Flash del mercado

IBEX 35
9.317,30 arrow_drop_up +1,63%
EURO STOXX 50®
4.323,52 arrow_drop_up +1,55%
EURUSD
1,0707 arrow_drop_up +0,01%
S P 500
4.282,37 arrow_drop_up +1,45%

El euro marca su nivel más bajo en un año en su cruce con el dólar

La divisa europea cotiza en los 1,1445 dólares este viernes, su tercer día consecutivo de descensos, y marca su nivel más bajo en un año frente al billete estadounidense. De hecho, no estaba en ese nivel desde julio de 2020.

En enero de este año, el euro alcanzó el cambio de 1,2327 dólares, su máximo anual, y desde entonces se ha depreciado alrededor de un 7,2%. El 9 de noviembre perdió la cota de los 1,15 dólares; el 24 de septiembre perdió los 1,17 dólares.

En cuanto al oro, cotiza en la zona de los 1.868 dólares tras repuntar un 2,85% esta semana, la más alcista desde la que finalizó el 7 de mayo.

El petróleo Brent cae por tercera semana consecutiva

Llegó a su máximo anual y se desinfló. El precio de los futuros del petróleo Brent cae alrededor de un 0,9% con respecto al jueves y se sitúa en la zona de los 82,1 dólares por barril. De este modo, el crudo de referencia en Europa retrocede en la semana un 0,7%, y ya es su tercera semana consecutiva a la baja. El pasado 26 de octubre estableció un máximo anual en los 86,40 dólares.

Por su parte, los futuros de West texas retroceden en torno a un 0,9% en la sesión del viernes hasta la zona de los 80,85 dólares por barril. El crudo estadounidense cae un 0,50% con respecto al viernes pasado, y también es su tercera semana consecutiva a la baja. En lo que va de año, se revaloriza cerca de un 67%.

 

Etsy es el valor que más sube en la sesión; Hewlett Packard, el que más baja

La sesión del 12 de noviembre en la bolsa estadounidense llega a su fin. Entre los valores que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, los que mejor se han comportado durante la jornada son: Etsy (7,42%), Caesars Entertainment (4,03%), Meta Platforms A (4,01%), DocuSign (3,97%), Netflix (3,81%), Micron Technology (3,69%), Laboratory Corporation of America (3,61%), Stanley Black & Decker (3,32%), Intuit (3,32%), Masco (3,30%), Fortune Brands Home & Security y Activision Blizzard (3,24%).

En cambio, las mayores caídas del día son: Hewlett Packard Entreprise (-8,16%), American Airlines (-4,88%), United Airlines Holding (-2,94%), Organon & Co. (-2,94%), Carnival (-2,87%), Delta Air Lines (-2,83%), Tesla (2,83%), Peloton Interactive (-2,57%) y Norwegian Cruise Lines (-2,55%).

Cierre de Wall Street: los índices registran su primera semana en 'rojo' tras una racha de cinco semanas de subidas

Nos adentramos en la mitad del mes de noviembre, que empezó como un tiro, batiendo récords día sí, día también. Sin embargo, tras cinco semanas consecutivas de ascensos, los principales índices de Wall Street registran su primera semana en negativo. El Dow Jones cae un 0,6% con respecto al viernes pasado; el S&P 500 retrocede casi un 0,4% y el Nasdaq 100 se deja esta semana un 0,97%.

En la sesión de hoy, el Dow Jones sube un 0,50% hasta los 36.100,31 puntos; el S&P 500 repunta un 0,72% y se sitúa en las 4.682,85 unidades, y el Nasdaq 100 registra un ascenso del 1,04% y alcanza los 16.199,88 enteros. A pesar de las subidas del viernes, los índices siguen por debajo de los máximos históricos que establecieron este mes.

En lo que va de año, el Dow Jones acumula una rentabilidad del 17,95%; el S&P 500 gana un 24,61% y el Nasdaq 100 se revaloriza un 25,69%.

S P 500
4.282,37
sube
+1,45%

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

- El Ibex 35 no logra salvar los 9.100 en la semana y mira de reojo su directriz alcista de los 9.040

Astrazeneca gana un 78% menos y subirá el precio de su vacuna

Europa ya está a menos de un 5% de los máximos de Lehman Brothers

Wall Street acelera las alzas a media sesión

- Un récord de 4,4 millones de americanos dejó su empleo en septiembre

¿'Inflacción de Gracias'? Los pavos son los más caros en 20 años

La inflación acapara los titulares económicos mundiales y especialmente los de EEUU. Aunque todos los focos se los lleva la tasa internual del IPC, que en octubre llegó a un 6,2% internual, detrás de ese dato hay pequeñas realidades muy dolorosas. Dentro del notable incremento del precio de los alimentos, los analistas de Bank of America (BofA) Securities han destacado la de los pavos ahora que se acerca la celebración de Acción de Gracias (el próximo 25 de noviembre). Según el gráfico incorporado en un boletín del banco, los precios de un pavo de 15 libras (6,8 kilos) prototípico de esta festivdad ronda los 21 dólares, su precio más alto desde al menos el año 2000 tras la subida del 25% experimentada el año pasado.

"Solo un 3% del capital a nivel global se dirige a la economía azul"

La gestora nórdica DNB AM lanzará un nuevo fondo sostenible, el DNB Future Waves, que destina un 37% de la cartera a la llamada 'economía azul'. A nivel global, solo un 3% del dinero de los inversores se coloca en fondos de agua, por lo que esta temática está infrainvertida y ofrece unas oportunidades extraordinarias, según explica a este perdiódico Isabelle Thompsen, que gestionará el nuevo producto. La entrevistamos en elEconomista Inversión sostenible y ESG.

Relacionado: El atractivo de invertir en la tecnología del agua, un recurso natural básico para la recuperación

Ampliar información icon-related

Así es el histerismo para comprar una vivienda en EEUU

Si te lo piensas, te quedas sin casa. Este es el mantra que se está instalando entre los estadounidenses que buscan adquirir una nueva vivienda en los últimos meses. Lo ajustado del mercado hace que los compradores tengan que abalanzarse rápidamente sobre un inmueble sin sondear muchas más opciones.

Ampliar información icon-related

Opinión | El temor a la inflación genera inflación

El pavoroso crecimiento de la inflación en la zona euro y en España tiene dos causas. En primer lugar, la presión sobre los costes de producción dado que durante la pandemia se produjo una contracción de la demanda de muchos bienes de consumo. Las restricciones, el confinamiento, la incertidumbre generaron una caída del consumo y de la producción no solo de productos finales sino también de los componentes necesarios para producir muchos bienes.

Ampliar información icon-related

El mercado de los coches eléctricos sigue 'quemando rueda'

"El ánimo del mercado hacia los coches eléctricos parece ininterrumpidamente alcista. El universo de inversión relacionado con este tema aumenta casi mes a mes. Esta semana se ha producido una nueva salida a bolsa de un fabricante de coches eléctricos (Rivian), que por una vez ha seguido la vía tradicional de la oferta pública inicial", explica el analista Norbert Rücker, de Julius Baer.

"El telón de fondo fundamental sigue siendo positivo. A pesar de la escasez de componentes electrónicos, los volúmenes producidos y vendidos de vehículos enchufables siguen siendo fuertes, lo que se traduce en un rápido aumento de las cuotas de mercado. De hecho, el rápido repunte de los enchufables, que representan entre el 20% y el 25% de los vehículos nuevos vendidos en Europa y China en los últimos meses, supera incluso las previsiones más optimistas realizadas hace sólo uno o dos años", añade.

"El fuerte interés de los consumidores, en parte endulzado por las subvenciones, se une a una oferta cada vez mayor de los fabricantes de automóviles, que parecen los principales impulsores del cambio. A diferencia de lo que ocurre con las energías limpias, no hay problemas cíclicos significativos que presionen el negocio por el momento", concluye el analista.

Lee también: Rivian llega con fuerza: ¿hay un nuevo Tesla en el mercado?

Wall Street acelera las alzas a media sesión

Los mercados estadounidenses siguen remontando a media sesión, después de una apertura mucho más moderada, e intentan minimizar las pérdidas en la semana. El Nasdaq es el que más sube, en torno a un 0,8%, e intenta borrar las fuertes pérdidas del miércoles. Por su parte, el S&P 500 gana un 0,6% y el Dow Jones, un 0,4%. Todo indica que el acumulado semanal seguirá siendo negativo, pero con los números de media jornada, el retroceso se mantendría por debajo del 1% en los tres índices.

En el Dow Jones, destaca las ganancias de Johnson & Johnson, la segunda más alcista, que sube un 1,6% tras anunciar que dividirá en dos su negocio, separando su sección de consumo de la de farmacia.

El 'rally de todo' sigue muy vivo (y no solo en EEUU)

"La renta variable ha alcanzado nuevos máximos y resiste al aumento de la inflación. Somos positivos en los fundamentales, vemos más sorpresas en lo que respecto a los beneficios en el futuro, y las todavía bajas rentabilidades de los bonos apoyan las altas valoraciones. El historial también muestra, después de los nuevos máximos, rendimientos positivos del S&P 500 a 1, 3 y 12 meses. Un soporte clave es la 'amplitud' del mercado este año. El llamado 'rally de todo'. Este no es solo un fenómeno de EEUU, sino global, y un cambio clave frente al 2020 liderado por la tecnología. Esto refleja el amplio repunte del PIB, al que aún le queda recorrido. La gran mayoría de países e industrias están experimentando revisiones de beneficios positivos", explica el estatrega de mercados de eToro Ben Laidler.

"Las versiones ponderadas por igual de los índices S&P 500, Stoxx 600 de Europa y MSCI Japón han superado a sus homólogos ponderados más conocidos este año. Esta amplitud del 'rally de todo' está más cerca de lo habitual y es más sostenible que el liderazgo de las compañías de gran capitalización de las tecnológicas de 2020", constata Laidler como buen síntoma. En este sentido, destaca a la energía, los bancos y el sector inmobiliario como los ganadores este año en detrimento de las tecnológicas: "También han tenido una rentabilidad superior, pero en menor grado que el año pasado".

Por último, el analista comenta que las acciones que se benefician de la reapertura económica han batido a las que se favorecen del teletrabajo y que las empresas de pequeña capitalización han obtenido mejores resultados.

"NH volverá a beneficio en 2022"

Ramón Aragonés, consejero delegado de NH Hotel Group, atisba un horizonte muy positivo para la cadena, con el retorno de los beneficios ya en 2022 y la vuelta del dividendo en 2023. En su entrevista con elEconomista.es, subraya la posición de liquidez de la compañía, por encima de los 500 millones de euros, tras recibir el apoyo del accionista de control, el grupo tailandés Minor, y de los minoritarios, en la ampliación de capital de 106 millones que acaba de culminar. | Relacionado: NH reduce un 40,6% sus pérdidas.

NH HOTELES
4,500
neutral
0,00%
Ampliar información icon-related

Las 'repos inversas' de la Fed se disparan y los foreros sospechan

Los inversores minoristas agrupados en cobijos online como los subforos de Reddit han espoleado hasta la Luna acciones meme de dudoso valor como GameStop y han llegado a conjurarse para comprar toda la plata del mundo. Ahora centran sus sospechas en un opaco mecanismo con el que la Reserva Federal, el banco central estadounidense, opera con el sistema financiero y que estos meses está registrando niveles estratosféricos: la ventanilla de 'repos inversas' o recompra inversa.

Ampliar información icon-related

Mejores y peores de la semana en el Ibex 35: Cara para Siemens Gamesa, cruz para el turismo

Mejores y peores del día en el Ibex 35: Cellnex lidera, Arcelor sufre

El Ibex 35 no logra salvar los 9.100 en la semana y mira de reojo su directriz alcista de los 9.040

La última sesión de la semana echa el cierre con alzas generalizadas en las plazas europeas a excepción de Londres y Madrid. En general, las bolsas europeas han capeado bien una semana que se antojaba complicada por el elevado dato de IPC de EEUU (+6,2% interanual en octubre) y por los nuevos miedos ante un posible impago de Evergrande. El EuroStoxx 50 ha avanzado algo menos de tres décimas en la jornada y algo menos de dos en la semana hasta acabar en los 4.370 puntos. Poniendo el foco en la bolsa española, el Ibex 35 acaba este viernes en los 9.080 puntos tras perder un 0,13% hoy y un 0,55% en la semana. El selectivo español no consigue defender los 9.100 en una semana en la que han sufrido los valores turísticos por el notorio repunte de casos de covid-19 en países como Alemania, Austria o Países Bajos.

A nivel técnico, Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, lamenta que el Ibex 35 no consiga "despegarse" de su directriz alcista de los 9.040 puntos y por eso llama a "estar muy atentos". "Piensen que del mantenimiento de esta directriz que discurre por la zona de los 9.040 puntos depende que se mantengan las posibilidades de seguir viendo alzas a corto plazo que podrían llevar al selectivo español a buscar los altos de junio y del año en los 9.310 puntos", apunta.

En clave europea, Cabrero constata que el EuroStoxx se mantiene en "corte consolidativo" y no percibe "ningún cambio analítico que resulte destacable en el escenario desde el punto de vista técnico, que sigue siendo claramente alcista". El índice europeo, recuerda el experto, se encuentra a menos de un 5% de alcanzar el objetivo que maneja desde hace meses en los 4.572 puntos, que es donde cotizaba la principal referencia europea antes de la quiebra de Lehman Brothers.

IBEX 35
9.317,30
sube
+1,63%
EURO STOXX 50®
4.323,52
sube
+1,55%

El sector turístico del Ibex, a fondo

Hace un año el mercado vitoreaba el anuncio de Pfizer-BioNTech sobre la eficacia de su vacuna contra la covid-19, la primera que llegó a la gran mayoría de los países occidentales para combatir la pandemia de coronavirus. Ahora, una vuelta al sol después, el sector turístico necesitaba otro revulsivo que terminase de armar la recuperación de la confianza por parte de los turistas y, en consecuencia, los ingresos de las compañías ligadas a este negocio.

Ampliar información icon-related

Un récord de 4,4 millones de americanos dejó su empleo en septiembre

Un número sin precedentes de estadounidenses renunció a sus empleos en septiembre, lo que pone de manifiesto que la persistente rotación está socavando los esfuerzos de los empleadores para cubrir un nivel casi récord de vacantes. Un número récord de 4,4 millones de estadounidenses renunciaron a sus puestos de trabajo en septiembre, según muestra este viernes la Encuesta de Ofertas de Empleo y Rotación Laboral (JOLTS) del Departamento de Trabajo. 

Incentivados por las ganancias salariales récord y otras condiciones atractivas ofrecidas por los empleadores desesperados por el talento, los estadounidenses están dejando sus puestos de trabajo en masa. Ello ha dificultado aún más la cobertura de puestos de trabajo por parte de los empleadores, al tiempo que ha provocado un aumento de las retribuciones y de la inflación.

La encuesta también recoge que las ofertas de empleo disponibles en septiembre en EEUU fueron de 10,438 millones, frente a los 10,3 millones estimados. Sin embargo, la cifra es menor que la del mes previo tras su revisión: 10,63 millones.

Santander compra 38 millones de acciones propias por unos 123 millones

El Banco Santander ha anunciado este viernes la compra de algo más de 38 millones de acciones propias en las cinco últimas sesiones del mercado bursátil, entre el 5 y el 11 de noviembre, dentro de sus planes para remunerar al accionista, según la nota enviada a la CNMV. Se trata de la tercera fase del programa de recompra anunciado el pasado septiembre, después de adquirir 41,2 millones de títulos por casi 137 millones entre el 6 y el 14 de octubre y hacerse con 28,2 millones de acciones por unos 94 millones entre el 15 y el 21 de octubre. En total, la entidad ha destinado hasta el momento casi 270 millones de euros a comprar acciones propias en un total de diecisiete sesiones bursátiles, de los 840 millones que piensa invertir en ese programa de recompra.

SANTANDER
3,21
sube
+3,07%

Telefónica abre una mesa de diálogo con los sindicatos

La Comisión Delegada de Telefónica España se ha reunido este viernes para promover un gran pacto social capaz de alinear la formación de los empleados con las nuevas necesidades del negocio. Por este motivo, y según ha podido saber elEconomista.es, los altos directivos y representantes de los diferentes estamentos de la compañía han abierto una mesa de diálogo entre dirección y sindicatos para fortalecer la formación de nuevas capacidades de los empleados actualmente ajenas a sus puestos actuales de los trabajadores. | Relacionado: Telefónica ultima un plan de bajas en España.

TELEFONICA
3,89
baja
-0,77%
Ampliar información icon-related

Abrimos el melón: ¿el bitcoin sirve como refugio de la inflación?

El rally de los precios está zanjando el debate sobre si el bitcoin es un activo efectivo para protegerse de la inflación. Solo hace falta cruzar gráficos para observar como la moneda digital más grande del mundo derrota por goleada la escalada de precios desde 2011.

Ampliar información icon-related

¿Cómo llevan 2021 las bolsas europeas?

Los bancos centrales se la juegan siendo más tolerantes a la inflación

Para sacar el máximo partido a la recuperación y favorecer la creación de empleo, la Reserva Federal (Fed), el Banco Central Europeo (BCE) o el Banco de Inglaterra (BoE) mantienen el tono expansivo de sus políticas monetarias (tipos bajos y compras de activos) pese a que los precios están subiendo a ritmos no vistos en las últimas décadas. La banca central está apostándolo todo a una inflación transitoria que supuestamente perderá impulso a lo largo de 2022.

Ampliar información icon-related

Goldman Sachs no ve potencial en Hewlett Packard (HP)

Hewlett Packard (HP) encabeza las ventas este viernes en el S&P 500, el índice de referencia en Wall Street. El precio de sus acciones baja más del 5% y cae de los 16 dólares. La compañía ha recibido un revés por parte de Goldman Sachs, que ha empeorado su recomendación de 'neutral' a 'vender' (la peor posible). Además, ha reducido el precio objetivo a doce meses del título de 16 a 14 dólares, negándole así cualquier potencial a corto plazo (dado que HP ya cotiza a precios superiores). "Vemos tanto a Dell como a Cisco como mejores opciones para los inversores dentro de nuestra cobertura de hardware de informática empresarial", ha señalado el analista de la Goldman, Rod Hall, en una nota recogida por Barron's.

Lee también: JP Morgan ya no recomienda comprar las acciones de HP

HEWLETT PACKARD
30,55
sube
+3,81%

Wall Street abre al alza: el S&P 500 vuelve al 36.000

La bolsa estadounidense afronta el último día hábil de la semana con buen tono, o al menos eso muestra en la apertura, tras el cierre mixto del jueves. Los principales índices de Wall Street ascienden alrededor de tres décimas. El selectivo decano, el Dow Jones, vuelve así a la zona de los 36.000 puntos. El S&P 500, por su parte, escala a los 4.660 enteros al tiempo que el Nasdaq 100 supera de nuevo los 16.000. 

S P 500
4.282,37
sube
+1,45%

Así es la Fed que quiere el presidente de Estados Unidos

No es ningún secreto que las presiones inflacionarias hacen pocas migas con el electorado. En un momento en que el precio de la gasolina tocaba en octubre máximos en siete años y la inflación se remontaba a los albores de la década de los 90, el presidente de EEUU, Joe Biden, busca medidas para controlar esta situación. Si bien pedía al Consejo Económico Nacional fórmulas para paliar el continuo ascenso de los precios, sus miras también se posan en la Reserva Federal (Fed), el banco central del país.

Relacionado: El nombramiento de Brainard al frente de la Fed "sería más alcista para el mercado de bonos", según BMO

Ampliar información icon-related

Musk arroja dudas sobre Rivian tras el poderoso debut del nuevo rival de Tesla

El CEO de Tesla, Elon Musk, ha dicho que la alta producción y el flujo de caja positivo serán la verdadera prueba para el nuevo rival de su firma, el fabricante de automóviles eléctricos Rivian, que tuvo una exitosa salida a bolsa el miércoles y ahora tiene un valor de mercado de más de 100.000 millones de dólares.

"Ha habido cientos de empresas de automoción, tanto eléctricas como de combustión, pero Tesla es el único fabricante de automóviles estadounidense que ha alcanzado un alto volumen de producción y un flujo de caja positivo en los últimos 100 años", ha reinvicado Musk en Twitter en las últimas horas. Y ha añadido: "Espero que [Rivian] sea capaz de alcanzar una alta producción y un flujo de caja positivo. Esa es la verdadera prueba". No es la primera vez que Musk arroja sombras sobre Rivian. El mes pasado tuiteó que "los prototipos son triviales comparados con el escalado de la producción y la cadena de suministro".

Lee también: Rivian llega con fuerza: ¿Hay un nuevo Tesla en el mercado?

El split está de moda: ¿qué es?

General Electric se va a dividir en tres empresas cotizadas. Toshiba también. Johnson & Johnson, en dos. Y lo más probable es que en las próximas semanas y meses más grandes compañías anuncien este tipo de operación con el objetivo de mejorar su rentabilidad a largo plazo. Por tanto, se puede decir que el split está de moda. Pero, ¿qué es? El concepto inglés en español significa dividir o repartir. En el mundo empresarial y/o bursátil, significa que una empresa va a desdoblar el número de sus acciones, en una proporción determinada.

En un split, el capital social de la empresa no varía, simplemente se aumenta el número de acciones, lo que implica que el nominal unitario y por tanto su cotización en bolsa se reduzcan en la proporción establecida. El objetivo de esta operación es proporcionar mayor liquidez a los títulos de la compañía, mejorar sus volúmenes de contratación y reducir el valor de las acciones en el mercado. Así, se produce un aumento de la fraccionabilidad de la inversión del accionista.

¡Ojo! Las empresas también pueden llevar a cabo la operación contraria: el contradesdoblamiento de acciones o contrasplit.

¿Siemens Gamesa tiene potencial? Bernstein le da un 36%

Siemens Gamesa recupera este viernes el terreno perdido en bolsa la sesión pasada, en la que sus acciones corrigieron un 1,4%. Aún así, es el valor más alcista del Ibex 35 en el balance semanal (ver gráfico), a falta del cierre de hoy. Esta jornada cuenta con el respaldo de los analistas de Bernstein, que han reiterado su consejo de 'sobreretorno' (o compra, el mejor posible) sobre el título. Además, han elevado el precio objetivo que dan a sus acciones a 30 euros, concediéndoles por tanto un potencial del 35,7% en el corto plazo.

Por su parte, los analistas de Credit Suisse han repetido su consejo 'neutral' y la valoración en 23,50 euros por acción. El consenso de mercado de Bloomberg en su conjunto otorga a Siemens Gamesa un recorrido del 7,2% a corto plazo, hasta un precio objetivo medio a doce meses de 23,69 euros por título.

SIEMENS GAMESA
18,05
neutral
0,00%

AMC ya acepta pagos en bitcoin y ether y mira al dogecoin

El CEO de AMC, Adam Aron, ha confirmado que la cadena de cines más grande del mundo ya acepta bitcoin, ether, bitcoin cash y litecoin para pagos online, llevando a la práctica un paso que la compañía anunció este verano. En un efusivo tuit, Aron también ha indicado que AMC acepta Apple Pay, Google Pay y PayPal . "¡Increíblemente, ya representan el 14% del total de nuestras transacciones en línea!", ha asegurado.

¿El siguiente paso? El CEO ha avanzado que el siguiente paso pasa por aceptar dogecoin. En septiembre, la cripto-meme se disparó después de que Aron tuiteara que la compañía necesitaba "encontrar una manera" de aceptar el pago en esa criptomoneda. También está explorando cómo aceptar Shiba Inu, una criptografía que muchos ven como una parodia del 'doge'.

Te puede interesar:

Las criptomonedas, prohibidas para los musulmanes en Indonesia

El mercado de las criptomonedas vale más de 3 billones: nuevo máximo del ether

El escenario alcista que plantea la cotización de Talgo

Tras comenzar el día con fuertes caídas, dejándose hasta un 3,7% después de publicar resultados, la fabricante de trenes coge aire de nuevo y vuelve a situar el precio de sus acciones cerca de 5 euros. "Talgo ofrece la opción de subirse a ella sin problemas buscando un escenario alcista", asegura el asesor de Ecotrader, Joan Cabrero, que coloca el objetivo del título en los 6-6,50 euros, es decir, un 31% arriba. "Es donde cotizaba antes del covid crash".

Ampliar información icon-related

El BCE admite la "elevada" tensión inflacionista

El Banco Central Europeo (BCE) advierte ya de la desaceleración y de los shocks en la oferta por los problemas en la cadena de suministros. El Supervisor destaca la pérdida de tracción en la recuperación y considera que los indicadores adelantados muestran que esta situación seguirá en el corto plazo. También ha reconocido unas "tensiones inflacionistas elevadas". | Relacionado: Cómo protegerse por si la alta inflación no es pasajera

Lee también: El covid pone del revés la relación entre la inflación y el crédito

Ampliar información icon-related

Opinión | Un escenario favorable para la inversión en bolsa

Nos encontramos en la recta final del ejercicio. Un año que ha sido especialmente positivo para la renta variable en EEUU y en Europa: el índice S&P 500 y el índice Eurostoxx 50 se han revalorizado un 25% y un 22%, respectivamente. Vamos a argumentar por qué el entorno sigue siendo favorable a corto plazo para la inversión en bolsa. Para ello, nos fijaremos en la economía y en los mercados en Estados Unidos.

Ampliar información icon-related

El misterio de la lenta recuperación económica de España: posibles explicaciones

Casi todas las previsiones colocaban a España a la cabeza de la recuperación económica en la zona euro. Tras un desplome del producto interior bruto (PIB) brutal en 2020 (-10,8%), la reapertura de la economía, la vuelta del turismo y la fortaleza inesperada del mercado laboral prometían convertir a la economía española en un 'cohete'. Sin embargo, el Gobierno se ha dado de bruces con una realidad muy distinta que podría desbaratar sus planes de gasto, salvo que todo esto sea algún error del cálculo del INE que quede corregido en próximas publicaciones. 

Ángel Talavera, economista jefe de Oxford Economics, ha publicado un análisis en el reconoce que España es el claro rezagado entre las economías europeas en su recuperación de la recesión del covid-19. Las nuevas previsiones hablan de un crecimiento del 4,6% este año (según Bruselas), frente al más de 6% de media que llegó a prever el consenso de Bloomberg.

"El golpe a un sector turístico de gran tamaño es una razón obvia del retraso, pero una reactivación mucho más lenta en el gasto de los hogares es un factor más importante que es más difícil de entender con datos económicos alternativos. El aumento de la inflación es responsable de parte del déficit del consumo, pero no creemos que las presiones sobre los precios lo expliquen todo", asegura Talavera.

"Otra posible razón, la lenta absorción de fondos de la UE, ya está incorporada en nuestro escenario de base, por lo que tampoco consideramos que sea una causa probable del bajo rendimiento. Más importante, el colapso de la productividad laboral implícito en las cifras del PIB es otro acertijo sin resolver que no puede explicarse fácilmente por razones económicas y nos lleva a pensar que es posible que veamos revisiones de las cuentas nacionales en el futuro", asegura este experto.

España pide los primeros 10.000 millones del fondo de recuperación europeo

España ha solicitado formalmente a la Comisión Europea el desembolso del primer tramo del fondo de recuperación, que asciende a 10.000 millones de euros, según ha confirmado este viernes en un comunicado la institución comunitaria. En total, el Gobierno pedirá 22.000 millones en cuatro meses.

Relacionado: Bruselas empeora sus previsiones para España

Ampliar información icon-related

Resultados | Montebalito gana 2,1 millones de euros

Montebalito obtuvo un beneficio neto de 2,1 millones de euros en los nueve primeros meses del año, frente a las pérdidas de 3,2 millones de euros que se anotó en el mismo periodo del año pasado, gracias a la variación positiva de los tipos de cambios. La promotora inmobiliaria aumentó un 61% sus ingresos en este periodo, hasta los 15,3 millones de euros, destacando especialmente el área de promoción, que disparó un 90% su facturación, hasta los 10 millones de euros. El resultado bruto de explotación (ebitda), por su parte, fue de 1,3 millones de euros, frente a los 427.000 euros del año pasado, un dato que, según la compañía, indica "un cambio de tendencia en la evolución del negocio", recoge Europa Press.

Ojo: Johnson & Johnson también planea 'partirse' en dos

Si General Electric daba una sorpresa este martes al anunciar que se dividirá en tres firmas cotizadas, una idea que también ha admitido estar planteándose la japonesa Toshiba, otra estadounidense copa gran parte de la atención este viernes. Según ha adelantado The Wall Street Journal y confirmado la compañía, la farmacéutica Johnson & Johnson (o J&J) planea dividirse en dos empresas cotizadas. Separará su negocio de medicamentos con receta y dispositivos médicos, de alto margen pero de riesgo, de su grupo de consumo, de larga trayectoria pero de crecimiento más lento.

"El mejor camino para garantizar un crecimiento sostenible a largo plazo y satisfacer mejor las demandas de los pacientes y los consumidores es que nuestro negocio de consumo funcione como una empresa sanitaria independiente", dijo Alex Gorsky, director ejecutivo de J&J, en una entrevista recogida por el rotativo.

Las acciones de Johnson & Johnson anticipan subidas del 4% en el mercado de preapertura (o pre-market) de Wall Street ante la noticia.

Relacionado: La vacuna contra el covid impulsa a Johnson & Johnson en el tercer trimestre

Bestinver y JB Capital siguen apostado por el potencial de Repsol

Dos casas de análisis, Bestinver y JB Capital, han revalidado hoy su apuesta por Repsol. En el caso de la primera, mantiene su recomendación de compra y el precio objetivo a 12 meses de 14,50 euros (un 32,8% por encima de los 10,92 euros actuales). La segunda también mantiene la recomendación de compra y su precio objetivo de 13,50 euros (un potencial del 23,6%). El consenso de analistas de Bloomberg sigue apostando mayoritariamente por comprar (58,3%) o mantener (33,3%), mientras que el precio objetivo medio de todos ellos se sitúa en los 12,96 euros, un 18,7% por encima del precio actual.

Lee también: JP Morgan ya no es el mayor accionista de Repsol: BlackRock toma el relevo

REPSOL
13,37
sube
+2,89%

Media sesión | El Ibex 35 continúa bajo los 9.100

La bolsa española es de las pocas europeas que cotizan en rojo en la media sesión de hoy. El Ibex 35 continúa así bajo la cota psicológica de los 9.100 puntos (mínimo intradía: 9.051,5). El indicador arroja un balance semanal negativo (-0,7%), a falta del cierre de hoy, mientras el balance mensual es prácticamente plano. Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, señala que la directriz alcista se encuentra en las 9.040 unidades. "Mientras esta directriz no se pierda las subidas pueden seguir imponiéndose en el selectivo español", dice el experto. Por el contrario, si se pierde, el Ibex abriría la puerta a caídas adicionales del 1,7%, hacia las 8.885 unidades.

ArcelorMittal (-3%) encabeza las ventas junto con Acerinox (-2,8%) y Repsol (-2,3%). Mientras tanto, Cellnex lidera los avances con ganancias de más de dos puntos porcentuales, seguido por Siemens Gamesa (+1,4%) y CIE (+1%).

IBEX 35
9.317,30
sube
+1,63%

Media sesión | El EuroStoxx 50 roza sus máximos anuales

Las bolsas de Europa llegan a la media sesión de este viernes con el mismo signo mixto con el que comenzaron el día. Las plazas de Londres (Ftse 100), Milán (Ftse Mib) y Madrid (Ibex 35) son las que se mueven en terreno negativo, aunque los movimientos son mesurados en todos los parqués. El EuroStoxx 50, selectivo de referencia en la región, se anota unas décimas y acaricia los máximos anuales que marcó hace justo una semana (alto intradía: 4.371,4). Deustche Telekom (+2,1%) destaca en las ganancias tras publicar resultados

Joan Cabrero, analista técnico de Ecotrader, destaca que el EuroStoxx se encuentra a menos del 5% del objetivo que él marca en las 4.572 unidades. Pero ¿por qué ahí? "Es donde cotizaba la principal referencia europea antes de la quiebra de Lehman Brothers (en un gráfico sin el efecto dividendos descontado)", explica. En lo que va de mes, el selectivo europeo ha avanzado más de dos puntos y medio porcentuales. 

EURO STOXX 50®
4.323,52
sube
+1,55%

¿BBVA o Banco Santander? Morgan Stanley cambia su preferencia

Los dos grandes bancos del Ibex copan gran parte de la atención este viernes, especialmente el cántabro, cuyo precio baja de los 3,2 euros por acción. Y es que se ha producido un importante cambio en la opinión de Morgan Stanley. La firma estadounidense mostraba hasta ahora su favoritismo por Banco Santander, pero ahora las tornas han cambiado: ha empeorado su recomendación sobre la entidad presidida por Ana Botín de 'comprar' a 'mantener', mientras ha mejorado el consejo sobre BBVA de 'mantener' a 'comprar'.

¿A qué se ha debido este cambio de parecer? Álvaro Serrano, analista del banco norteamericano, destaca en una nota recogida por Bloomberg la aceleración de los ingresos netos por intereses de BBVA en México y la mayor cuota de mercado en préstamos en España. El experto anticipa así un crecimiento del 3% del beneficio operativo antes de provisiones entre 2021 y 2024 y un "vigoroso" aumento del 10% del ROTE (return on tangible equity o rentabilidad de la empresa).

De esta forma, Serrano eleva a 7,30 euros por acción el precio objetivo de BBVA, lo que implica un potencial del 19,7% en el corto plazo desde los niveles de cotización actuales. Por el contrario, Morgan Stanley ha rebajado de 4 a 3,80 euros la valoración de los títulos del Santander, reduciendo su 'atractivo' al 19,5%.

Lee también: Santander también ve un recorrido del 20% en BBVA

E igualmente te puede interesar: Bestinver ve un potencial de casi el 10% en Banco Santander

SANTANDER
3,21
sube
+3,07%
BBVA
6,49
sube
+3,74%

ArcelorMittal corrige un 4% pese al respaldo de tres analistas

Justo al contrario que la sesión pasada, las dos siderúrgicas cotizadas en el Ibex 35 (el principal selectivo de la bolsa española) encabezan las ventas. ArcelorMittal es el 'farolillo rojo' con caídas en el precio de sus acciones de hasta el 3,8%, situándose de nuevo por debajo de 28 euros, tan solo un día después de cotizar al alza sus resultados trimestrales. Y eso que el título ha recibido hoy el respaldo de tres casas de análisis: Santander, Deutsche Bank y Oddo BHF han reiterado sus recomendaciones de compra, otorgando además a Arcelor potenciales de entre el 51,5% y 81,5%.

El consenso de mercado de Bloomberg muestra una mayoría de consejos positivos sobre el valor (diecinueve o el 86,5%), mientras solo un experto recomienda 'vender' y otros dos, 'mantener'. Este conjunto de analistas concede a ArcelorMittal un recorrido en bolsa a corto plazo del 48%, hasta un precio objetivo medio de 40,72 euros por acción. 

ARCELORMITTAL
29,19
sube
+0,83%
ACERINOX
9,86
sube
+2,75%

El oro registra su mejor semana desde mayo

El dato de inflación de octubre en EEUU ha marcado la semana en los mercados financieros. Para el oro, a falta del cierre diario de hoy, ha supuesto su mejor semana desde el pasado mes de mayo al subir más de un 2%. Tradicionalmente, el metal dorado ha sido el activo favorito de los inversores para protegerse de la inflación. Pese a las presiones inflacionistas, la Fed mantiene su prudencia para acelerar el endurecimiento de su política monetaria y evitar a medio plazo subida de tipos.

Hoy la onza de oro corrige medio punto porcentual hasta los 1.854 dólares, cerca del nivel al que cotizó en el pasado mes de julio. El oro no ha sido el único metal precioso que ha registrado una buena semana. La plata ha subida más del 3,5% y el platino otro 3,8%.

El covid pone del revés la relación entre la inflación y el crédito

Antes de la pandemia, la evolución de la inflación y la del crédito han ido tradicionalmente de la mano. Pero la correlación se ha roto con la irrupción del covid. "Durante la primera fase de la pandemia el crédito se dispara, pero no para aumentar la actividad económica sino como medida de precaución frente a las posibles contingencias asociadas a la crisis", comenta el economista Juan Ignacio Crespo, para explicar cómo las empresas aumentaron sus liquidez ante futuros problemas. Fue la primera vez que se trastoca el paralelismo entre crédito y precios. La inflación cayó a la espera de la recesión.

"Una vez pasada la fase más crítica de la pandemia, y a partir de mayo de 2020 para el crédito  y de febrero de 2021 se produce el fenómeno inverso: con el aumento de la demanda sube el IPC, a la vez que las empresas devuelven el crédito precautorio por no serle ya necesario", escribe en su newsletter.

La desconexión entre crédito e inflación forma parte de la nueva normalidad, como son los cuellos del transporte, los elevados precios de la energía o la falta de mano de obra de determinados sectores. "Lo más probable es que las cosas vuelvan a la antigua normalidad, aunque siguen persistiendo esos 20 billones de dólares extraídos de la nada y puestos en circulación, por lo que esa normalidad tardará en regresar: probablemente veamos un período de elevada inflación sin crecimiento del crédito al sector privado", explica el experto.  

Relacionado: ¿Dónde está el techo de la inflación en EEUU? Las expectativas no paran de crecer

AstraZeneca decepciona con su balance y se deja un 6%

Las acciones de la farmacéutica reducen su precio hasta un 5,8% en la bolsa de Londres, siendo de los peores componentes este viernes en el índice Ftse 100. Su precio llega a alcanzar las 8.900 libras. ¿A qué se deben estas bajadas? AstraZeneca ha informado de que su beneficio neto hasta septiembre fue de 461 millones de dólares (402 millones de euros), una caída del 78% respecto al mismo periodo del año anterior, señala Efe.

Te puede interesar: Así es el 'efecto ABBA' de AstraZeneca en la bolsa sueca

Ampliar información icon-related

Eurozona: la producción industrial bajó menos de lo esperado en septiembre

La producción industrial de la Eurozona registró en septiembre un retroceso del 0,2% respecto al mes anterior. La caída es menor a la registrada en agosto (del 1,7%, dato corregido respecto la lectura preliminar) y también es más suave que la anticipada por el consenso de analistas (-0,5%). No obstante, se trata de la segunda disminución mensual consecutiva, según los datos de Eurostat. En comparación con septiembre de 2020, la producción industrial de la zona euro aumentó un 5,2%.

"La producción industrial de la Eurozona ha ido cayendo en los últimos meses y septiembre no ha sido una excepción. Es una caída pequeña, pero una caída al fin y al cabo, ya que la producción en Italia y España aumentó un poco, lo que no pudo evitar que el agregado bajara, ya que tanto Alemania como Francia experimentaron descensos intermensuales del 1,4% y el 1,3% respectivamente", comenta Bert Colijn, economista senior para la región de ING Economics.

¿Qué pasará en el corto plazo? Desde Oxford Economics prevén que la producción industrial de la zona del euro se recupere "solo gradualmente". "Los cuellos de botella y la escasez de insumos seguirán limitando la producción manufacturera hasta mediados de 2022", pronostica Maddalena Martini, economista de la consultora.

Lee también: Eurozona: la confianza del inversor sorprende con una mejora

Deutsche Telekom sube un 49% su beneficio: mejora previsiones y dividendo

La compañía de telecomunicaciones alemana lidera las compras en el EuroStoxx 50, con alzas de hasta el 3,7%. El precio de sus acciones vuelve a superar los 17 euros. La empresa ha informado de que obtuvo entre enero y septiembre un beneficio neto de 3.705 millones de euros, un 49% más que un año antes, por el crecimiento de su filial de telefonía móvil en EEUU y el fuerte aumento de clientes en Alemania. Deutsche Telekom subió la facturación en los tres primeros trimestres hasta 79.860 millones de euros (8,8% más que un año antes), y el resultado operativo, hasta 10.672 millones de euros (22,6% más).

Ante estas cifras, el grupo alemán ha revisado algo al alza los pronósticos para todo el año, informa Efe. Deutsche Telekom prevé ahora un ebitda (resultado bruto de explotación) antes de extraordinarios de 38.000 millones de euros en 2021. Además, la compañía va a incrementar el reparto de dividendo hasta 0,64 euros por acción por el ejercicio 2021.

Te puede interesar: Deutsche Telekom vende su filial neerlandesa por 5.100 millones

DEUTSCHE TELEKOM
19,204
baja
-8,49%

El petróleo pierde fuerza y encadena su tercera semana de caídas

El barril de petróleo Brent podría cerrar su tercera semana consecutiva de caídas. El Brent se encuentra cotizando por debajo de los 82 dólares ante el avance de la nueva ola de covid que amenaza con lastrar el consumo de combustibles ante unas mayores restricciones a la movilidad. Por otro lado, la Agencia de la Energía de EEUU ha previsto que en 2022 se vuelve a generar un superávit de producción a nivel global a medida que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) vaya reduciendo sus recortes (añadirá 400.000 barriles por día cada mes) y la industria de EEUU poco a poco empiece a bombear más barriles de crudo, incentivada por unos precios más altos que hagan rentable sus operaciones incluso con la incertidumbre energética para este tipo de fuentes fósiles. El Brent cerró el viernes pasado con una caída semana del 1,94% y podría terminar esta con un descenso superior al 1%. 

Lee también: El petróleo marcará el principio del fin de los cuellos de botella en los puertos

Ezentis publica resultados y anuncia cambios en su cúpula

El grupo se infraestructuras ve cómo el precio de sus acciones se reduce más del 1%, cayendo por debajo de 25 céntimos, después de publicar sus cuentas empresariales y anunciar cambios en la organización de su consejo de administración.

Por un lado, Ezentis ha anunciado que registró unas pérdidas de 25,4 millones de euros durante los nueve primeros meses de este año, lo que supone un aumento del 6,2% respecto a los 'números rojos' del mismo periodo del ejercicio anterior. La empresa ha achacado este resultado, entre otros factores, a las pérdidas de activos disponibles para la venta, al Plan de Transformación 2020-2021 y al efecto covid-19 y la borrasca Filomena, recoge Europa Press.

Por otro lado, la compañía sevillana ha informado de que reducirá el número total de miembros del consejo de administración a siete, suprimirá los consejeros ejecutivos y eliminará la Comisión Ejecutiva Delegada del órgano. Con ello, Ezentis busca "conferir al consejo de administración un carácter más directo en las labores de supervisión y control, concentrando las decisiones más relevantes de la compañía (...), agilizando su funcionamiento", según ha indicado a la CNMV. Así las cosas, Fernando González Sánchez y Carlos Mariñas Lage han renunciado a sus cargos de consejeros y pasarán a ser, respectivamente, director general y director general corporativo de la firma.

Lee también: Ezentis estudia acciones legales contra Integrum

GRUPO EZENTIS SA
0,09
neutral
0,00%

El precio de la gasolina tendrá límite en Hungría desde el lunes

El gobierno de Hungría ha decidido imponer un tope a los precios del combustible para "proteger a los consumidores" de fuertes subidas de precios y contener la inflación. Así lo comunicó el jueves el jefe de gabinete del primer ministro Viktor Orban y recoge Reuters. Desde el 15 de noviembre y durante tres meses, los precios del diésel y la gasolina no pueden superar los 480 florines (1,3 euros) por litro en las estaciones de servicio, por debajo de los 500 florine actuales (1,37 euros). La escasez de suministros ha llevado a los precios de la gasolina a tocar récords, subiendo alrededor de un tercio desde principios de este año, recuerda el Financial Times.

Las acciones de Mol Nyrt, la mayor refinería de Hungría, se desplomaron un 6,4%, la mayor caída desde abril de 2020. Y es que, recoge Bloomberg, serán los distribuidores quienes tengan que hacerse cargo del coste que suponga el tope al precio durante el tiempo que dure la medida.

La medida del Gobierno de Orban, que la próxima primavera se enfrenata a elecciones, se suma a otras que castigan a las empresas internacionales y desafían las políticas centrales de la UE, como el tope a los precios de la energía impuesto por el estado miembro de la UE (los hogares pagan una cantidad limitada por el gas natural y la electricidad). Orban, en los que para muchos es un mensaje electoralista, ha repetido en varias ocasiones que "el aumento de los precios no traspasará su frontera".

Te puede interesar: ¿Escasez? China empieza a racionar la gasolina

La inflación de un vistazo en EEUU, zona euro, Japón y Reino Unido

- La inflación se dispara en EEUU y toca máximos de más de 30 años

La inflación de la zona euro se dispara al 4,1% y toca máximos históricos

OHLA sube hasta un 2,5% tras rendir cuentas

Las acciones de la constructora se han revalorizado hasta un 2,6% en los primeros instantes de negociación en la bolsa española, aunque posteriormente el aumento se ha suavizado a solo unas décimas. El precio de los títulos se acerca a los 80 céntimos. OHLA publicó en la tarde de ayer sus resultados de los nueve primeros meses de 2021, en los que obtuvo un beneficio neto atribuible de 57,3 millones de euros, frente a los 'números rojos' de 114,2 millones que registró en el mismo periodo de 2020. Se trata del segundo trimestre consecutivo en el que la constructora, controlada por los hermanos mexicanos Amodio, obtiene un beneficio neto positivo tras más de cuatro años estancada en pérdidas, señala Europa Press.

"A nivel de beneficio neto se sale de pérdidas por los efectos de la reestructuración financiera realizada, y por las plusvalías generadas por la venta del Nuevo Hospital de Toledo", explica Ángel Pérez, analista de Renta 4, quien aconseja optar por la cautela ante las acciones de OHLA "a la espera de que ver de manera recurrente generación de caja en las distintas actividades".

OHL
0,48
sube
+4,43%

Resultados | Clínica Baviera triplica sus ganancias

La compañía registró un beneficio neto de 21,8 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que equivale a casi el triple de las ganancias contabilizadas en el mismo periodo del año anterior, según consta en el informe de cuentas trimestrales de la empresa remitido este jueves a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La facturación de Clínica Baviera creció un 51,6% hasta septiembre, con 124,8 millones de euros. El mercado español (58,1%) fue el que más creció, con ventas por valor de 84,4 millones, recoge Europa Press.

Ángel Pérez, analista de Renta 4, destaca el "elevado ritmo de actividad" en las clínicas de la firma. "Los márgenes por encima de los registrado en un año normal dando muestras de la capacidad para generar economía de escala en el negocio", apunta. Asimismo, este experto resalta de los resultados de Clínica Baviera la "gran capacidad para generar caja" y la "fortaleza del balance", que les permite anunciar un nuevo dividendo en 2021 que se suma al pagado en mayo. La empresa abonará el 23 de diciembre 0,5 euros por acción.

CLINICA BAVIERA
18,15
baja
-2,42%

España: la inflación en octubre fue del 5,4%

El índice de precios de consumo (IPC) disparó su tasa interanual hasta el 5,4%, una décima por debajo de lo que indicaban las primeras previsiones del Instituto Nacional de Estadística (INE). Supera en casi 1,5 puntos la tasa de septiembre y supone el nivel de inflación más alto en 29 años. El encarecimiento de la electricidad y de las gasolinas son los principales impulsores de los precios.

Ampliar información icon-related

¿Por qué las acciones de CAF bajan un 5%?

CAF ve cómo el precio de sus acciones baja más de un 5% en los primeros compases de este viernes, tocando los 37 euros. Se perfila así como el 'farolillo rojo' del Continuo. La compañía anunció en la tarde del jueves sus cuentas trimestrales, las cuales han estado "por debajo de lo previsto", según indica César Sánchez-Grande, analista de Renta 4.

CAF obtuvo un beneficio neto de 57 millones de euros en los nueve primeros meses del año, frente a las pérdidas de 21 millones de euros anotadas en el mismo periodo del año pasado, gracias a la recuperación de la actividad registrada tras la fase más aguda de la pandemia. El resultado bruto de explotación (ebitda), por su parte, se incrementó un 27%, hasta los 175 millones, lo que representa una rentabilidad sobre las ventas del 8,6%, un punto porcentual más que el año pasado gracias al incremento de la actividad y la menor afección de la covid-19, recoge Europa Press.

Sánchez-Grande destaca el "fuerte impacto negativo" en los ingresos de Solaris en el tercer trimestre por los "menores volúmenes de entregas afectados por la escasez de componentes". "CAF espera compensar este impacto en el cuatro trimestre, aunque no al 100% y parte entre en 2022", añade el analista.

Lee también: CAF se adjudica un proyecto en Egipto por 180 millones

FERROCARRILES
30,25
sube
+2,02%

Resultados | Talgo logra un beneficio de 20,7 millones

Talgo contabilizó un beneficio neto de 20,7 millones de euros entre enero y septiembre de 2021, frente a las pérdidas de 7,6 millones registradas durante el mismo periodo del año pasado , según el informe de cuentas trimestrales de la empresa remitido ayer a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Pese a la salida de los 'números rojos', explicada por unos mejores resultados operativos y financieros, las ganancias de la sociedad están todavía un 16,4% por debajo de los beneficios observados en los nueve primeros meses de 2019 (antes de la pandemia).

La firma especializada en diseño, fabricación y mantenimiento de trenes ligeros de alta velocidad facturó 427 millones de euros entre enero y septiembre, una cifra récord que supera incluso los registros prepandémicos, destaca Europa Press. César Sánchez-Grande, analista de Renta 4, destaca de las cuentas de Talgo la "fuerte mejora del margen en línea con lo esperado" así como "la progresiva recuperación de la actividad de mantenimiento".

Sin embargo, el precio de las acciones de la compañía bajan con fuerza en el Mercado Continuo de la bolsa española este viernes, siendo de los valores más bajistas.

TALGO
3,24
sube
+3,19%

Las bolsas europeas abren con signo mixto

Los mercados del Viejo Continente comienzan la última jornada de la semana sin mostrar un rumbo fijo. El EuroStoxx 50 apenas asciende unas centésimas en la zona de los 4.360 puntos, mientras el Ibex 35 español cede ligeramente y continúa bajo los 9.100 puntos, cota psicológica por debajo de la cual volvió a situarse el jueves. Recuerda: los niveles clave a vigilar (por análisis técnico).

IBEX 35
9.317,30
sube
+1,63%
EURO STOXX 50®
4.323,52
sube
+1,55%

Resultados | Merlin duplica su beneficio y retoma su política de dividendos

Merlin Properties cerró los primeros nueve meses del año con un beneficio neto de 254,4 millones de euros, lo que supone un incremento del 127%, pese a que la facturación de la socimi ha registrado una ligera caída del 1% y se situó en los 381,3 millones, según informó anoche a la CNMV. Asimismo, la compañía anunció que repartirá de un dividendo a cuenta de 0,15 euros por acción con cargo al ejercicio 2021, "vista la normalización del negocio", argumentó.

Pablo Fernández, analista de Renta 4, destaca de las cuentas de Merlin "la mejora operativa en todos los activos y las buenas expectativas para final de año, ratificadas con la distribución de un nuevo dividendo".

Te puede interesar: La ecuación rentabilidad-riesgo en Merlin es "muy atractiva"

MERLIN PROP.
8,07
sube
+4,27%
Ampliar información icon-related

Lo que puedes esperar de las bolsas de Europa

El mercado continental firmó ayer su cuarta sesión de corte consolidativo. "Que los índices europeos hayan optado por tomarse a corto plazo un merecido descanso es algo que es del todo normal y no altera la tendencia alcista que definen", aclara Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader.

Ampliar información icon-related

Daimler Truck debutará en bolsa el 10 de diciembre

El fabricante de vehículos Daimler anunció este jueves que el próximo 10 de diciembre sacará a bolsa en Frankfurt (Alemania) su división de camiones, denominada Daimler Truck. La empresa germana aprobó en octubre la escisión de esta división. Los actuales accionistas de Daimler tendrán una participación del 65% en la nueva firma. El 35% restante permanecerá en manos de la compañía.

"Tenemos una ambición clara para Daimler Truck: estamos comprometidos a lograr una mayor rentabilidad e ir a toda velocidad para ganar la carrera hacia las emisiones cero. No podemos esperar a hacer nuestra compañía más sólida", ha subrayado el consejero delegado de Daimler Truck, Martin Daum, en un comunicado recogido por Europa Press.

EEUU avisa a Europa: Rusia podría invadir Ucrania en medio de la crisis del gas

Estados Unidos ha alertado a sus aliados de la Unión Europea (UE) de que Rusia podría estar sopesando una posible invasión de Ucrania en medio de las tensiones entre Moscú y la UE por los migrantes y el suministro de energía. Washington está siguiendo de cerca los movimientos de las fuerzas rusas que se están acumulando cerca de la frontera con Ucrania. Los funcionarios estadounidenses han informado a sus homólogos de la UE sobre el creciente riesgo de una posible operación militar, según varias personas familiarizadas con el asunto.

Este movimiento llegaría en medio de la 'batalla' energética entre Rusia y la Unión Europea. Moscú podría aprovechar la llegada del invierno (y la mayor necesidad del gas los países europeos) para incrementar su presión sobre la UE y ganar mayor influencia en el este de Europa, entrometiéndose en los asuntos de Bielorrusia y Ucrania de forma casi directa. Varios de los gasoductos más importantes de Europa pasan directamente por Ucrania con gas ruso bombeado por Gazprom. No sería la primera vez que el gas se convierte en la llave rusa para lograr sus objetivos políticos en Europa.

Las investigaciones de EEUU se compartirán con los gobiernos europeos y según Bloomberg se podría tomar una respuesta colectiva, según han revelado las fuentes consultadas por la agencia norteamericana. Un funcionario de la Casa Blanca reconoció el jueves por la noche que Estados Unidos estaba analizando con sus aliados la extraña acumulación de tropas rusas en la frontera con Ucrania, un país que es considerado como un socio muy cercano de la UE y de Occidente.

Rusia asegura que los despliegues militares en su territorio son un asunto interno y niega cualquier intención agresiva, al tiempo que acusa a EEUU de provocación al navegar con buques de guerra por el Mar Negro cerca de su territorio esta semana. Tensiones similares estallaron en la primavera cuando Estados Unidos y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) acusaron a Rusia de reunir hasta 100.000 soldados, tanques y aviones de combate cerca de la frontera con Ucrania. La crisis se desinfló después de que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, llamara al presidente ruso Vladimir Putin y ofreciera una cumbre que tuvo lugar en junio.

Quizá también te interesa: Bielorrusia amenaza con cortar el envío de gas natural a Europa

Alemania: la inflación mayorista escala al nivel más alto en 47 años

El índice de precios al por mayor (o la inflación mayorista) en Alemania, la mayor economía de la zona euro, aumentó en octubre al 15,2% interanual, esto es, en comparación con octubre de 2020. Se trata de la tasa más alta desde marzo de 1947, según la Oficina Federal Estadística (Destatis). Entonces la inflación mayorista alemana alcanzó el 15,8% anual en plena crisis del petróleo.

¿A qué se debe esta fuerte escalada de los precios mayoristas? Al aumento de los precios de las materias primas y los productos intermedios, explica Destatis, que resalta el fuerte incremento del petróleo (+54,7% interanual).

Relacionado: Alemania confirma su tasa de inflación al 4,5%, la más alta desde 1993

China firma el Día del Soltero con menor crecimiento en 12 años

El frenesí consumista del Día del Soltero, el festival de compras por excelencia en China creado por el gigante Alibaba, ha anotado este año su crecimiento de facturación más lento desde su estreno en 2009. Según el diario hongkonés South China Morning Post, Alibaba registró un "valor bruto de los productos para el Día del Soltero de este año de 540.300 millones de yuanes (73.843 millones de euros) durante los 11 días de campaña, lo que supone un crecimiento interanual del 8,45%" frente al 26% de 2020. Es la primera vez en 12 años que esta estadística crece a un solo dígito, muy por debajo de la previsión de los analistas de Citi, quienes esperaban un aumento de hasta un 15%.

Jing Dong, competencia de Alibaba en el mercado digital chino, indicó que el total de las transacciones en su plataforma durante los 11 días de ofertas del inicio de noviembre aumentó un 28,6% interanual hasta los 349.100 millones de yuanes (47.711 millones de euros).

JP Morgan ya no es el mayor accionista de Repsol: BlackRock toma el relevo

BlackRock, el mayor fondo de inversión del mundo, es ahora el mayor accionista de Repsol después de que JP Morgan haya reducido su participación en el grupo energético español por debajo del 5%. Según la información actualizada el jueves en los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), JP Morgan ha reducido su presencia en el capital de la petrolera (donde enrtó en 2014) por debajo del 5% desde el 5,027% por lo que ya no tiene obligación de hacer públicos los detalles de su participación.

JP Morgan era el mayor accionista de Repsol desde que a mediados de octubre Sacyr rebajó su participación de un 8,2% a un 3,967%. Llegó a controlar el 6,855% de la petrolera. Blackrock, segundo mayor accionista con el 5,194% del capital pasa ahora a la primera posición. En el ranking previo, le seguía como tercero la gestora de activos Amundi (de Crédit Agricole), con un 4,5 %. Las acciones de Repsol acumulan subidas de más del 40% en lo que va de año (ya en niveles prepandemia) y del 60% en los últimos doce meses.

Te puede interesar: Pontegadea (Amancio Ortega) se alía con Repsol en renovables

REPSOL
13,37
sube
+2,89%

Agenda | Atentos a la inflación de España

La semana llega a su fin con el dato de IPC de octubre en España. Se trata de la lectura definitiva después de que el INE avanzase que la inflación repuntó el mes pasado al 5,5% interanual, la tasa más alta desde 1992. Dentro de las fronteras europeas también conoceremos la producción industrial de octubre. 

España: 

El INE publica el IPC de octubre.

El INE publica la estadística de transporte de viajeros de septiembre.

El Banco de España publica las peticiones de financiación de las entidades españolas y europeas al BCE, correspondientes al mes de octubre, así como las compras de deuda.

Resultados de Merlin y Colonial. 

Eurozona: 

Reunión de los ministros de Finanzas de la Unión Europea para discutir el presupuesto comunitario.

Eurostat publica datos sobre la producción industrial de octubre.

Alemania: 

Resultados de Deutsche Telekom. 

EEUU: 

Confianza de la Universidad de Michigan de noviembre. 

El euro/dólar cierra la semana en su nivel más bajo en 15 meses

Nueva sesión a la baja para el euro/dólar que acumula su tercera sesión consecutiva de descensos empujado por el avance de la divisa estadounidense en las últimas jornadas. Y es que, el billete verde se ha revalorizado esta semana frente a todos y cada uno de sus pares más negociados. En el caso de su cruce frente a la moneda única europea, “la pérdida de 1,15 abre la puerta a caídas a los 1,129 enteros”, advierte Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, quien explica que dicha cota corresponde a lo que sería una corrección del 61,80 y 66% de toda esa subida del año pasado.

Para lectores que quieren más: Ecotrader, el portal premium de estrategias de inversión de elEconomista.es

EURUSD
1,0707
sube
+0,01%
Ampliar información icon-related

Un cierre semanal en calma

Buenos días y bienvenidos a la última sesión de mercado de la semana. Los alcistas pretenden cerrar el viernes dejando un buen sabor de boca en los paladares de inversores y analistas y haciendo caso omiso al incremento de las tensiones geoestratégicas crecientes entre Bielorrusia y la UE. Los futuros del mercado continental y estadounidense apuntan a una jornada de ligeras ganancias que dé continuidad a las alzas acumuladas hoy por los selectivos asiáticos, que han saldado la semana con un bagaje positivo.

Claves para que la subida de los precios no 'anule' tus ahorros

La subida de precios no tiene visos de remitir a corto plazo. Sycomore Asset Management apunta algunos de ellos: el creciente número de interrupciones en la cadena de suministro, el aumento de los precios de la energía (petróleo, gas y electricidad), sumados a las presiones inflacionistas y las políticas monetarias de los principales bancos centrales, valoran desde esta gestora.

Ampliar información icon-related

El petróleo sigue por debajo de sus máximos recientes

El precio de los futuros del petróleo Brent sube un ligero 0,05% alrededor de las once de la noche del jueves y se sitúa en la zona de los 82,7 dólares por barril. No obstante, sigue por debajo de los 86,40 dólares, el máximo anual que estableció el pasado 26 de octubre. Aun así, en lo que va de año el crudo de referencia en Europa todavía se revaloriza un 60%.

Por su parte, los futuros de West Texas repuntan en torno a un 0,3% y se sitúan en los 81,6 dólares por barril, también por debajo de los 84,65 dólares que registraron el 26 de octubre. En lo que llevamos de ejercicio, el crudo estadounidense se revaloriza un 68%.

Relacionado: ¿Primeros signos de relajación en el petróleo?

Los videojuegos de NetEase quieren dar el gran salto fuera de China

El juego de estilo battle royale de NetEase ha vendido más de 6 millones de copias en todo el mundo, lo que lo convierte en uno de los juegos chinos para PC que más rápido se han vendido y que han dado a la empresa un impulso en su esfuerzo por crecer en el extranjero, informa Bloomberg. Lanzado en agosto, Naraka: Bladepoint es un raro ejemplo de un título chino que no es para smartphones que causa sensación en todo el mundo. Aunque China sigue teniendo la mayoría de sus jugadores, los principales mercados internacionales de Naraka son Estados Unidos, Japón y Vietnam. Según recoge Bloomberg, las compras dentro del juego para cosas como cosméticos y cajas botín contribuyen a más de la mitad de las ventas totales.

Los gigantes chinos del juego, como Tencent Holdings y NetEase, buscan crecer más allá de su mercado nacional, una tarea más urgente después de que los reguladores locales intensificaran el escrutinio de los contenidos en línea. El organismo de control de los medios de comunicación de Pekín no ha emitido ninguna licencia de juegos desde julio, ya que ralentiza el proceso de aprobación para aplicar controles a menores más estrictos, según ha informado Bloomberg.

JD.com bate récord en pedidos en el Día del Soltero

La empresa china de comercio electrónico JD.com ha dicho que los consumidores han batido un récord de 349.100 millones de yuanes (unos 48.000 millones de euros) en pedidos acumulados durante el festival de compras del Día del Soltero, según recoge Bloomberg. JD.com ha apuntado que las ventas de un total de 31 marcas superaron los 1.000 millones de yuanes (137 millones de euros), y las ventas de Apple superaron los 10.000 millones de yuanes (1.366 millones de euros) durante el evento.

El precio de las acciones de JD.com, que cotiza en EEUU por medio de un American Depositary Receipt (ADR), sube un 8,31% este jueves y alcanza los 84,20 dólares. No obstante, su máximo anual son los 106,88 dólares que registró en febrero.

Relacionado: Alibaba factura 73.740 millones en el Día del Soltero

Las ventas de Coach disparan al lujo de Tapestry

Los ingresos de Tapestry han superado las expectativas de Wall Street en el trimestre más reciente gracias a las sólidas ventas de su marca Coach, ya que la recuperación de la marca desde las profundidades de la pandemia ha ayudado a compensar un repunte más lento en Kate Spade y Stuart Weitzman, otras marcas de Tapestry.

Las ventas aumentaron un 25% en moneda constante, hasta los 1.480 millones de dólares, durante el primer trimestre fiscal que terminó el 2 de octubre. Los analistas encuestados por Bloomberg esperaban ingresos de 1.440 millones de dólares.

Tapestry también ha elevado sus previsiones de ingresos para el año fiscal 2022 a 6.600 millones de dólares desde los 6.400 millones de dólares, y el consejo de administración ha dicho que tiene la intención de recomprar acciones por valor de 1.000 millones de dólares, un aumento desde su anterior objetivo de 500 millones de dólares. 

Así, el precio de las acciones de Tapestry sube un 8,38% hasta los 46,18 dólares. De este modo, la acción vuelve a niveles que presentaba en mayo, pero su máximo anual son los 48,81 dólares.

Freeport-McMoran es el valor que más sube en la sesión; Walt Disney, el que más baja

La sesión bursátil del jueves llega a su fin y deja subidas y bajadas notables en Wall Street. Entre los valores que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, los que mejor se han comportado durante la jornada son: Freeport-McMoran (+9,01%), Tapestry (+8,38%), JD.com (+8,31%), Enphase Energy (+8,21%), Pinduoduo (+7,35%), NetEase (+6,87%), Western Digital (6+,44%), Seagate Technology (+6,30%), Xilinx (+5,50%), Pool (+5,20%), Advanced Micro Devices (+4,39%) y General Motors (+4,30%).

En cambio, las mayores caídas del día son: Walt Disney (-7,07%), The Cooper Cos (-5,36%), Organon & Co. (-5,21%), Edwards Lifesciences (-3,76%), Bookings Holdings (-3,53%) y Transdigm Group (-3,11%).

Cierre de Wall Street: el Dow Jones cae otro 0,44%, pero el Nasdaq sube un 0,52%

El Dow Jones no ha podido escapar de las caídas de los últimos días. El índice retrocede un 0,44% hasta los 35.921,23 puntos, en la que es su tercera sesión consecutiva de descensos. En cambio, el S&P 500 repunta un ligero 0,06% y se sitúa en las 4.649,27 unidades; mientras que el Nasdaq Composite sube un 0,52% y alcanza los 15.704,28, y el Nasdaq 100 registra un ascenso del 0,29% y alcanza los 16.032,47 enteros. Por el momento, los principales índices de Wall Street siguen por debajo de sus recientes máximos históricos.

En lo que va de año, el Dow Jones acumula una rentabilidad del 17,36%; el S&P 500 gana un 23,78% y el Nasdaq 100 se revaloriza un 24,40%.

S P 500
4.282,37
sube
+1,45%