Molina, portavoz en España de eToro, destaca que el beneficio de la compañía en el país latinoamericano cayó casi a la mitad "tanto por el incremento de los costes como impacto de la alta inflación". "Habrá que tener bajo control lo que ha sucedido en Telefónica Brasil", asevera este experto.
SANTANDER
3,83
-0,23%
TELEFONICA
4,00
-0,20%
Atresmedia tiene un nuevo director general
Carlos Fernández será el nuevo director general del grupo de comunicación (propietario de Antena 3 y La Sexta, entre otros medios), tras llevar trece años en el cargo de director de contenidos de la división de televisión de la compañía. Sustituirá a Javier Bardají.
Atresmedia
3,53
-1,51%
Apple es la 'reina' de la bolsa antes de sus resultados
La 'guerra' por hacerse con el cetro de empresa más grande del planeta mantiene a Apple y Aramco como principales contendientes. Ambas firmas siguen inmersas en una batalla que, de momento, se salda a favor de la compañía tecnológica estadounidense, pero que a lo largo de los últimos tres meses (mayo, junio y julio) ha contado con la alternativa de la petrolera de saudí durante momentos puntuales.
Los motivos por los que Meta se deja más del 8%
Meta Platforms, matriz de Facebook e Instagram, anunció anoche su primera caída interanual de los ingresos. La cotización se deja este jueves más del 8% tras la apertura de Wall Street.
"En un momento en que su principal fuente de ingresos, la publicidad, está bajo presión, Mark Zuckerberg también tiene que hacer frente a las crecientes pérdidas del metaverso", señala Josh Gilbert, analista de mercados de eToro. "Con muchos usuarios que se trasladan a plataformas como TikTok, los inversores se cuestionarán si sus plataformas de medios sociales han alcanzado el pico de crecimiento y la empresa necesita acelerar su transformación", añade este experto.
Harley-Davidson 'acelera' un 10% pese a reducir su beneficio
Harley-Davidson se revaloriza un 10% en Wall Street, alcanzando máximos desde mayo (cerca de 38 dólares la acción). La compañía fabricante de motocicletas ha anunciado este jueves, antes de la apertura, que tuvo un beneficio neto de 438 millones de dólares (432 millones de euros al cambio actual), un 5,8% menos interanual.
No obstante, la empresa ha reafirmado su previsión para el año completo: espera aumentar sus ingresos entre un 5% y 10% y que el margen del resultado operativo se sitúe entre el 11% y 12%, recoge Europa Press.
HARLEY-DAVIDSON
24,79
-0,36%