El próximo 30 de noviembre se cumplirá el aniversario del lanzamiento al público de ChatGPT, una herramienta de Inteligencia Artificial que revolucionó el mercado. Desde entonces, empresas como Google o Microsoft han trabajado rápidamente para no quedarse atrás y lanzar sus propias herramientas que han visto la luz durante el transcurso de 2023: Google Bard y Bing AI. De las grandes tech, solo Apple se queda rezagada aunque informa de que también trabaja en su propia IA, más allá de la conocida Siri.

En un momento en el que el sector de telecomunicaciones está en boca de todos, Deutsche Telekom -la teleco más grande de Europa, con un valor de mercado de 106.000 millones de euros, y uno de los valores de Tressis Cartera Eco30, el fondo de inversión asesorado por elEconomista.es- no solo presentó esta semana unas buenas cuentas trimestrales, sino que, además, las buenas nuevas se llevan concatenando desde principios de noviembre cuando la compañía anunciaba un aumento del dividendo y una recompra de acciones.

Un café (o un vaso de leche con cacao, para los no amantes de la cafeína) con unas tostadas con aceite, tomate y jamón y quizás, para terminar de completar, hasta un zumo de naranja. Además de los churros con chocolate, este es otro de los desayunos más tradicionales en nuestro país. Si en 2022 la fuerte subida de los precios de la energía capaba las preocupaciones de la población, este año el precio de las principales materias primas para elaborar esta típica primera comida del día en España se ha disparado en bolsa y, algunas de ellas, hasta tocan máximos históricos, desbocando el precio del desayuno.

El shock que supuso la aparición del Covid en los mercados produjo en ellos una decadencia que se alargó hasta finales de octubre del 2020. El punto de inflexión en el pesimismo de los inversores llegó a comienzos de noviembre cuando el día 9 la primera vacuna contra la enfermedad, elaborada por Pfizer, demostró una efectividad superior al 90% y el cielo se abrió. A partir de entonces, los mercados, hasta ese momento dominados por las firmas más defensivas, comenzaron un rally. Tres años después, las principales bolsas mundiales continúan acumulando saldos de más del 20% desde la fecha. El Cac y el Ibex dominan las mayores subidas desde entonces.

Desde que Pfizer anunciase a mediados de octubre un recorte de sus previsiones a 2023 -por la caída de la demanda de sus fármacos contra el Covid-19-, el optimismo se ha disipado de la cotización de Rovi y desde los máximos del ejercicio que marcó a mediados de septiembre ya pierde sobre un 13% de su valor.

El inicio del conflicto en Oriente Medio y el temor a una nueva crisis energética disparó los precios del petróleo, que en el caso del Brent – la cotización del crudo de referencia en el Viejo Continente- superaba los 90 dólares por barril, tensionándose cerca de los actuales máximos del 2023, en los 96 dólares. Esta nueva tensión geopolítica y el incremento de la materia prima, llevó a Repsol a superar durante octubre la cota de los 15 euros por acción y acercarse a sus actuales altos del ejercicio, en los 15,73 euros. Pero la superación de esta cota supuso un techo temporal y desde mediados de octubre retrocede casi un 9% y coloca sus cuentas anuales en negativo, con pérdidas del 7%. Sin embargo, los analistas valoran que estos últimos retrocesos son una de las mejores oportunidades de entrada en su cotización de los últimos meses.

Están a punto de cumplirse cuatro años desde que Equitable -uno de los valores de Tressis Cartera Eco30, el fondo de inversión asesorado por elEconomista.es- se independizase de la conocida Axa y, tras 160 años de historia, comenzó su andadura en solitario.

Con el aumento de la tensión geopolítica en Oriente Medio, el incremento de las rentabilidades de los bonos, que vuelve a hacer atractiva a la renta fija, y el incipiente rally navideño en las bolsas el tren todavía sigue en el andén y, aunque no llegan en el instante más idóneo para subirse a él, no es tarde para los potenciales inversores del Ibex 35 que aún pueden cogerlo a tiempo para invertir en uno de los mejores momentos de valoración del índice nacional de la toda última década.

Comienza noviembre y tras el pesimismo que se vivió en octubre -el Ibex vivía su peor mes en más de un año-, el ánimo de los inversores regresa a los mercados de renta variable, en un mes en el que las estadísticas de los últimos 30 años de historia del Ibex marcan que en el 69% de los casos es alcista. En la semana en la que la Reserva Federal de EEUU ha vuelto a mantener los tipos sin cambios -establecidos en el 5,25-5,5%-, por segunda reunión consecutiva, con todavía una fuerte tensión geopolítica en Oriente Medio y las rentabilidades de los bonos elevadas, las bolsas parecen iniciar un potencial rally de fin de año con aún ocho semanas que restan del actual ejercicio.

Banco Sabadell podría revalidar la hazaña que logró en 2022: ser la firma más alcista del Ibex 35 en el año. El ejercicio pasado, en el que fue el gran año de la banca por la política monetaria más dura de las últimas cuatro décadas, Sabadell conquistó la cima del selectivo nacional, con una subida de casi el 49%. Aupada por sus buenos resultados trimestrales y su fuerte ascenso durante el mes de octubre, la entidad catalana se sitúa ya como la compañía que más gana del Ibex en 2023. Reconquista así este liderato que no ostentaba desde comienzos de marzo, antes de la eventual crisis financiera. Aunque los movimientos de la sesión, cambiaban el podium e Inditex se colocaba segunda del año, frente a BBVA y Rovi que caían a la tercera y cuarta plaza respectivamente.