Flash del mercado

IBEX 35
9.050,20 arrow_drop_down -1,28%
EURO STOXX 50®
4.218,04 arrow_drop_down -1,71%
EURUSD
1,0680 arrow_drop_down -0,13%
S P 500
4.179,83 arrow_drop_down -0,61%

CrowdStrike es el valor que más sube en la sesión; Delta, el que más baja

Otro miércoles que acaba en Wall Street y deja subidas y bajadas considerables. Entre los valores que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, los que mejor se han comportado durante la jornada son: CrowdStrike (7%), Okta (5,12%), Pinduoduo (4,34%), Zoom Video Communications (4,21%), Lululemon Athletica (4,20%), Advanced Micro Devices (3,92%), Mercadolibre (3,91%), Splunk (3,81%), Xilinx (3,68%), Workday Clase A (3,66%), Discovery C (3,62%), Atmos Energy (3,62%) y Citrix Systems (3,53%).

En cambio, entre las mayores caídas del día están las de Delta Air Lines (-5,76%), Align Technology (-4,97%), United Airlines Holdings (-3,60%), American Express (-3,54%), Discover Financial Services (-3,41%), American Airlines (-3,35%) y Capital One Financial (-3,31%).

Microsoft lidera las recomendaciones de compra entre los 'grandes' del S&P 500

¿Cuáles son las acciones preferidas de los analistas? Según el consenso de mercado que recoge FactSet, las cinco compañías cotizadas en el S&P 500 que reciben la mejor recomendación de comprar sus acciones son: Microsoft, Amazon, Alphabet Clase C, Service Now y General Motors. Claro que entre las firmas con una capitalización bursátil superior a los 50.000 millones de dólares.

Les siguen, en orden, los consejos de compra impecables de Alphabet Clase A, Activision Blizzard, ConocoPhillips, Micron Technology y UnitedHealth Group.

En cambio, las acciones que recomiendan vender son las de Progressive Corporation, Illumina y Automatic Data Processing. Los títulos de 3M Company, Illinois Tool Works, AT&T, Oracle y Moderna reciben un consejo de mantener muy próximo a vender.

El petróleo muestra un ligero retroceso, pero mantiene los 80 dólares

El precio de los futuros del petróleo Brent cae alrededor de un 0,26% hasta los 83,20 dólares por barril, en el que es su segundo día consecutivo de caídas. No obstante, a lo largo del día ha llegado a tocar los 83,69 dólares. El martes llegó incluso a tocar los 84,23 dólares intradía. Aun así, su máximo anual al término de una sesión son los 83,65 dólares que registró el 11 de octubre. En lo que va de año, el crudo de referencia en Europa se revaloriza un 60,8%.

Por su parte, los futuros de West Texas retrocede un 0,11% este miércoles y cae a la zona de los 80,55 dólares por barril, con lo que rompe con la racha alcista de las últimas cuatro jornadas. El crudo estadounidense estableció el martes un nuevo máximo anual en los 80,64 dólares. En lo que llevamos de ejercicio, gana un 66%.

 

Baird ve un crecimiento más lento para Skyworks, proveedor de Apple

La firma de inversión Baird ha rebajado la recomendación que otorga a la acción de Skyworks Solutions, al pasar de aconsejar comprar sus títulos a mantenerlos en cartera. Baird prevé "una desaceleración secular en el crecimiento de los contenidos [de radiofrecuencia] de los 'smartphone' de gama alta, de más de un 30% el año pasado al 10% de este año y menor en los años más lejanos", informa Bloomberg.

El analista Tristan Gerra añade que las limitaciones de componentes "se suman a la escasez de años anteriores y ahora están afectando negativamente, impactando en la rampa de aprovisionamiento del iPhone 13". Según los datos compilados por Bloomberg, Skyworks Solutions obtiene la mitad de sus ingresos de Apple.

Así, el precio de las acciones de Skyworks cae un 2,16% este miércoles, hasta los 155,22 dólares, en el que es su cuarto día consecutivo de descensos. En lo que va de año, los títulos del fabricante de sistemas de radio frecuencia y semiconductores se revalorizan un 1,53%. 

 

La ciberseguridad de CrowdStrike se dispara en bolsa por su potencial de crecimiento

El precio de las acciones de CrowdStrike Holdings sube un 7% hasta los 270,44 dólares, en la que es su mayor subida diaria desde el 24 de agosto. En lo que va de año, los títulos de la firma de ciberseguridad se revalorizan un 27,7% en el parqué. El pasado 30 de agosto, la compañía estableció un máximo histórico en bolsa en los 286,37 dólares, su precio más alto desde que empezó a cotizar en 2019.

Los analistas que siguen a CrowdStrike se muestran optimistas después de que la compañía estadounidense organizase una presentación de productos que fue vista como prueba del crecimiento potencial de la empresa, según recoge Bloomberg. Desde la firma de inversión Jefferies creen que los anuncios de productos "demustran el foco de CrowdStrike en moverse de forma horizontal más allá de los endpoint y la seguridad, haciendo que la compañía esté más integrada con sus clientes".

Por otro lado, desde la firma Piper Sandler, destacan que "la capacidad de la compañía para innovar abre nuevas oportunidades" y que la empresa "tiene confianza en su capacidad para sostener el crecimiento en los mercados centrales y emergentes".

Cierre de Wall Street: frente a un Dow Jones plano, el Nasdaq 100 sube un 0,7%

El Dow Jones ha terminado la sesión sin cambios con respecto al martes (0,00%) y permanece en los 34.377,81 puntos. En cambio, el S&P 500 sube un 0,30% hasta las 4.363,80 unidades y el Nasdaq 100 registra un ascenso del 0,77% y se sitúa en los 14.774,60 enteros. Aun así, los índices siguen por debajo de sus máximos históricos más recientes.

"Las acciones tecnológicas ascienden en medio de una rentabilidad de los bonos más baja después de que los datos que muestran que la inflación se está calentando elevaron a las empresas que están mejor equipadas para repercutir el aumento de los costes a los consumidores sin perjudicar sus negocios", informa Bloomberg. Los inversores han evaluado también las actas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal, en las que se recoge el acuerdo de los funcionarios para reducir los estímulos fiscales entre mediados de noviembre y diciembre.

En lo que va de año, el Dow Jones acumula una rentabilidad del 12,32%; el S&P 500 gana un 16,18% y el Nasdaq 100 se revaloriza un 14,64%.

S P 500
4.179,83
baja
-0,61%

JP Morgan avisa de que invertirá más en el márketing de sus tarjetas

El anuncio de JP Morgan sobre lo que gastará en su negocio de tarjetas de crédito ha golpeado a sus competidores en bolsa. El precio de las acciones de American Express cae alrededor de un 3% en la sesión del miércoles, hasta los 169 dólares; los títulos de Capital One Financial se dejan otro 3,3% hasta los 162 dólares, y los de Discover Financial Services retroceden casi un 3,4% hasta los 123 dólares.

JP Morgan Chase ha atribuido la "debilidad" de su negocio de tarjetas a los costes crecientes de márketing y promociones, provocando inquietud por una mayor competitividad en el sector, según recoge Bloomberg. En un evento con analistas, la dirección del banco estadounidense ha señalado que esperan que los gastos de márketing se mantengan elevados, ya que el banco busca aumentar la cuota de mercado en las tarjetas. Este anuncio se produjo después de que la entidad presentase unos resultados mixtos del tercer trimestre del año.

Delta advierte de que el precio de los combustibles afectará a los beneficios de la aerolínea

El precio de las acciones de Delta Air Lines cae alrededor de un 6% en la sesión del miércoles hasta los 40,9 dólares, en la que ha sido su mayor caída diaria del año. De hecho, no registraba un descenso así en un solo día desde el 26 de octubre de 2020. En lo que va de año, los títulos de la aerolínea se revalorizan casi un 2%. Su máximo anual son los 51,65 dólares que estableció el 6 de abril.

La caída en bolsa se produce después de que la aerolínea estadounidense haya advertido de que el aumento de los costes de combustibles amenazará los beneficios de la compañía este trimestre, según recoge Bloomberg. Delta ha presentado el primer beneficio libre de ayudas entre las grandes aerolíneas estadounidenses desde el inicio de la pandemia, incluso aunque la variante Delta del coronavirus hizo mella en la demanda. El beneficio neto del tercer trimestre, excluyendo los 1.300 millones de dólares de ayudas estatales, fue de 194 millones de dólares, o 30 céntimos por acción.

Sin embargo, desde la compañía han advertido de la probabilidad de volver a los números rojos en el presente trimestre (el cuarto), principalmente por unos costes de combustible más elevados, que prevén aumenten a una media de 2,40 dólares por galón, por encima de 1,94 dólares por galón en el tercer trimestre. 1 galón equivale a 3,78 litros.

 

Así es el tapering que baraja la Fed, según sus actas

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) baraja una hoja de ruta de retirada de estímulos (tapering) que incluiría un descenso mensual en el ritmo de compras netas de activos de 15.000 millones de dólares, según se desprende de las actas de la última reunión de política monetaria del organismo, celebrada en el mes de septiembre.

Actualmente, la Fed acude cada mes a los mercados para comprar 120.000 millones de dólares en activos. De esa cifra, 80.000 millones se emplean en comprar bonos del Gobierno, mientras que otros 40.000 millones se destinan a la adquisición de titulizaciones hipotecarias.

Ampliar información icon-related

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

- El Ibex 35 retrocede un 0,61% y vuelve a perder los 8.900 lastrado por la banca

- La inflación acelera en EEUU hasta el 5,4% y pone a la Fed 'contra las cuerdas'

- El alza de medio punto del euríbor subirá la hipoteca en 30 euros al mes

- Wall Street cae golpeado por el IPC y los resultados

- Norges Bank aumenta su participación en Sacyr

Petroleras: Gazprom y Rosneft son las que mejoran más su valoración

Como inversores, se puede sacar partido del incremento de los precios de los principales recursos energéticos, como el gas y el petróleo. Las grandes petroleras mundiales siguen siendo una opción atractiva para invertir, en opinión de los expertos.

Ampliar información icon-related

Las subidas del gas también se dejarán notar en la construcción

El sector de la construcción ya se ha enfrentado este año a los elevados precios de la madera, el acero y los plásticos. Debido a la subida de los precios del gas, los precios de los materiales de construcción que consumen mucha energía, como el hormigón, el cemento y los ladrillos, también subirán, aunque a un ritmo más lento, señalan los analistas de ING en una nota este lunes.

"Aunque los contratistas no utilizan mucho gas natural en el proceso de construcción, eso no significa que no se vean afectados por el aumento de los precios del gas. Los proveedores de metales, ladrillos, hormigón y cemento son grandes consumidores de gas natural. Por ejemplo, el gas puede representar fácilmente un tercio del coste de una fábrica de ladrillos, ya que la calefacción es una parte esencial del proceso de producción", añaden los economistas del 'banco naranja'.

"A pesar de que los precios de compra (incluidos los del gas) del hormigón, el cemento y los ladrillos se repercuten más lentamente, el auge de los precios del gas acabará por llegar a estos mercados, que son muy intensivos en energía. Por tanto, los contratistas tendrán que prepararse para una fase de subida de los precios de los materiales de construcción. Lo único "positivo" para ellos es que el aumento será probablemente más lento en comparación con los plásticos y la madera", concluyen.

Tres razones por las que la escasez de energía no tiene por qué significar estanflación

"Aunque los inversores deberían prepararse para una mayor volatilidad a medida que la escasez se desarrolle, no vemos que se produzca una estanflación", señalan desde la Chief Investment Office de UBS dando tres razones:

- En primer lugar, los bancos centrales han asegurado a los inversores que no se dejarán llevar por los movimientos a corto plazo de los precios de los combustibles.

- En segundo lugar, la cantidad de energía utilizada para generar un dólar del PIB mundial ha disminuido cerca de un 20% en la última década, y más de la mitad desde los años 70, lo que reduce el daño potencial de las interrupciones del suministro. Y aunque el gasto de los consumidores podría verse afectado por el aumento de los precios, el ahorro en efectivo es inusualmente alto después de haber sido forzado durante los bloqueos por el covid-10, lo que proporciona un colchón contra un choque.

- Por último, los fundamentos económicos están en buena forma. La reapertura sigue su curso, a medida que avanzan las vacunaciones junto con las recientes noticias positivas como el tratamiento contra el covid de Merck.

Lee también: "La estanflación es una ilusión, pero la inflación es una realidad"

EEUU: ¿sin blanca para Navidad?

"El aumento de 480.000 millones de dólares del techo de la deuda sólo le permitirá al Tesoro disponer de un tiempo limitado antes de enfrentarse de nuevo al riesgo de impago", explica Nancy Vanden Houten, economista de Oxford Economics, después de que los legisladores estadounidenses aprobasen una prórroga que se ha calificado de 'patada y a seguir'.

"Nuestras proyecciones actuales muestran que el Tesoro corre el riesgo de agotar su efectivo justo antes de las vacaciones de Navidad y que es poco probable que cumpla con todas sus obligaciones a final de año", comenta Vanden Houten.

El libro que transita por los entresijos más oscuros de Zuckerberg

"Mira, puedo aceptar mentiras sobre mi trabajo, pero no iba en una tabla de surf eléctrica, la movía con mis propias piernas". Así de jocoso reaccionaba Mark Zuckerberg el pasado 22 de septiembre al, por aquel entonces, último escándalo de Facebook: un artículo del The New York Times que tiraba de la manta del Project Amplify, un intento de manipular la red social para mostrar contenido favorecedor sobre Facebook y sus proyectos.

Ampliar información icon-related

Media sesión | Wall Street cae golpeado por la inflación y los resultados

Los principales índices de EEUU se deciden por el rojo tras una sesión de alta volatilidad. El S&P 500 se mantiene plano mientras que el selectivo industrial Dow Jones cae un 0,35%. Por su parte, el Nasdaq 100 marca caídas cercanas ya al 1%. Todo ello después de arrancar con leves subidas y debatirse en los primeros compases entre qué rumbo seguiría el resto de la sesión.

Los mercados han estado pendientes de la inflación, que ha confirmado las peores sospechas de los inversores. El índice de precios al consumo (IPC) escaló al 5,4% en septiembre. Una cifra que muestra las consecuencias de una crisis de suministros sin precedentes y de los ambiciones planes de estímulos de la Reserva Federal. Al margen del entorno macroeconómico las firmas son protagonistas porque comienza hoy la temporada de resultados con nombres como BlackRock, JP Morgan o Delta.

Fink (BlackRock): EEUU se ha contenido al invertir en China, no como Europa

El presidente ejecutivo de BlackRock, Larry Fink, ha dicho que, aunque los europeos están invirtiendo más dinero en activos chinos, los inversores estadounidenses se han contenido hasta ahora. BlackRock ha estado ampliando su negocio en China, la segunda economía más grande del mundo, después de obtener la aprobación para operar un negocio de fondos de inversión de propiedad total en el país.

Por otro lado, la mayor gestora de activos del mundo está presionando para que las empresas chinas revelen más información a medida que los inversores globales mueven más dinero en el país, ha revelado Fink en una entrevista en la CNBC. "Necesitamos más información, necesitamos más transparencia en todos los niveles corporativos, si vamos a poseer las acciones de esas empresas", ha subrayado. 

Lee también: Morgan Stanley apuesta por China y su mercado inmobiliario

Así es el mapa que avisa del riesgo de burbuja inmobiliaria en las ciudades europeas

El riesgo de burbujas inmobiliarias en toda Europa se ha acelerado, ya que la pandemia ha desencadenado una oleada mundial de gasto en viviendas más grandes que se vio acelerada por los agresivos estímulos de los bancos centrales.

Con la ciudad alemana de Frankfurt a la cabeza de la lista, las ciudades europeas representan seis de los nueve mercados inmobiliarios más desequilibrados del mundo, según el Índice Global de Burbujas Inmobiliarias de UBS Group AG publicado este miércoles.

Ampliar información icon-related

¿Habrá suficiente gas en Europa para pasar el invierno?

La recuperación económica y la rigidez de la oferta están provocando que el precio del gas suba con fuerza, lo que a su vez está arrastrando a otras fuentes de generación eléctrica como el carbón y ahora también el petróleo. Bruselas está buscando soluciones para intentar suavizar una situación que parece crítica. Aún así y pese a los esfuerzos políticos, lo peor podría estar por llegar.

Ampliar información icon-related

Mejores y peores del día en el Ibex 35: caída de la banca, desplome de Sabadell

La caída del día en el Ibex 35 la protagoniza Sabadell dejándose más de un 7%, seguido de otros compañeros de sector como CaixaBank y Bankinter, que se dejan más de 4%. BBVA y Santander también han caído más de un 3%.

Por el lado de las subidas ha destacado Naturgy repuntando casi un 4%, Solaria superando el 3% e Indra rozándolo. Responsables de Naturgy se reunían este miércoles con la vicepresidenta del Gobierno Teresa Ribera para discutir posibles cambios en el decreto del Gobierno para abaratar la luz. Este jueves el texto se debate en el Congreso tras anunciar Pedro Sánchez su disposición a retocarlo para no mermar la competitividad de las empresas.

De los otros grandes valores del selectivo, Telefónica ha bajado el 1,5% y Repsol el 1,23%. Iberdrola ha subido el 1,3% e Inditex el 0,16%.

NATURGY
26,62
sube
+0,53%
SABADELL
0,92
baja
-3,79%
Ampliar información icon-related

El Ibex 35 retrocede un 0,61% y vuelve a perder los 8.900 lastrado por la banca

Jornada mixta en las bolsas europeas con exclusivo predominio del verde (el EuroStoxx 50 avanza más de medio punto porcentual por encima de los 4.080 puntos) excepto en el Ibex 35. Mientras el resto de plazas del Viejo Continente han avanzado hacia terreno positivo a lo largo de la jornada, el índice español se ha dejado un 0,61% hasta los 8.881,4 lastrado por la banca. El selectivo patrio tarda solo 24 horas en volver a perder los 8.900. Con todo, la cosa se ha calmado después de que el índice haya abierto con pérdidas superiores al 1,5%. La jornada ha venido marcado por un descenso de los rendimientos de los bonos (el del T-Note de EEUU ha bajado del 1,603% al 1,554% y el del Bund alemán ha caído hasta el -0,123%)  que ha ayudado a las tecnológicas de Wall Street después del dato de inflación de EEUU (+5,4% interanual).

El asesor de Ecotrader Joan Cabrero insiste en que "es cuestión de tiempo" que el Ibex 35 "acabe superando resistencias clave que encuentra en los 9.000/9.055 puntos". Hasta que no se supere ese ranga. insiste, "no habrá novedades desde el punto de vista técnico y no se alejará el riesgo de que incluso se pueda ver una recaída al soporte clave de los 8.550 puntos". Respecto al EuroStoxx 50, Cabrero considera que "el alcance de la zona de los 3.980 puntos ha provocado a corto plazo una reacción alcista que con el alcance de primeras resistencias de 4.100 puntos ya comienza a encontrar dificultades para seguir avanzando, algo que sigue invitando a ser muy prudentes".

EURO STOXX 50®
4.218,04
baja
-1,71%
IBEX 35
9.050,20
baja
-1,28%

Una de las muchas joyas de Paramés para aprovechar el boom del gas

Si hay una gran apuesta estratégica en la cartera de Cobas de Francisco Paramés, el conocido como el Buffett, es la del gas natural. Las inversiones de la firma se encuentran en toda la cadena de valor, con presencia en compañías de exploración y extracción (Kosmos o Ipco) hasta empresas de transporte (Golar o Teekay). Para Paramés y su equipo desde hace años representaba un "gran oportunidad de inversión al estar considerado de alguna forma como la energía de transición hacia energías renovables". 

En su newsletter mensual, la gestora entre muchas de sus inversiones destaca Energy Transfer, en la que llega a tener una presencia del 1,6% Cobas Internacional, un 1,5% en Cobas Selección y un  4,6% en el fondo Cobas Grandes Compañías. Cobas subraya que tiene una de las mejores franquicias integradas de infraestructura energética, posee y opera una cartera de oleoductos y gasoductos para el transporte de productos refinados, fraccionamiento de gas natural licuado y activos de almacenamiento de gas natural y petróleo. Y "cuenta con más de 90.000 millas de oleoductos con activos en todas las principales cuencas de suministro de EEUU". Energy Transfer sube un 60% en lo que va de año.

Así afecta el 'decretazo' eléctrico al margen de Endesa

El pasado 2020, Endesa era, entre las 15 eléctricas más grandes de Europa por capitalización, la cuarta firma con el mejor margen ebitda [beneficios antes de impuestos, intereses, amortizaciones y depreciaciones]. Este año, caracterizado por el caos eléctrico, se espera que la compañía se quede rezagada a la parte baja del sector, pues sería la quinta firma con los peores márgenes del grupo.

Relacionado: El Gobierno pide a las eléctricas "una implicación mucho más seria"

Ampliar información icon-related

¿Te interesa Sacyr? Aquí un análisis a fondo del valor

La constructora estima que el valor de sus concesiones se sitúa en los 2.811 millones de euros. Capitalizando algo más de 1.400 millones, supone un potencial hasta dicho nivel de casi el 100%. Asimismo, prevén que esta valoración roce los 3.700 millones en 2025 (incluyendo futuras inversiones).

Relacionado: Norges Bank aumenta su participación en Sacyr

SACYR
2,80
baja
-2,64%
Ampliar información icon-related

¡Alerta, 'chiringuitos financieros'! La CNMV señala otros once

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha advertido sobre once entidades de Luxemburgo, Países Bajos y Reino Unido que están prestando servicios de inversión sin contar con autorización para llevar a cabo esta actividad. En concreto, la CSSF luxemburguesa ha alertado de los clones Infinitrade e Ib-finance.lu, que no tendrían ninguna vinculación con las entidades debidamente registradas Société Nationale de Crédit et d'Investissement (SNCI) e IB Finance, respectivamente. Asimismo, la AFM de Países Bajos ha advertido sobre rbitplus360, Mtfxpro, Turbomillion, Wilmen Gibson y Ciizurn, en tanto que la FCA británica lo ha hecho sobre Savers-supermarket.com, Fixedratereturnisa Limited, Fixed Rate Finder y Rates Checker, recoge Europa Press.

¡Recuerda! Todas las advertencias de la CNMV sobre 'chiringuitos financieros' se pueden consultar en su página web y para comprobar si una entidad está registrada, los inversores pueden dirigirse también al número de atención al inversor (900535015). Además, la web de la CNMV tiene un buscador de entidades advertidas.

Los bancos lastran al Ibex, que enfila el cierre bajo el 8.900

Tras una apertura al alza, Wall Street muestra algunas dudas al otro lado del Atlántico. Ello provoca también algunos titubeos a este lado del 'charco', aunque la mayoría de los índices encaran la recta final del día con 'números verdes'. El EuroStoxx 50, que ha cotizado en positivo a lo largo de la sesión, se mantiene en la zona de 4.080 puntos. En cambio, el Ibex 35 español marca la diferencia: se deja unas siete décimas a poco más de una hora del cierre y, por tanto, se encuentra bajo la cota psicológica de las 8.900 unidades. Se ve especialmente lastrado por los bancos, ya que son varias entidades las que encabezan los descensos (con Sabadell como 'farolillo rojo').

EURO STOXX 50®
4.218,04
baja
-1,71%
IBEX 35
9.050,20
baja
-1,28%
S P 500
4.179,83
baja
-0,61%

Norges Bank aumenta su participación en Sacyr

Norges Bank ha aumentado su participación en el capital de la constructora hasta concentrar ahora el 3,581% del total, lo que supone su máxima posición como accionista relevante en Sacyr desde su irrupción en diciembre de 2019. En concreto, el fondo noruego ha reducido el número de instrumentos financieros en su posesión a 3,48 millones de acciones prestadas, al mismo tiempo que ha aumentado su posición directa en el capital, informa Europa Press.

En total cuenta con 22,52 millones de acciones, según consta en los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Este número de acciones está valorado, según los precios actuales de mercado, en 51,6 millones de euros.

SACYR
2,80
baja
-2,64%

La razón por la que Plug Power se dispara casi un 10%

La compañía dedicada al desarrollo de pilas de combustible de hidrógeno ve cómo el precio de sus títulos repunta cerca de nueve puntos porcentuales en Wall Street. Su precio supera los 32 dólares. ¿El motivo? Plug Power ha anunciado dos acuerdos diferentes con Airbus y Phillips 66. Con esta última ha firmado un memorando de entendimiento para colaborar en el desarrollo de oportunidades de negocio de hidrógeno con bajas emisiones de carbono. Mientras tanto, con la aeronáutica ha sellado una asociación estratégica para estudiar la viabilidad de llevar el 'hidrógeno verde' a los futuros aviones y aeropuertos de todo el mundo.

JP Morgan baja un 2% pese a superar previsiones

El banco, el mayor por activos de Wall Street, encabeza las ventas en el Dow Jones. Ve cómo el precio de sus acciones pasa a ser inferior a 162 dólares a pesar de haber batido las expectativas de los analistas con su balance del tercer trimestre. Se encuentra así a más de cinco puntos porcentuales de sus máximos históricos, marcados recientemente por encima de 170 dólares por acción.

Te puede interesar: Dimon (JP Morgan) justifica por qué no hay que rebajar su sueldo de 31 millones al año

J.P.MORGAN CHASE
135,7300
baja
-1,29%

BlackRock recoge sus cuentas trimestrales con subidas

La gestora de fondos ha anunciado este miércoles, antes de la apertura de Wall Street, sus resultados del tercer trimestre de este año. En dicho periodo se anotó un beneficio neto de 1.681 millones de dólares, un 23% mayor que el que obtuvo en entre julio y septiembre de 2020. El beneficio por acción (BPA) ha sido de 10,89 dólares, frente a los 8,87 dólares de un año atrás y significativamente mejor a los 9,35 dólares que esperaba el consenso de mercado.

En consecuencia, las acciones de BlackRock se anotan ascensos cercanos al 3% y se cuelen entre las más alcistas del S&P 500, solo por detrás de Xilinx (+3,6%), Albemarle (+3,3%) y AMC (+2,9%).

BLACKROCK
657,65
baja
-2,37%

Wall Street abre con un suave rebote: el Dow Jones se acerca al 34.400

La renta variable de EEUU comienza la jornada de este miércoles con un leve rebote. Sus principales índices se anotan ascensos de hasta el medio punto porcentual. El Dow Jones es el más dubitativo, aunque se acerca de nuevo a los 34.400 puntos. El S&P 500 asciende a los 4.360 enteros mientras el Nasdaq 100 comienza el día en los 14.475.

La apertura de la bolsa estadounidense este jueves ha estado precedida por la publicación de un dato clave: la inflación en EEUU el pasado mes. El índice de precios al consumo (IPC) escaló al 5,4% en septiembre. "Aunque compartimos la opinión de la Fed de que esto no es el comienzo de una espiral ascendente de precios y salarios, esperamos que la inflación se mantenga persistentemente por encima del 3% hasta mediados de 2022", comentan Kathy Bostjancic y Gregory Daco, analistas de Oxford Economics. En su opinión, el banco central de Estados Unidos sigue en camino de comenzar la reducción de estímulos monetarios (o tapering) el próximo mes y de iniciar la subida de tipos a finales de 2022.

S P 500
4.179,83
baja
-0,61%

Putin culpa a Europa de la crisis energética masiva

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha culpado a Europa de haber aumentado en los últimos diez años las fuentes de energía renovables sin tener en cuenta otras variables. "Durante los últimos 10 años se han introducido paso a paso fallos sistemáticos en el sistema energético europeo y ello ha provocado una crisis energética masiva".

"Quisiera recordar que cuando la energía nuclear y la generación de gas lideraban las fuentes energéticas, no hubo crisis", ha dicho el presidente ruso en el foro Semana de la Energía de Rusia. Putin ha sostenido que normalmente las reservas se reponen antes del invierno, pero este año "incluso después del invierno muy frío en Europa, muchos países decidieron no hacerlo: esperaban entregas de gas al contado. Y, teniendo en cuenta la alta demanda, hicieron subir los precios aún más".

Pese a su crítica el mandatario ha asegurado que si Europa "nos pide aumentar algo los suministros, estamos preparados para hacerlo". No ha habido "ningún caso en el que nuestras compañías se haya negado a aumentar los suministros de gas por encima de los volúmenes contratados", ha dicho. 

Relacionado: Putin va de farol: Rusia no tiene capacidad para abastecer de gas a Europa

¡Ojo! El Tesoro reducirá las emisiones de deuda el año que viene

El Tesoro Público prevé realizar en 2022 unas emisiones brutas de deuda de 242.846 millones de euros, un 9,8% menos que este ejercicio, para cubrir las necesidades de financiación de las administraciones públicas y las amortizaciones.

Según figura en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022 y recoge Europa Press, la mayor parte se colocará en bonos y obligaciones, el 90% del total, seguido de lejos por letras del Tesoro, el 6,2% del total, y otros instrumentos de deuda, el 3,8%.

Los futuros de Wall Street anticipan una tibia apertura

El último dato de inflación en Estados Unidos no ha variado el aura de indefinición y cautela en la bolsa estadounidense. Al menos así lo muestran los futuros de Wall Street, que anticipan una apertura plana y mixta para este miércoles tras la publicación del índice de precios al consumo (IPC). La renta variable americana cerró la jornada pasada con leves descensos (de hasta el 0,3%). La reacción ha sido más clara en el mercado de deuda, con el bono estadounidense alcanzando una rentabilidad del +1,6%. El dólar, por el contrario, ha aflojado en su cruce con el euro (la moneda única ha pasado a intercambiarse a 1,154 'billetes verdes').  

Los inversores al otro lado del Atlántico también cuenta hoy con las primeras cuentas corporativas trimestrales. El banco JP Morgan Chase ha sido el encargado de estrenar esta nueva temporada de resultados, batiendo las previsiones con su balance. No obstante, sus acciones anticipan leves bajadas (-0,2%) en el pre-market.

En cuanto al plano político, cabe destacar que la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó ayer extender hasta principios de diciembre el límite de la deuda del Gobierno, una medida que ahora tendrá que firmar el presidente del país, Joe Biden, para convertirla en ley, evitando así que la Administración incurra en posibles impagos.

"La estanflación es una ilusión, pero la inflación es una realidad"

"La estanflación es una mera ilusión, pero la inflación se presenta como una realidad". Esta es la conclusión a la que llega Olivier de Berranger, director de gestión de activos en La Financière de l'Echiquier (LFDE), en un análisis de este miércoles. El experto marca distancias entre la situación actual y la vivida tras la primera crisis petrolera de 1973: "La demanda mundial da muestras de gran fortaleza (...) y es precisamente esta sobredemanda, en un contexto de oferta temporalmente restringida a causa de las secuelas de la crisis del coronavirus, lo que provoca la inflación".

"Por lo tanto, el elemento "estan-" del término estanflación resulta inapropiado en el contexto actual", asegura Berranger, quien no obstante admite que "existan motivos para la inquietud en relación con la actividad económica". Aunque insiste: "Se trata esencialmente de temores relativos a una ralentización del ritmo de expansión, no de previsiones de estancamiento".

"Por el contrario, al segundo elemento del término, la inflación, conviene prestarle más atención", dice el analista de LFDE. En este sentido, apunta a que aunque los precios de los bienes y los servicios que han contribuido al fuerte repunte de los precios en primavera comienzan a perder fuerza, ahora son otros (como los muebles, los coches nuevos o la vivienda) los que están tomando el relevo. Por último, alerta: "El incremento de los salarios ante la escasez de personal podría desencadenar un círculo vicioso en los precios y los sueldos que haría que la inflación se mantuviera en un nivel relativamente elevado".

Relacionado: JP Morgan: "No tema a la estanflación" y siga comprando bolsa en la caída

El bono estadounidense repunta al +1,6% tras el dato de inflación

La rentabilidad del bono estadounidense ha comenzado a repuntar con fuerza tras conocerse el índice de precios al consumo (IPC) de septiembre en EEUU, mes en el que los precios subieron al 5,4% (una décima más de lo esperado por los analistas). Los inversores recogen la referencia optando por las ventas en el mercado de deuda norteamericano, lo que implica una caída de los precios y, al mismo tiempo, un aumento de los intereses de los bonos. El 'papel' a diez años estadounidense (o T-Note) aumenta su rentabilidad al +1,6% en cuestión de minutos. Cotizaba por debajo del +1,57% antes de la publicación del IPC.

La inflación acelera en EEUU hasta el 5,4% y pone a la Fed 'contra las cuerdas'

La inflación vuelve a acelerar en EEUU tras situarse en el 5,4% anual en el mes de septiembre, lo que supone una subida de una décima respecto al mes de agosto. En términos mensuales, el índice de precios al consumo (IPC) se ha establecido en el 0,4%, también una décima por encima del mes anterior. La energía ha subido un 24,8% durante los últimos 12 meses y el índice de alimentos aumentó un 4,6% durante ese período. La inflación se está convirtiendo en un 'dolor de cabeza' para una Fed que ve cómo los precios siguen superando sus previsiones y alejándose de su objetivo del 2% en el medio plazo. El próximo dato de octubre ponderará unos precios del petróleo y el gas que no han parado de subir en lo que va de mes. 

Los índices de alimentación y vivienda aumentaron en septiembre y han representado más de la mitad del incremento mensual del IPC. El índice de alimentos subió un 0,9%, y el índice de alimentos en el hogar ascendió un 1,2%. El índice de energía aumentó un 1,3%, y el índice de gasolina creció un 1,2%. Por su parte, el IPC subyacente (no pondera alimentos y energía) se ha situado en el 4%. En términos mensuales ha subido un 0,2% en septiembre, después de haber aumentado un 0,1% en agosto. Tanto el IPC general como el subyacente han superado así la previsión de los expertos y del mercado. El consenso de Bloomberg preveía que la inflación se mantuviese en el 5,3% anual.

Según anotan los expertos de Bankinter, "los cuellos de botella en las cadenas de suministro y el alza de los precios de la energía explican la subida en IPC. Estas rigideces por el lado de la oferta se mantienen más de lo estimado y el impacto transitorio en IPC es más prolongado. Las expectativas de inflación también evolucionan al alza (2A +2,76%; 5A +2,67%). La creación de empleo evoluciona a un ritmo más lento, pero las perspectivas son buenas. En este contexto, la Fed prepara la retirada de estímulos: comienzo del tapering en noviembre/diciembre y subida de tipos en 4T 2022".

EEUU releva a China como líder mundial de minería de bitcoin

Cambio de cromos. La decisión de China de prohibir el minado de criptomonedas ya tiene sus consecuencias y Estados Unidos se ha erigido como líder de la industria. Según datos del Centro de Finanzas Alternativas de Cambridge, el gigante asiático, que llegó a acaparar las tres cuartas partes de la minería mundial de la criptomoneda en 2019, ha pasado a tener una cuota de 44% a cero entre mayo y julio. Un batacazo del que se ha beneficiado EEUU, que ha aumentado su cuota desde el 17% de abril hasta el 35% de agosto. 

Relacionado: Todo lo que necesitas saber para minar criptomonedas

¿Se está parando el crecimiento de la economía de EEUU?

Hay indicios que auguran una fuerte desaceleración económica en Estados Unidos, sentencia en su boletín diario el profesor Juan Ignacio Crespo adjuntando un revelador gráfico. En él se aprecia cómo el índice de confianza de los consumidores (línea azul oscuro) no ha parado de descender: de 128,9 (máximo más reciente, relativamente cercano al máximo del ciclo anterior, el 137,9 de octubre de 2018) hasta 109,3. "Esa caída ya da mucho que sospechar. Es como si, sin más estímulos adicionales fuertes, el motor de la economía de EEUU dejara de acelerar. La caída de este índice desde niveles tan elevados ha sido en otras ocasiones el heraldo de la siguiente recesión. Aunque, por supuesto, no se puede excluir que pudiera cambiar de tendencia y llegar a máximos más elevados aún", apunta Crespo.

En el gráfico también se puede ver que las peticiones nuevas de seguro de desempleo (línea negra) parecen haberse estancado en su descenso. También aparece el último IPC publicado (5,25%; area de color rojo/teja) y el crecimiento del PIB en tasa anual (comparado con el mismo trimestre del año anterior): 0,55% en el primer trimestre y 12,23% en el segundo (columnas color azul claro). Los indicios están ahí.

Relacionado: ¿Por qué la inflación obsesiona al mercado? El IPC de EEUU es la clave

Los futuros del uranio, cerca de máximos de 9 años

La demanda de energías se ha disparado en los últimos meses ante la vuelta a la normalidad pospandemia. Y no solo el petróleo está imparable, también el uranio. Según exponen los analistas de IG España, el uranio se ha disparado un 185% desde agosto del año pasado y ahora los futuros están por encima de 39 dólares la libra tras tocar un máximo de más de 9 años de 50,8 dólares el 17 de septiembre.

El impulso al uranio lo dio la ONU, tras hacerse eco del informe del Organismo Internacional de Energía Atómica que prevé un escenario en el que la producción de energía nuclear se duplique hasta 792 gigavatios eléctricos en 2050, un 10% más de lo que preveía para ese año en su último cálculo de 2020.

Relacionado: Un solo inversor dispara el precio del uranio

El interés del bund cae con fuerza y se aleja de tipos cero

La rentabilidad de la deuda pública alemana, considerada la más segura de Europa, desciende este miércoles con fuerza, hasta un 40%, hasta el -0,123%, frente al -0,08% en el que cerró la víspera, cuando se acercó a tipos cero. En las últimas sesiones, la rentabilidad de la deuda soberana europea y estadounidense había escalado hasta máximos desde junio presionada por un aumento de las tensiones inflacionistas, ante el alza de los precios de la energía. El tirón de rentabilidades ha sido tal que dentro de la zona euro, el bono alemán a diez años es el único que se mantiene en territorio negativo. Durante buena parte de la pandemia la deuda de Austria, Bélgica, Países Bajos y Francia había registrado tasas negativas en los rendimientos. En el actual escenario, los inversores temen que los bancos centrales empiecen a hacer cambios en su política monetaria como en el caso de la Fed, que podría comenzar a reducir sus estímulos en poco tiempo

'Patinazo' de Cathie Wood con las acciones de Crispr

Crispr Therapeutics se desplomó hasta un 8,8% en las operaciones posteriores al mercado de este martes después de que una terapia experimental contra el cáncer de la sangre decepcionara a los inversores (su terapia celular CAR-T eliminó las células cancerosas en 9 de 24 pacientes). Las caídas se prolongan este miércoles en el pre-market (-5,85%).

Esto supone más malas noticias para el fondo ARK de la célebre inversora Cathie Wood, que ya ha caído más de un 20% este año. ARK había comprado acciones de la biotecnológica y de otra empresa de edición genética, Intellia Therapeutics, antes de los malos resultados de Crispr. De hecho, ARK es uno de los principales accionistas de Crispr.

Lee también: Cathie Wood se libra de Nintendo ante las dudas con la nueva Switch

Morgan Stanley apuesta por China y su mercado inmobiliario

Pese a las turbulencias en el sector promotor chino por los problemas de pago de Evergrande y otras inmobiliarias, Morgan Stanley ha mejorado su recomendación para el sector inmobiliario chino a "atractivo". Elly Chen, analista de la firma, opina que "los riesgos de incumplimiento y debilidad de las compañías ya han tenido su reflejo en el mercado" y esperan una "reacción positiva" a las medidas de flexibilización que plantee el Gobierno. "Parece que ahora será lo más probable", asegura

La experta reconoce que el proceso de ajuste en el sector continuará durante los próximos seis o doce meses: "Hay varios incumplimientos desde 2020 y con un riesgo creciente este año", pero "las acciones de compañías inmobiliarias ya han descontado parte de este escenario y creemos que el posible riesgo sistémico es manejable".

Relacionado: "China no es tan tonta para provocar un momento Lehman"

La OPEP eleva ligeramente la demanda mundial de petróleo

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que mantiene limitada su oferta de petróleo en medio de la escalada de los precios de la energía, ha corregido hoy levemente al alza la cantidad de crudo que calcula requerirá el mundo en 2021 y 2022 de sus 13 países miembros. En su informe mensual sobre el mercado de crudo recogido por Efe, el cártel ha actualizado esa demanda hasta 27,8 y 28,8 millones de barriles diarios (mbd) en 2021 y 2022 respectivamente, 100.000 más de lo calculado hace un mes.

JP Morgan bate previsiones de beneficio y lanza un mensaje de optimismo

JP Morgan Chase ha superado las previsiones de beneficio durante el tercer trimestre del año. El mayor banco de Wall Street por volumen de activos logró un beneficio de 29.647 millones de dólares, un 3% más respecto al año pasado. Supone un beneficio por acción de 3,74 dólares. El mercado esperaba 2,99 dólares de ganancias.

En lo que respecta a los ingresos, ascendieron hasta septiembre a 29.647 millones de dólares, ligeramente por debajo de las previsiones. Supone un crecimiento del 24% respecto al año pasado. "JP Morgan Chase arrojó sólidos resultados a medida que la economía continúa mostrando un buen crecimiento, por ello liberamos reservas de crédito de 2.100 millones de dólares, a medida que las perspectivas económicas continúan mejorando", ha indicado Jamie Dimon, presidente ejecutivo del banco.

Relacionado: ¿Qué esperaba el mercado de las cuentas de JP Morgan?

Apagón industrial: el precio del zinc se dispara con el parón de las fábricas en Europa

El zinc ha tocado un máximo de casi 14 años en Shanghai, mientras el contrato en Londres ha tocado picos de más de tres años y medio después de que el productor belga Nyrstar, uno de los principales del mundo, anunciara que reducirá la producción hasta en un 50% en sus tres fundiciones europeas del metal debido al alza en los precios de la luz.

La fundición de zinc de Nyrstar en Budel-Dorplein (Países Bajos) tiene una capacidad de producción anual de alrededor de 300.000 toneladas, aproximadamente el 2% del suministro mundial. Es una de las fundiciones más grandes de Europa. Las otras dos plantas se encuentran en Balen (Bélgica) y Auby (Francia). 

El director general de Nyrstar, Daniel Vanin, ha dicho en un comunicado que a pesar de que su producción "es más eficiente que nunca y está aumentando su capacidad", la empresa ha tenido que "tomar la difícil decisión de recortar la producción en este momento". Y ha explicado que sus plantas "están completamente electrificadas y tiene "la flexibilidad operativa para hacer esto rápidamente para responder a los altos precios de la energía".

Las propuestas de la UE ante la subida de la luz

Bruselas ha aparcado para una reflexión a medio plazo medidas que ha propuesto España para responder a la escalada del precio de la electricidad, como la posibilidad de acometer compras conjunta de gas para crear reservas estratégicas, al tiempo que ha instado a las capitales a dar "prioridad" a actuaciones ya previstas en la legislación actual que pueden tener un impacto "inmediato".

Ampliar información icon-related

Las expectativas de inflación tocan máximos de seis años en la Eurozona

Las expectativas de inflación en la zona euro a cinco años para dentro de cinco años (5-Year, 5-Year Forward Inflation Expectation) han tocado máximos no vistos desde 2014 en la zona euro tras superar el 1,86%. La fuerte subida de los precios en la actualidad está llevando a los agentes a prever una mayor inflación en el futuro, lo que se conoce como expectativas de inflación. El Banco Central Europeo (BCE) tienen en cuenta este tipo de indicadores a la hora de implementar su política monetaria.

Algunos factores que están impulsando en la actualidad los precios, como pueden ser los mayores costes de transporte o el alza del precio de la energía, podrían durar más de lo esperado, convirtiendo el auge actual de la inflación en un nuevo régimen de precios. La transición energética es un proceso largo que no saldrá gratis. Estos mayores costes se están trasladando a los bienes y servicios finales, lo que a su vez puede generar efectos de segunda ronda en los salarios. Todo ello está llevando a que los mercados descuenten una mayor inflación en el futuro. 

Media sesión | El Ibex 35 cotiza bajo los 8.900

La bolsa española es de las pocas en Europa que llega a la media sesión en rojo. Eso sí, las bajadas son contenidas (del 0,6%), pero a la vez suficientes para situar al Ibex 35 por debajo del nivel psicológico de los 8.900 puntos (mínimo intradía: 8.867,5). El indicador se aleja así de su resistencia en los 9.000-9.055 enteros, ahora casi un 2% arriba. "Es cuestión de tiempo que acabe superando" dichas "resistencias clave", asegura Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

La banca, con un importante peso en el Ibex, encabeza las ventas con fuertes descensos. Banco Sabadell (-4%) es el 'farolillo rojo' seguido por Bankinter (-3,7%) y CaixaBank (-2,7%). Los dos grandes, BBVA y Banco Santander, se dejan cerca de dos puntos porcentuales. Por el contrario, Siemens Gamesa y Solaria lideran las compras con ascensos mayores al 2%.

IBEX 35
9.050,20
baja
-1,28%

Media sesión | El EuroStoxx 50 espera con suaves alzas las referencias de EEUU

La cautela se mantiene en los parqués del Viejo Continente en la media sesión de este miércoles. Los índices de referencia muestran signo mixto y en todos los casos los movimientos son contenidos, a la espera del dato de inflación de EEUU y de que comience al otro lado del 'charco' la temporada de resultados con las cuentas, entre otros, del banco JP Morgan Chase.

El EuroStoxx 50 muestra cierta calma con ascensos del medio punto porcentual. Ronda así los 4.080 puntos (máximo intradía: 4.082) tras haber comenzado el día a la baja. SAP es su valor más alcista. Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, recuerda que el selectivo continental tiene su primera resistencia en las 4.100 unidades (ahora un 0,6% arriba). "Comienza a encontrar dificultades para seguir avanzando, algo que sigue invitando a ser muy prudentes", advierte el experto.

EURO STOXX 50®
4.218,04
baja
-1,71%

Las claves a seguir en los resultados de JP Morgan

Hoy JP Morgan abre la temporada de resultados de los grandes bancos de EEUU. El banco más grande por activos de Wall Street publica las cuentas del tercer trimestre del año cotizando cerca de máximos históricos. El consenso del mercado espera que se mantenga en la línea del año pasado, con un beneficio por acción (BPA) de 3 dólares y con unos ingresos de 29.800 millones de dólares, según el consenso recogido por Bloomberg.

Pero más allá de las grandes cifras, los inversores esperan que la entidad siga optimista respecto a la recuperación económica, lo que incluye una liberación de provisiones de 1.000 millones de dólares y una mejora de los margen de intereses (12.980 millones de dólares). En el segundo trimestre, el margen se situó en el 1,62%. Se espera que mejore al 1,65%. Los inversores, también, esperan caídas significativas en los ingresos de la división de mercados y en volumen de hipotecas. El año pasado estas cifras estaban marcadas por un boom en bolsa y el principio de la reapertura económica. Mañana publican Bank of America, Wells Fargo, Morgan Stanley y Citi.

J.P.MORGAN CHASE
135,7300
baja
-1,29%

¿Por qué las acciones de SAP se disparan un 5%?

Los títulos del fabricante de software registran fuertes ascensos, de hasta el 5%, en la jornada de este miércoles, siendo de los más alcistas en el Dax 40 (índice bursátil de referencia en Alemania) y la que más se revaloriza en el EuroStoxx 50. Su precio supera los 122 euros. SAP ha adelantado hoy parte de sus resultados del tercer trimestre (los cuales se conocerán al completo el 21 de octubre) y ha mostrado que en el conjunto de los nueve primeros meses de 2021 redujo el beneficio operativo un 20% interanual, hasta 3.190 millones de euros. La caída se debió a los gastos de compensación a empleados con acciones más elevados tras la salida a bolsa de Qualtrics, que desde enero cotiza en el Nasdaq.

En cuanto a los ingresos de la empresa germana, se mantuvieron estables en 19.860 millones de euros hasta septiembre. No obstante, la facturación mejoró en el tercer trimestre un 5%, hasta 6.840 millones de euros, por el aumento de los ingresos de los servicios en la nube, recoge Efe.

SAP
121,480
baja
-0,69%

Los reyes de las salsas anuncian subidas de precios en sus productos

Foshan Haitian Flavoring & Food, el mayor fabricante de salsa de soja de China, ha decidido aumentar los precios de sus productos debido a los mayores costes a los que se enfrenta, como el incremento de los gastos en materias primas, transporte o energía. Según informa Shanghai Securities News, la compañía estudia un encarecimiento de la salsa de soja, salsa de ostras y otros productos entre un 3% y un 7% a partir del 25 de octubre.

La cifra oficial de inflación en China es del 0,8%, cifra que se registró en agosto, muy baja para el ascenso de precios que registran el resto de países. En la mayoría de los casos los productores todavía no han trasladado el aumento de coste que reciben de sus proveedores. De hecho, los precios de producción están disparados a máximos de 13 años.

El problema del incremento de costes para productores de alimentos no solo se da en China. El famoso fabricante de ketchup y mayonesa Kraft Heinz ya ha aumentado el precio de la mitad de sus productos en EEUU. El consejero delegado de la compañía, Miguel Patricio, ha advertido de que la subida será generalizada en otros países. "Lo haremos en todo el mundo si es necesario", ha explicado a la BBC. Según la FAO, el precio de los alimentos básicos están disparados a máximos de 10 años. La pandemia obligó a parar la producción de muchos cultivos en todo el planeta y con la reapertura de las economías a la vez ha sido imposible la puesta al día para cubrir la demanda. Además, la subida de los precios de la energía está golpeando a los fabricantes de fertilizantes, presionando aún más los precios.

El Gobierno pide a las eléctricas "una implicación mucho más seria"

La vicepresidenta para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha indicado hoy en el Congreso que está trasladando a las empresas eléctricas la necesidad de que tengan "una implicación mucho más seria" para garantizar "precios estables y razonables" a la industria. La ministra también ha dicho que una vía que estudia el Gobierno es ofrecer avales públicos para la contratación a medio y largo plazo de su energía por parte de estas empresas, según informa Europa Press.

En declaraciones a los medios de comunicación tras intervenir en la sesión de control al Gobierno en el Congreso, Ribera ha reconocido que está manteniendo reuniones "de manera regular" con las empresas eléctricas, con las que el Ejecutivo está negociando posibles nuevas medidas o cambios en las ya adoptadas para hacer frente a esta crisis.

Relacionado: Bruselas desvela hoy su lista de medidas para hacer frente al alza del precio de la luz

También te puede interesar: Iberdrola convence a CaixaBank: le da un 20% de potencial

IBERDROLA
11,40
baja
-0,83%
ENAGAS
17,86
baja
-1,14%
ENDESA
20,23
baja
-0,44%
NATURGY
26,62
sube
+0,53%
Ampliar información icon-related

Bankinter rendirá cuentas el 21 de octubre

El banco anunciará el jueves de la semana que viene sus cuentas del tercer trimestre del año. La presentación podrá seguirse a través de webcast por analistas e inversores (en inglés), a partir de las 9:00 horas (en la España peninsular) desde la web corporativa de la entidad, según ha indicado esta a la CNMV.

Lee también: Bankinter recupera dividendo: pago de 0,13 euros y pay-out del 50%

BANKINTER
5,34
baja
-2,34%

El gobernador del banco central de Eslovaquia, imputado por soborno

El gobernador del Banco Nacional de Eslovaquia y exministro de Finanzas, el socialdemócrata Peter Kazimir, ha sido imputado por soborno por la Fiscalía especial anticorrupción, según informa el diario Pravda y recoge Efe. Kazimir es sospechoso de haber intermediado un soborno de 50.000 euros de un empresario local para el anterior jefe de la agencia tributaria eslovaca, Frantisek Imrecze.

Imrecze, que ocupó ese cargo entre 2012 y 2018, dimitió de sus funciones tras haber sido su agencia sospechosa de varias irregularidades. Desde que abandonó el cargo en la autoridad fiscal, Imrecze, que también está encausado por corrupción, ha colaborado con la policía para investigar el crimen organizado, y ahora habría mostrado pruebas sobre la supuesta implicación de Kazimir. "No me siento culpable de ningún delito penal", ha declarado Kazimir al rotativo eslovaco.

El fundador de Alibaba 'reaparece' en Hong Kong

Jack Ma, fundador del gigante del comercio electrónico chino Alibaba (dueño de AliExpress) ha 'reaparecido' en Hong Kong, según informa Reuters. El directivo ha estado alejado del foco público desde que se iniciaron las medidas reguladoras de Pekín sobre su imperio empresarial a finales de 2020. Actualmente, Ma se encuentra en Hong Kong y se ha reunido con socios comerciales en los últimos días, según la agencia de noticias británica.

El multimillonario chino ha mantenido un perfil bajo desde que pronunció un discurso en octubre pasado con el que criticó a los reguladores financieros de China. Ello desencadenó una cadena de acontecimientos que desembocó en la suspensión de la salida a bolsa Ant Group.

Te puede interesar: La lección que ha dado Charlie Munger con Alibaba y un poco de paciencia

"China no es tan tonta para provocar un momento Lehman"

Bill Winters, consejero delegado del banco británico Standard Chartered, confía en que Pekín no permitirá que los problemas de la inmobiliaria Evergrande se convierta en un problema sistémico. "No creo que China sea tan tonta para tener un momento Lehman", ha dicho en una entrevista en Bloomberg Television. El banquero ha asegurado que la entidad no tiene "una exposición preocupante al sector inmobiliario".

Relacionado: Crece el temor por Evergrande... y otras inmobiliarias chinas

Eurozona: la producción industrial cayó un 1,6% en agosto

La producción industrial en la Eurozona cayó un 1,6% en agosto respecto al mes anterior, según los datos publicados este miércoles por Eurostat. El dato ha estado en línea con el esperado por los analistas. La bajada en el conjunto de la Unión Europea (UE) fue del 1,5%. En comparación interanual, es decir, con agosto de 2021, la producción industrial de la zona euro creció un 5,1% y en la UE, un 5,3%. Desde Oxford Economics esperan que la producción industrial de la Eurozona "se haya contraído marginalmente en el tercer trimestre, antes de recuperar gradualmente el ritmo a medida que las interrupciones de la cadena de suministro empiecen a desaparecer".

Los mayores descensos mensuales en agosto se registraron en Malta (-6,3%), Alemania y Estonia (ambos -4,1%) y Eslovaquia (-3,8%). Por el contrario, los incrementos más fuertes se observaron en Dinamarca (+3,5%), Lituania (+2,9%) y Luxemburgo (+2,1%), ha señalado Eurostat.

Lee también: Las ventas minoristas en la zona euro subieron un 0,3% en agosto

Iberdrola convence a CaixaBank: le da un 20% de potencial

Iberdrola está consiguiendo consolidar las fuertes ganancias de la semana pasada. Hoy ha recibido una nueva recomendación de compra, esta vez por parte de los analistas de CaixaBank BPI, que le han elevado su consejo anterior. Con esto, ya es el 58% del total del consenso los que sugieren tomar posiciones mientras que el resto prefiere mantenerlas a deshacerlas.

Asimismo, han elevado su precio objetivo hasta los 11,20 euros, lo que le deja casi un 20% de potencial en bolsa de cara a los próximos 12 meses. Este nivel se queda ligeramente por debajo del recorrido medio del consenso, que fija su precio objetivo en los 11,47 euros.

Save the date: Iberdrola presentará resultados el 27 de octubre

IBERDROLA
11,40
baja
-0,83%

Grifols destaca la eficacia de Trimodulin contra la covid-19

La biotecnológica catalana ha valorado el "prometedor análisis" publicado por Biotest sobre la eficacia de Trimodulin (concentrado de inmunoglobulina IgM) en pacientes graves de covid-19. Según Grifols, los análisis del conjunto de datos revelaron un beneficio notable en un subgrupo de 96 personas hospitalizadas con inflamación sistémica temprana. En este subgrupo de pacientes, Trimodulin redujo "notablemente" la severidad de la enfermedad y la mortalidad en comparación con los que fueron tratados con placebo.

Cabe recordar que el mes pasado Grifols anunció la compra por 1.100 millones de euros de Tiancheng Pharmaceutical Holdings, el mayor accionista de Biotest. Las acciones de la empresa española se anotan hoy alzas del 1% y rondan los 19,9 euros. Ello después de haber perdido más de nueve puntos porcentuales a lo largo de las seis jornadas anteriores.

GRIFOLS
10,85
baja
-3,73%

Muere a los 58 años Brian Goldner, CEO de Hasbro

El presidente y director ejecutivo de Hasbro, Brian Goldner, falleció el martes a los 58 años, según ha anunciado el fabricante de juguetes en un comunicado. Sin que hayan trascendido muchos detalles de la causa, Goldner se había cogido la baja médica dos días antes de su fallecimiento. Según contó el año pasado, el CEO había estado bajo tratamiento médico continuo después de que en 2014 le diagnosticaran cáncer de próstata.

Mientras se decide quién le sustituirá en el cargo, el miembro de la junta y ex director ejecutivo de la empresa de marketing InnerWorkings, Rich Stoddart, le reemplazara de forma interina. Goldner se incorporó a Hasbro en el 2000 y fue nombrado director general de la empresa en el 2008. "Expandió la compañía más allá de los juguetes y los juegos a la televisión, las películas, los juegos digitales y más", ha reconocido Hasbro. Goldner también formó parte de la junta directiva de ViacomCBS. 

Así recibió el mercado el primer bono verde de la UE

La Unión Europea (UE) emitió este martes el bono verde más grande que existe, y uno de los más líquidos. Así lo explicó Julian Kreipl, analista de crédito de UniCredit, a Bloomberg. El mercado llevaba largo tiempo esperando esta colocación inaugural europea, que recabó peticiones 11 veces superiores a la oferta: más de 135.000 millones de demanda para un bono de 12.000 millones de euros. Lo contamos en elEconomista Inversión sostenible y ESG.

Ampliar información icon-related

¿Por qué la inflación obsesiona al mercado? El IPC de EEUU es la clave

Este miércoles se publica el esperado dato de inflación de EEUU perteneciente al mes de septiembre. Los mercados están pendientes del índice de precios al consumo (IPC) de la mayor economía del mundo. Si el IPC supera con creces el 5,3% previsto por los analistas, la inflación podría empezar a convertirse en una amenaza para la estabilidad económica y financiera. Una lectura muy superior a la esperada podría obligar a la Reserva Federal (Fed) a poner en marcha un tapering más agresivo y a cambiar su hoja de ruta para las subidas de tipos de interés.

Ahora mismo y si la inflación se mantiene cerca del 5,3% existiría una alta probabilidad de que la reducción de las compras comience próximamente, seguramente en noviembre, "a un ritmo gradual para concluir alrededor de mediados de 2022", aclaró el máximo funcionario de la Fed, Jerome Powell. Aun así, insiste en que todo dependerá de que sus objetivos de recuperación económica y de empleo "sigan avanzando de forma sustancial", y que no se debe tomar como un plan cerrado.

Si la inflación se desmadra, los movimientos de la Fed para controlar los precios podrían tener implicaciones importantes en los mercados de renta variable y fija, que se han correlacionado en los últimos meses. Un escenario con tipos de interés más altos y menos liquidez podría provocar caídas en ambos universos de inversión.

Relacionado: "El camino está despejado para que la Fed anuncie el tapering en noviembre"

Signo mixto en las bolsas: el Ibex 35 cotiza al filo de los 8.900

Tras comenzar el día a la baja, las bolsas de Europa afrontan este miércoles con signo mixto e indeterminación. Y es que los futuros de Wall Street muestran la misma indecisión. Los inversores demuestran que están a la espera del dato de inflación de Estados Unidos del mes pasado, el cual se conocerá antes de la apertura del mercado americano (en concreto, a las 14:30 en la España peninsular). Más tarde, a las 20:00 horas (en Madrid) se publicarán además las actas de la última reunión de la Reserva Federal (Fed), el banco central de EEUU. "Los operadores tratarán de tener más pistas sobre el próximo movimiento de la Fed", explica Sergio Ávila, analista de IG España.

Asimismo, hoy comenzará en EEUU la temporada de resultados empresariales. Destacarán las cuentas del banco JP Morgan Chase, una de las mayores entidades del país. "La confianza del mercado se ha visto afectada recientemente por las preocupaciones sobre la inflación, las perspectivas de tasas de interés más altas y los temores de una desaceleración del crecimiento mundial y esto hace que aumenten las perspectivas de que las compañías puedan advertir de menores ganancias futuras", señala Ávila.

Así, como se ha dicho, predomina la cautela y la paciencia a la espera de todas estas referencias. A este lado del 'charco', el EuroStoxx 50 se anota un moderado 0,5% y cotiza sobre los 4.070 puntos mientras el Ibex 35 español se tambalea en los 8.900 enteros.

EURO STOXX 50®
4.218,04
baja
-1,71%
IBEX 35
9.050,20
baja
-1,28%

Dividendo de Prosegur: la cuarta parte se cobrará el 20 de octubre

Prosegur ha anunciado a la CNMV que pagará el próximo miércoles, 20 de octubre, la cuarta parte de su dividendo a cuenta de los resultados de 2020. El importe total de la retribución al accionista es de 0,124 euros brutos por título, por lo que este último pago será de 0,031 euros brutos por acción. La fecha de cotización ex dividendo será el día 18 de octubre.

PROSEGUR
1,67
baja
-1,53%

Récord de ventas de ropa y complementos para LVMH

El conglomerado de lujo LVMH, con productos como el champán Moët & Chandon, los relojes Bulgari, las joyas de Tiffany o la marca Dior, registró en los nueve primeros meses del año un crecimiento de las ventas del 46% hasta los 44.200 millones de euros. Respecto a 2019, ejercicio ante de la pandemia, la facturación aumentó un 11%. La compañía destaca que la división de moda ha alcanzado un récord histórico en ventas de 21.315 millones, lo que supone un incremento del 38%, en comparación con el año pasado.

Las acciones de LVMH recogen las cifras, no obstante, con ascensos moderados en la bolsa de París. Su precio ronda los 640 euros con ascensos próximos al 1%. Su competidora Kering cede un 0,4%.

LVMH
808,600
baja
-3,38%

Ence sube más de un 2% y esta es la razón

Las acciones de Ence se cuelan entre las más alcistas del Mercado Continuo de la bolsa española. Se apuntan ascensos de hasta el 2,3%, afianzando su precio por encima de 2,3 euros. ¿El motivo? La compañía de energía y celulosa ha anunciado a primera hora que busca compradores para su cartera de proyectos fotovoltaicos de 373 megavatios (MW). La compañía rebota así en el parqué después de dejarse un 5,7% entre las tres jornadas anteriores. En lo que va de año, Ence arroja un balance en bolsa del -31%.

ENCE
2,890
baja
-4,56%

China ordena reducir la actividad en las acereras del norte del país

El Ministerio de Industria chino ha informado que ha ordenado recortar la producción de acero en las fábricas de Beijing, Tianjin y Hebei durante el invierno, el período comprendido entre noviembre y marzo. El objetivo es reducir las emisiones para cumplir con los objetivos medioambientales que se ha marcado Pekín. La temporada invernal suele ser de las más contaminantes por el uso intensivo de calefacción en el país.

Las medidas adoptadas por Pekín han desatado en el país una crisis energética sin precedentes que está golpeando con fuerza al gigante asiático. La falta de suministro de carbón y los altos precios de la luz está provocando cortes de suministro en varias regiones del país. En otros países, el elevado precio de la electricidad ha obligado a las fábricas a parar directamente la producción al no ser rentable.

Relacionado: Ya cuesta igual la tonelada de aluminio que la electricidad para producirla

Un 6% en tres días: Acerinox reconquista máximos pre-Lehman

Las acciones de la acerera suben unas décimas este miércoles, pero si se tiene en cuenta las dos jornadas anteriores se anotan un alza del 6%. Su precio ronda hoy los 11,9 euros, lo que implica conquistar nuevos máximos no vistos desde 2006, antes del estallido de la crisis financiera de Lehman Brothers. Acerinox ha subido más de siete puntos porcentuales en lo que va de octubre.

¿Qué recomiendan los analistas? La mayoría de los expertos que cubren el valor recogidos por Bloomberg (dieciocho o el 85,7% del total) dan una recomendación de compra, la mejor posible, mientras solo uno opta por 'vender' y otros dos por la opción intermedia, 'mantener'. Este conjunto de casas de análisis dan a Acerinox un precio objetivo medio a doce meses de 15,77 euros, lo que implica un potencial del 32,5% a corto plazo. 

ACERINOX
9,54
baja
-3,79%
Ampliar información icon-related

Los valores que comienzan el día 'con mala pata'

Dos bancos encabezan las ventas en el Ibex 35, el principal selectivo de la bolsa española, en los primeros compases de este miércoles. Se trata de Bankinter y el Sabadell, el precio de cuyas acciones baja alrededor de un 2%. No obstante, esta última entidad sigue acumulando una rentabilidad anual mayor al 100%, por lo que se mantiene como la mejor compañía del indicador en el balance de 2021.

También dos 'pesos pesados' (o blue chips) destacan hoy en la parte baja del Ibex: Iberdrola y Telefónica. Ceden más de un 1%. La operadora vuelve a cotizar así por debajo de 4 euros.

Lee también: ERE del Sabadell: rebaja a 1.605 las salidas planteadas

SABADELL
0,92
baja
-3,79%
IBERDROLA
11,40
baja
-0,83%
BANKINTER
5,34
baja
-2,34%
TELEFONICA
3,97
sube
+1,40%

Save the date: Iberdrola presentará resultados el 27 de octubre

La energética ha anunciado a la CNMV que en dos semanas dará a conocer sus cuentas de los primeros nueve meses de 2021. Lo hará antes de la apertura del mercado bursátil, como es habitual. "El mismo día, se celebrará una presentación [de los resultados] a las 9:30 am, hora de Madrid", ha indicado Iberdrola.

IBERDROLA
11,40
baja
-0,83%

Las bolsas europeas abren con caídas mesuradas

La renta variable europea arranca la sesión de este miércoles en rojo, aunque los descensos iniciales son contenidos (inferiores al 0,5%). El EuroStoxx 50, referencia en el Viejo Continente, se sitúa en el entorno de los 4.050 puntos. El Ibex 35 español, por su parte, pone en peligro los 8.900 enteros. Estos son los niveles que conviene vigilar (según análisis técnico).

Los inversores están a la espera de dos referencias clave. Por un lado, el inicio de la temporada de resultados en Wall Street con las cuentas del banco JP Morgan Chase, las cuales se conocerán antes de la apertura de mercado al otro lado del Atlántico. Por otro lado, y también antes del toque de campana, se publicará el dato de inflación de Estados Unidos en septiembre. "Podría seguir confirmando que el techo de inflación ya lo habríamos visto", anticipa el Departamento de Análisis de Renta 4.

IBEX 35
9.050,20
baja
-1,28%
EURO STOXX 50®
4.218,04
baja
-1,71%

Oryzon destaca la capacidad antiinflamatoria de su tratamiento contra la esclerosis múltiple

La biotecnológica ha anticipado a la CNMV los resultados del ensayo clínico en fase II (o intermedia) SATEEN, en el que se ha probado la eficacia de vafidemstat para reducir la respuesta inflamatoria en pacientes con esclerosis múltiple (EM). El estudio se ha llevado a cabo con dieciocho pacientes cuya edad media era de 49 años. "El tratamiento fue bien tolerado y no se notificaron acontecimientos adversos graves", ha señalado Oryzon Genomics.

La compañía resalta en su nota de prensa que "SATEEN era un ensayo piloto, a pequeña escala que no tenía la potencia estadística necesaria para obtener datos de eficacia concluyentes". No obstante, destaca la "prometedora actividad farmacodinámica antiinflamatoria en la mayoría de los pacientes tratados con vafidemstat en comparación con placebo". Jordi Xaus, director científico de Oryzon, apunta que la actividad clínica observada en el ensayo es "alentadora". "Vafidemstat tiene el potencial de reducir el componente neuroinflamatorio en la EM. (...) Estos hallazgos antiinflamatorios vienen a confirmar los reportados recientemente en pacientes con covid-19 grave", ha indicado Xaus.

Lee también: Oryzon recibe 'luz verde' para seguir el estudio de su fármaco contra la esquizofrenia

ORYZON GENOMICS
2,05
baja
-0,24%

El PIB de Reino Unido acaricia niveles prepandemia

El producto interior bruto (PIB) de Reino Unido creció a un ritmo mensual del 0,4% en agosto. El consenso del mercado esperaba que el crecimiento alcanzara el 0,5%. Según la ONS, la agencia británica de estadística, el PIB todavía se encuentra a un 0,8% por debajo de los niveles previos a la pandemia (febrero de 2020). En términos anuales, la tasa anual se sitúa en el 6,9% frente al 7,5% de julio. El crecimiento del PIB de julio se ha revisado de un crecimiento del 0,1% a una caída del 0,1%; principalmente debido a los datos revisados a la baja para la fabricación de vehículos de motor, petróleo y gas, y las mejoras en la forma en que se mide la producción de salud.

Relacionado: La tasa de paro cae al 4,5% en Reino Unido