Bolsa, mercados y cotizaciones

El precio del desayuno ronda máximos históricos

  • El zumo de naranja, el cacao, el azúcar, la carne de cerdo o el café acumulan encarecimientos este año.
  • Algunas de estas cotizaciones incluso marcan máximos históricos
Madrid icon-related

Un café (o un vaso de leche con cacao, para los no amantes de la cafeína) con unas tostadas con aceite, tomate y jamón y quizás, para terminar de completar, hasta un zumo de naranja. Además de los churros con chocolate, este es otro de los desayunos más tradicionales en nuestro país. Si en 2022 la fuerte subida de los precios de la energía capaba las preocupaciones de la población, este año el precio de las principales materias primas para elaborar esta típica primera comida del día en España se ha disparado en bolsa y, algunas de ellas, hasta tocan máximos históricos, desbocando el precio del desayuno.

Si el precio del aceite nos asusta, llegando alcanzar en determinadas marcas precios tan estratosféricos como 12 euros por litro, el de alimentos como el zumo de naranja, el cacao, el azúcar o la carne de cerdo nos hará temblar. Las cotizaciones de estas materias primas, conocidas como blandas, son las que más avanzan en este 2023. Es más, de la cesta de 34 materias primas más negociadas que recoge Bloomberg, solo siete se encarecen en el ejercicio, de ellas cinco son materias primas blandas.

El jugo de naranja encabeza las ganancias de estos alimentos con una revalorización que supera el 90%. En 2022, ya fue una de las materias primas más alcistas y ha continuado su imparable alcista en este ejercicio. De hecho, a finales de octubre su cotización marcaba nuevos máximos históricos. "Los mercados de materias primas han bajado en el último año, pero algunas materias primas de menor tamaño han tenido un rendimiento destacado, desde el cacao hasta el azúcar y el uranio. Sin embargo, ninguna se ha acercado al repunte del zumo de naranja, que lo ha llevado a un territorio desconocido por encima de los 4,00 dólares/lb y a casi duplicar sus máximos históricos anteriores", destacan desde el equipo de análisis de eToro. Desde la firma de inversión explican que esta fuerte subida "está impulsada fundamentalmente por la interrupción de la oferta, que puede empeorar con la intensificación de El Niño, y no tiene una solución rápida, ya que las existencias son bajas y los naranjos tardan entre 4 y 15 años en madurar. Pero se trata de un acto en la cuerda floja, con escasa liquidez comercial, un interés ya elevado de los inversores y consumidores con opciones sustitutivas para el desayuno".

La disminución de la oferta de naranjas de los principales productores mundiales -Brasil produce el 70%, México el 11% y Estados Unidos un 6%- ha sido la gran causante de que el jugo de naranja no se haya comprado nunca tan caro. "Todos ellos se han visto afectados por una combinación de perturbaciones meteorológicas y la propagación de la enfermedad del enverdecimiento de los cítricos. La oferta mundial descendió un 7% el año pasado, hasta 1,5 millones de toneladas, y la producción estadounidense se redujo en un tercio. Esto se debe a que la demanda global se ha mantenido estable, con una debilidad secular en Europa y EEUU compensada por el fuerte crecimiento de los mercados emergentes de China y los grandes productores de zumo de naranja, Brasil y México. Por su parte, los inventarios mundiales se han reducido en cuatro quintas partes en los últimos años, lo que da poca flexibilidad para hacer frente a cualquier perturbación", añaden los analistas de eToro.

Pero esta fuerte escalada no es única del jugo de naranja. Las cotizaciones del cacao, el azúcar y el ganado vivo también marcaban máximos históricos en las últimas semanas, conquistando revalorizaciones anuales del 50%, 36% y 15% respectivamente. Por su parte, el café se anota ganancias del 3,4% en el año.

La subida de estos alimentos ha provocado que un desayuno básico se encarezca hasta un 25% en el año. Así lo apuntan desde eToro: "El aumento de los precios de los productos básicos para el desayuno repercutirá inexorablemente en la cadena de suministro hasta llegar a las estanterías de los supermercados. Se trata de una amenaza inminente para los recientes descensos de los precios de los alimentos de consumo, que han contribuido a reducir la inflación. Nuestra cesta de igual ponderación de nueve productos populares para el desayuno ha subido un 25% este año, frente a una caída del 3% del índice Bloomberg de materias primas. Las subidas de este año están encabezadas por el zumo de naranja, el cacao, el azúcar, la avena, la carne de cerdo y el café. Ello compensa con creces el abaratamiento de los precios de otras materias primas como el trigo -cae un 27% en 2023-, el maíz -corrige un 35% en el año- la leche y el té".

Junto con estas materias primas, solo el Naasac (un tipo de aleación de aluminio) y el oro consiguen revalorizaciones en el ejercicio, en sus casos sobre el 10% y el 8% respectivamente. Frente a ellos, otros metales como el paladio o el níquel son, junto con el gas natural, las materias primas más bajistas de este ejercicio.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky