A finales de la década de los 90, se dieron los primeros casos de empresas con modelos de negocio vinculados a Internet que se agruparon bajo el nombre de puntocom. El potencial que ofrecía esa nueva tecnología era más real que nunca y nadie quería quedarse fuera del tren. Tal fue así, que la fiebre por Internet generó un boom de nacimientos de estas puntocom que prácticamente se plagiaban los modelos de negocio entre sí. Con actividades hasta entonces disruptivas e innovadoras, el valor de estas compañías que iban surgiendo era incalculable y este entorno propició la especulación y un imparable crecimiento de las mismas. Fue en el año 2000 cuando la burbuja que se había estado generando explotó y la quiebra fue el común denominador en la mayoría de firmas que se habían originado durante estos años.

Los principales índices europeos cierran su peor semana desde la crisis de los bancos regionales estadounidenses con SVB a la cabeza. El Ibex 35 cierra estos cinco días en los 9.248 puntos con lo que retrocede un 3,58% en su segunda semana peor semana del año. No obstante, a pesar de esta caída se mantiene sobre su soporte clave sobre los 9.200 puntos que evita una corrección adicional del 5%.

Tras vivir su mejor primer semestre de los últimos 25 años, con unas ganancias que ya son las más abultadas entre los principales índices de Europa, la confianza depositada sobre el Ibex 35 no se ha deteriorado. Desde que se inició 2023, el consenso de mercado que recoge Bloomberg no ha dejado de incrementar sus valoraciones para el selectivo español y actualmente ya ve al Ibex 35 en los 11.068 puntos, un 9% por encima de lo que esperaban a comienzos de año (10.118 puntos) y su precio objetivo más alto de los últimos cinco años. Sobre niveles actuales, hasta dicha cota, el índice nacional tiene un potencial del 17%.

Los valores ligados a la inteligencia artificial (IA) han liderado las alzas en el mercado durante la primera parte del 2023. Como ejemplo, el fondo de DWS enfocado en esta temática, el DWS Invested Artificial Intelligence, marca una rentabilidad superior al 30% en el año (7,25% analizado a tres años, según Morningstar). Su gestor, Tobias Rommel, considera que el potencial de la IA irá en aumento en los próximos años mientras ya se aprecia el impacto de esta tecnología en los beneficios de las compañías del sector.

La confianza vuelve poco a poco sobre el real estate europeo que encabezaba este martes las mayores ganancias sectoriales del Viejo Continente, protagonizando su mayor subida desde principios de junio, con un 2,8% de revalorización.

Las subidas de tipos por parte de la Reserva Federal de EUUU todavía no han llegado a su fin y así lo expresó Jerome Powell, presidente del organismo, la semana pasada en Sintra. Un mensaje que se sostiene en la robustez que está mostrando la economía estadounidense. Solo la última semana, los datos macroeconómicos conocidos, como el PIB interanual -tras la última revisión, en el primer trimestre es del 2%- o los del mercado laboral, con un paro en mínimos históricos y la creación de empleo al alza, hicieron gala de ello y superaron todas las estimaciones. Por mucho que la Fed recrudezca más su mensaje, el ánimo de los inversores, apoyados por la solidez económica, sigue generando un optimismo inesperado en las bolsas que, en el caso de Wall Street, mirando ya hacia sus máximos históricos, podrían vivir una gran traca final.

El foro de bancos centrales celebrado en la localidad portuguesa de Sintra ha sido el protagonista esta semana en la que las bolsas tenían cita con el cierre semestral. El mensaje difundido por Banco Central Europeo y Reserva Federal Estadounidense ha sido claro y contundente: la lucha contra la inflación todavía no ha llegado a su fin. En este sentido Christine Lagarde, presidenta del BCE, aseguró que seguirán combatiendo la inflación con más subidas de tipos -el mercado descuenta dos incrementos adicionales en este ejercicio hasta situar los tipos en el 4%-. Misma hoja de ruta siguió el presidente de la Fed, Jerome Powell, que abogó por una política monetaria agresiva durante más tiempo y los expertos ya estiman otro par de subidas más en EEUU hasta situar el techo de los tipos en el 5,5%. Un mensaje que queda sustentado por la robustez que está mostrando la economía tanto europea como estadounidense, tal y como han mostrado los distintos datos macroeconómicos conocidos estos últimos días.

El pasado domingo, finalizó el conocido como Paris Air Show -el Salón Aeronáutico Internacional de París- que regresaba tras cuatro años de ausencia tras la pandemia. En la que es la tradicional contienda entre las compañías del sector -que reúne a los principales actores mundiales de la industria aeronáutica, Airbus -uno de los valores de Tressis Cartera Eco30, el fondo de inversión asesorado por elEconomista.es- dejó clara su supremacía sobre su competidor más directo: Boeing, al superar a la compañía estadounidense en número de pedidos. En el evento, la compañía gala alcanzó un pedido récord de 500 aviones por parte de IndiGo, la aerolínea más grande de toda India. Con él y otros pedidos, los 850 aviones que vendió Airbus, con los que recaudó 50.000 millones de dólares, se impusieron sobre los pedidos que registró Boeing, de 359 aviones, por un valor total de 21.000 millones de dólares.

El inversor que tenga a Iberdrola en cartera no se embolsará su dividendo hasta el próximo mes. Concretamente, el 28 de julio. Y para poder hacerse con este pago todavía hay tiempo, pero no mucho, ya que el último día para comprar acciones de la compañía con derecho a cobrar su dividendo es el 6 de julio, es decir, el próximo jueves.

De poco servirá que la inflación en España haya descendido del 2%, pues mientras la de Alemania, principal economía de Europa, persista, y las expectativas de inflación sigan siendo altas, el Banco Central Europeo seguirá con su agresiva política monetaria. Ya lo adelantó la presidenta del organismo, Christine Lagarde, en el foro de bancos centrales celebrado esta semana en Sintra.