Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Materias prima

El mercado de petróleo se enfrenta a una situación totalmente inesperada y que no tiene parangón en la historia moderna. En poco más de un año, este mercado ha sufrido un vuelco absoluto y radical. Si a mediados de 2020 el problema era la falta de espacio para almacenar todo el petróleo que sobraba (el consumo se hundió con la pandemia), ahora el crudo se ha convertido en un bien escaso. El mundo se enfrenta a un shock sin precedentes comparables por la naturaleza del mismo. Este problema de oferta puede llegar incluso a generar escasez o racionamiento de algunos derivados del petróleo como el diésel, según han advertido recientemente varios traders del mercado.

Economía

Mientras que medio mundo busca sin éxito fórmulas para combatir una inflación asfixiante que se está comiendo el poder adquisitivo de las familias, los precios en Japón crecen solo a un ritmo del 0,9% interanual (la inflación subyacente al 0,6%). Tras años de lucha contra el riesgo de deflación, ahora esta curiosa anomalía del país nipón parece casi una bendición si se compara con lo que está ocurriendo en EEUU o en la Eurozona. ¿Qué tiene de diferente Japón para esquivar el shock inflacionario global? ¿Es tan positivo como parece?

Materias primas

Los precios del petróleo vuelven a dispararse tras el alivio de la semana pasada. El rechazo creciente al petróleo ruso y la ausencia de alternativas en el muy corto plazo para sustituirlo están generando cierto pánico en los mercados. El foco vuelve a ponerse en los problemas de la oferta para suplir la demanda inmediata de crudo (mercado spot o físico), lo que está exacerbando la estructura de backwardation del mercado (se paga una prima por el petróleo físico frente a los futuros). Mientras tantos, los inventarios de petróleo crudo siguen cayendo y en Cushing (Oklahoma) han tocado niveles que no se veían desde que la industria del fracking y el shale oil irrumpieran en EEUU. El petróleo Brent ya vuelve a superar los 120 dólares por barril y sube más de un 10% e la semana.

Materias primas

El petróleo vuelve a la carga. Tras unos días de alivio en los precios (cayeron en 40 dólares en poco tiempo), el petróleo parece haber retomado la senda alcista ante el anquilosamiento de la guerra en Ucrania y la ausencia de alternativas rápidas y efectivas para reemplazar al petróleo ruso del mercado. Este lunes, el barril de Brent vuelve a cotizar holgadamente por encima de los 110 dólares (el barril sube un 10% en lo que va de semana), unos niveles que de mantenerse forzarán un reequilibrio del mercado a través de la 'destrucción de demanda', un proceso doloroso para el que la Agencia Internacional de la Energía ya ha comenzado a prepararnos.

Política monetaria

El Banco de Inglaterra (BoE) ha anunciado su tercera subida de tipos de interés consecutiva, ejecutando la mayor racha de subidas del precio del dinero desde 1997 (cuando subió los tipos en mayo, junio, julio y agosto dejándolos en el 7%). Con el movimiento de este jueves, el BoE deja los tipos de interés al mismo nivel en el que se encontraban antes de que la pandemia del covid irrumpiera en Europa, devolviendo así cierta normalidad a su política monetaria.

Economía

La invasión de Ucrania por el ejercito ruso ha trastocado los planes y las previsiones de los grandes organismos internacionales respecto a la economía. La guerra ha generado un contexto de elevadísima incertidumbre que dificulta la tarea de los panelistas para realizar previsiones con cierta certeza sobre buena parte de la economía. Sin embargo, hay algo muy claro: la economía de Rusia va a ser la gran perdedora (obviamente tras Ucrania) en el corto, medio y largo plazo. 

Economía

Desde 2008 hasta finales de 2021, la inflación se ha incrementado en más de un 22% en España. Esta subida de los precios ha venido acompañada también de una subida de salarios (un 18,68% hasta 2020, según Eurostat). Pero en cambio, frente a estas variaciones de precios y salarios, la estructura del IRPF se ha mantenido (no se han adaptado tramos, bonificaciones... a la inflación). Si los salarios nominales medios suben mientras que los tramos de IRPF permanecen estáticos, el tipo efectivo medio que paga cada contribuyente aumenta aunque los salarios reales (descontada la inflación) no hayan crecido.

Materias primas

En cuestión de días, el petróleo ha pasado de rozar sus máximos históricos a llegar a perder los 100 dólares por barril, cayendo a los niveles en los que se encontraba antes de que se desencadenase la invasión de Rusia a Ucrania. Este retroceso del crudo se ha producido pese al recrudecimiento de la guerra y las sanciones, que siguen poniendo bajo presión la oferta global de crudo (Rusia es el segundo mayor exportador del mundo), tal y como ha advertido este miércoles la Agencia Internacional de la Energía. ¿Qué ha pasado en los mercados y la economía para que el petróleo pierda 40 dólares en cuestión de días?

Política monetaria

El Banco Central Europeo (BCE) anunció un cambio de rumbo en su reunión de diciembre que ni la guerra de Ucrania ha logrado modificar. Christine Lagarde, presidenta del instituto monetario, recalcó en varias ocasiones el jueves pasado que el BCE seguirá adelante con su hoja de ruta (o incluso la endurece) pese a la incertidumbre económica que genera la guerra.

Economía

La inflación en España ha tocado máximos no vistos desde 1986. Con una tasa de variación anual del 7,6%, el impacto sobre los hogares es evidente: unos precios al alza y unos salarios todavía 'adormecidos' generan una pérdida de poder adquisitivo sin precedentes en las últimas décadas. No obstante, la parte más grave de esta situación es el desigual impacto que tiene la inflación sobre los hogares. Las familias de menor renta son las que están sufriendo el impacto con mayor intensidad a través de canales diferentes.