Renta variable | Ibex 35

"La economía mundial se dirige hacia una recesión con inflación, y aun cuando esta transición podría ser temporal ha de mantenerse la prudencia, ya que en dicho escenario pocos activos financieros responden bien", pronosticaban desde un banco de inversión a finales del año pasado para este 2023. Pero, lo cierto es que, con las subidas de tipos de los bancos centrales concatenándose mes tras mes en este primer semestre del ejercicio, la renta variable ha mostrado su resiliencia, para sorpresa de los expertos y las principales bolsas mundiales, se anotan en esta mitad del año ganancias a doble dígito que, en el caso del Ibex 35, le sirven para firmar su mejor primer trimestre en 25 años.

Atrás queda tratar de transmitir conceptos complejos para un público muy objetivo, como sucede en Gestión del patrimonio familiar. Ahora, Borja Durán, consejero delegado de Wealth Solutions y fundador y consejero de Finletic Capital, que gestiona más de 3.300 millones de euros en banca privada, presenta El arte de invertir. Ahorra con éxito, invierte con sentido común, un libro de finanzas dirigido a todo tipo de público.

Desde que este lunes, José Manuel Entrecanales, presidente y consejero delegado de Acciona, y Juan Ignacio Entrecanales, vicepresidente de la compañía, anunciaron su compromiso de incrementar su participación tanto en Acciona como en Acciona Energía, con la compra de acciones por valor de cuatro millones de euros, el optimismo se mantiene sobre la cotización de la filial renovable.

El cierre de más de 500 establecimientos entre Rusia –su segundo mercado por número de tiendas tras España– y Ucrania tras el estallido del conflicto no supuso un duro golpe para las cuentas de la que es la firma más grande por valor de mercado de toda la bolsa española, Inditex –supera los 100.000 millones de euros de capitalización–, que marcó récord de beneficio en 2022 y el mercado espera que siga haciendo historia los próximos ejercicios hasta alcanzar los 10.000 millones de ebitda en 2024, según las estimaciones.

Las subidas de tipos que llevan acometiendo Banco Central Europeo y Reserva Federal estadounidense desde el año pasado, no han frenado, sin embargo, la inversión de las compañías del Ibex 35, tanto en territorio español como en el extranjero. Solo en 2022, los niveles de gasto de capital (capex, en argot financiero) superaron los 52.000 millones en el conjunto de las firmas del índice español.

Las colas en el Banco de España que alcanzaban horas de duración para adquirir Letras del Tesoro han sido una de las imágenes más llamativas de esta primera mitad del 2023. La rentabilidad de los depósitos también ha estado estos últimos meses en boca de todos, pero lo cierto es que la rentabilidad no está ni en ellos ni en las letras del Tesoro, sino en la renta variable.

El principal accionista de Aedas Homes, Castlelake -cuenta con una participación del 71,52% valorada en 527 millones de euros- planea la exclusión de la promotora de bolsa, según adelantó elEconomista.es esta misma semana. Y, en pleno bullicio por su posible abandono del parqué, el próximo 31 de julio, Aedas abonará a sus accionistas un dividendo de 1,15 euros por acción, el importe más elevado entre los dividendos confirmados de la bolsa española tras Acciona, que paga 4,5 euros por título -la renovable realiza un único pago anual, frente a los dos de Aedas por ejercicio-.

A comienzos de esta semana, el diario francés Les Echos dio a conocer que el Gobierno de Francia podría aplicar nuevos impuestos a operadoras para 2030 de carreteras tras un fallo del tribunal administrativo de la nación que lo permitía. Con esta nueva tributación, el Estado galo podría obtener entre 2.000 y 3.000 millones de euros adicionales a los impuestos ya existentes. A esta noticia se sumaba, además, el comunicado del Ministerio de Transporte francés que pedía a estas mismas operadoras la reducción de los peajes para los viajes de verano, de al menos el 10% para los hogares que usan vales vacacionales -hasta cinco millones de personas emplean estos bonos en el país-.

Con la inflación desbocada y unas agresivas políticas monetarias en acción para lograr combatirla, nadie se esperaba el buen arranque de las bolsas en 2023. Los principales índices batían a las pocas semanas de comenzar el año todas las expectativas de rentabilidad esperadas para el final del ejercicio –con un mercado interpretando la pronta llegada de las bajadas de tipos–, mientras el precio de la vida no se relajaba y los bancos centrales continuaban con las alzas en el precio del dinero. Los selectivos más importantes llegan a este final de la primera mitad del año con revalorizaciones de doble dígito en el año. Pero con una Reserva Federal señalando más alzas de tipos en EEUU este año, las previsiones de beneficio del S&P 500 se quedan estancas y con ellas el índice se encarece hasta comprarse más caro que la media de sus últimos años. Frente a él, la oportunidad sigue estando en la bolsa europea, que continúa comprándose con descuentos sobre su media histórica.

En menos de un mes, se cumplirá un año desde que los tipos cero en Europa son agua pasada. Era 21 de julio de 2022 cuando el Banco Central Europeo (BCE) ejecutaba la que sería la primera subida en el precio oficial del dinero en 11 años para intentar contener una desbocada inflación. Desde entonces, ha habido ocho incrementos consecutivos, que dejan la tasa general en el 4%, un nivel que no alcanzaba desde octubre de 2008. Con este telón de fondo, las compañías tratan de contener su deuda para que este aumento en el coste del crédito no penalice sus cuentas. Y el conjunto del Ibex 35 (excluyendo a las firmas financieras) así lo refleja, con un apalancamiento actual de 2,13 veces frente a las 2 veces que tenía en junio del año pasado, según datos de FactSet.