Esta semana, Grenergy cumplía 10 años como empresa cotizada. En este tiempo, ha multiplicado casi por 50 veces su capitalización. Tocó la campana a 1,38 euros. Hoy sus acciones superan los 65 euros y los expertos ven mucho más recorrido para ellas (77 de precio objetivo). "Somos la empresa que más ha crecido en la última década en España y la cuarta en Europa", comenta en una entrevista con elEconomista.es, el director de estrategia y mercado de capitales de Grenergy, Daniel Lozano. En los últimos diez años, solo superan su crecimiento en bolsa la sueca Fortnox y las alemanas Könner & Söhnen y Rheinmetall.

La bolsa española está sobresaliendo más que ninguna en Europa. Mientras el Ibex 35 es uno de los índices más alcistas de todo el Viejo Continente en 2025, en el mercado nacional hay compañías que que duplican incluso su capitalización: Indra, Oryzon y Grenergy, y otras tantas alcanzan subidas de más del 50%. En un ejercicio en que la tónica es alcista, se vuelve más necesario una búsqueda de oportunidades mucho más activa y microscópica. Dentro del Mercado Continuo, existen hasta cuatro compañías que se llevan todo un pleno: el 100% de los expertos que las analizan recomiendan comprarlas. Estas son: Tubacex, HBX, eDreams y Global Dominio.

Podcast

La semana pasada era una de las fechas claves del calendario. El 9 de julio terminaba la pausa arancelaria de Donald Trump aunque finalmente ha vuelto a extender la prórroga hasta el 1 de agosto.

Esta semana era una de las semanas marcadas en el calendario desde hacía meses. Este 9 de julio era el día en el que finalizaba la tregua de 90 días que concedió Donald Trump a su política arancelaria, pero se ha acabado alargando hasta el 1 de agosto. El presidente de los Estados Unidos, sin embargo, ha continuado amenazando a los países que aún no han firmado acuerdos.

Esta semana era una de las semanas marcadas en el calendario desde hacía meses. Este 9 de julio era el día en el que finalizaba la tregua de 90 días que concedió Donald Trump a su política arancelaria, pero se ha acabado alargando hasta el 1 de agosto. El presidente de los Estados Unidos, sin embargo, ha continuado amenazando a los países que aún no han firmado acuerdos.

En un mundo en el que cada vez está más claro que la Inteligencia Artificial va a jugar un papel crucial, las grandes tecnológicas buscan la manera de diferenciarse en el desarrollo de esta herramienta. Meta ya lo intentó, aunque de forma fallida, con el Metaverso. Ahora, la empresa explora otras vías de innovación y quiere ser pionera en la fabricación de gafas inteligentes. Tras presentar las Oakley Meta, ahora apunta aún más alto: compra una participación en la mayor fabricante de gafas del mundo.

El 3 de mayo de 2024, Puig daba el toque de campana y se convertía en la mayor salida de la bolsa española desde Aena en 2015. Apenas dos meses más tarde, el comité que decide las entradas y salidas del Ibex 35, tras su reunión ordinaria de junio, convocaba una extraordinaria con el fin de dar más tiempo a Puig a terminar de cumplir con los requisitos para entrar en el selectivo. El 9 de julio de 2024, la compañía de premium beauty ocupaba uno de los 35 sillones del principal índice de la bolsa española. Ahora los expertos siguen comprando su fragancia y esperan que el crecimiento del grupo en los próximos ejercicios superen el crecimiento del sector.

En el que está siendo un gran año para la renta variable, incluso pese a todos los vaivenes que están sacudiendo el mercado, los inversores parecen haber dejado de confiar en la compañía española que ha sido, tradicionalmente, la pica en la creación de valor, incluso en tiempos convulsos. Inditex es la segunda firma más bajista del Ibex 35 y no deja de ceder en bolsa desde los resultados trimestrales que presentó el pasado 11 de junio.

Estados Unidos ha dejado de ser el territorio predilecto para las inversiones. La incertidumbre económica y las tensiones geopolíticas han provocado la huida de los inversores hacia otras regiones, provocando un cambio de paradigma con hasta tres décadas de historia. Europa ha sido uno de las zonas escogidas para relocalizar el capital pero el fin del dominio de Wall Street ha permitido también ampliar la mira y buscar nuevos territorios. Entre los emergentes, siempre llamando a la puerta de las carteras, los expertos muestra su predilección por la India, la mejor manera de darle sabor a una cartera cauta en 2025.

Ha sido un semestre de vaivenes, tensiones geopolíticas y macroeconómicas y, en general de volatilidad. Un entorno dominado por la incertidumbre que ha hecho aún más complicado dibujar las perspectivas para el próximo semestre. De hecho, precisamente es la palabra incertidumbre la que está siendo más repetida por las gestoras en sus proyecciones para los siguientes seis meses. También lo ha sido para Deutsche Bank, cuya estrategia reside en la búsqueda de la calidad.