Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 avanza un 35% tres años después de la vacuna de Pfizer

  • Es, junto con el francés, el índice europeo más alcista desde noviembre del 2020 
Madrid icon-related

El shock que supuso la aparición del Covid en los mercados produjo en ellos una decadencia que se alargó hasta finales de octubre del 2020. El punto de inflexión en el pesimismo de los inversores llegó a comienzos de noviembre cuando el día 9 la primera vacuna contra la enfermedad, elaborada por Pfizer, demostró una efectividad superior al 90% y el cielo se abrió. A partir de entonces, los mercados, hasta ese momento dominados por las firmas más defensivas, comenzaron un rally. Tres años después, las principales bolsas mundiales continúan acumulando saldos de más del 20% desde la fecha. El Cac y el Ibex dominan las mayores subidas desde entonces.

Desde esta fecha marcada en el calendario, la bolsa parisina alcanza la mayor revalorización del Viejo Continente, con ganancias que rozan el 41%. Su subida la apoyan las principales firmas de lujo para las que el Covid también supuso un grave parón, por su alta exposición a países asiáticos con fuertes medidas restrictivas. Solo entre Hermès, LVMH y L'Oréal -las tres mayores firmas francesas por valor de mercado- aportan el 69% de la subida del Cac y alcanzan recuperaciones bursátiles del 119%, 60% y 38% respectivamente.

En territorio nacional, el Ibex 35 se revaloriza casi un 35% desde el 9 de noviembre de 2020. Su subida se sustenta en el sector bancario que domina las mayores subidas desde entonces y que, a excepción de Unicaja, el resto de entidades bancarias superan una revalorización del 100% -siete firmas consiguen doblar su precio desde entonces (ver gráfico)-. De hecho, este podium lo ocupan Banco Sabadell, BBVA y Bankinter, con ganancias que alcanzan el 342%, 212% y 151% respectivamente. Este estratosférico ascenso encuentra respuesta en la escalada de la inflación que se dio a raíz de la pandemia y que ha obligado al Banco Central Europeo a desatar la política monetaria más agresiva de las últimas cuatro décadas, estableciendo el precio del dinero actualmente en su nivel más alto desde 2001, el 4,5%.

En el otro lado de la tabla, apenas ocho firmas retroceden desde entonces, habiendo entre ellas un claro perdedor: el sector energético. De estas ocho compañías cinco pertenecen a esta industria: Endesa, Solaria, Enagás, Redeia e Ibedrola, aunque solo Endesa se coloca entre las tres que más pierden en los últimos tres años, con una caída del 24%. Los problemas de gobernanza y de endeudamiento en estos últimos años hacen que Grifols sea la compañía más bajista del Ibex en este tiempo, con una caída que roza el 52%. El endeudamiento, junto con la subida de los tipos de interés y el incremento de las rentabilidades de los bonos también castigan a Cellnex, la segunda que más pierde desde noviembre de 2020, con una corrección del 41%.

Por su parte, otros índices del continente como el EuroStoxx o el Dax conquistan avances del 29% y el 21% respectivamente desde el 9 de noviembre del 2020. Al otro lado del charco, el índice tecnológico registra el mejor comportamiento del parqué americano, gracias, en parte, al fuerte ascenso de este ejercicio -del 40%-. Así, desde hace tres años, y pese a la fuerte caída de 2022 -del 33%, su peor ejercicio desde 2008-, el Nasdaq 100 se revaloriza sobre un 32%. Por su parte, las ganancias del S&P 500 ascienden al 25% en este tiempo.

Niveles pre-pandemia

Sin embargo, si mira con mayor perspectiva la fotografía es distinta. ¿Se ha recuperado ya la bolsa española del Covid-19? No, y lo cierto es que, de entre estos grandes índices, el Ibex 35 es el único que aún no ha logrado regresar a los niveles en los que cotizaba previos al estallido de la pandemia. Cotiza aún un 8% por debajo de los niveles que tenía el 19 de febrero, última sesión previa al primer lunes negro de la pandemia.

Para regresar a la normalidad postcovid el selectivo de las 35 debe alcanzar los 10.085 puntos. A nivel técnico, todo apunta a que lo logrará próximamente: "Mientras el Ibex 35 no pierda soportes intermedios en los 8.500 puntos considero que, consolidaciones y correcciones al margen, lo más probable es que en próximos meses el Ibex 35 acabe yendo a buscar el siguiente objetivo de los 10.100 puntos, que es donde cotizaba antes del Covid crash", explica Joan Cabrero, asesor y estratega de Ecotrader.

Por fundamentales también se respalda esta teoría ya que los expertos ven al Ibex alcanzando los 11.434 puntos los próximos meses que le otorgan al índice nacional un potencial alcista del 23%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky