Bolsa, mercados y cotizaciones

El petróleo está a punto de entrar en fase de destrucción de demanda: qué significa y qué implicaciones tiene

  • JP Morgan: "Es la única forma de reequilibrar el mercado a corto plazo"
  • La AIE da las primeras recomendaciones para reducir el consumo de petróleo
  • Tras unos días de alivio, el petróleo vuelve a cotizar por encima de los 110 dólares
Quema de petróleo en un yacimiento. Foto de iStock

El petróleo vuelve a la carga. Tras unos días de alivio en los precios (cayeron en 40 dólares en poco tiempo), el petróleo parece haber retomado la senda alcista ante el anquilosamiento de la guerra en Ucrania y la ausencia de alternativas rápidas y efectivas para reemplazar al petróleo ruso del mercado. Este lunes, el barril de Brent vuelve a cotizar holgadamente por encima de los 110 dólares (el barril sube un 10% en lo que va de semana), unos niveles que de mantenerse forzarán un reequilibrio del mercado a través de la 'destrucción de demanda', un proceso doloroso para el que la Agencia Internacional de la Energía ya ha comenzado a prepararnos.

La destrucción de demanda en términos económicos se refiere a una disminución permanente o sostenida de la demanda de un determinado bien (normalmente energético: petróleo o gas) como última respuesta a unos precios muy altos y persistentes. Ante la escasez y los altos precios, los consumidores buscan vías para reducir el consumo de ese bien o tratan de encontrar caminos alternativos que eviten directamente su consumo.

El elevado precio del petróleo ha llevado a que la gasolina y el gasóleo alcancen precios históricamente altos en los países desarrollados. La teoría económica asegura que la demanda de petróleo es rígida en el corto plazo, puesto que la estructura económica no puede cambiar de la noche a la mañana: modificar el funcionamiento de los motores de combustión o los sistemas de calefacción lleva tiempo y es costoso. Pero si el precio del petróleo sube mucho y se mantiene ahí por unos meses, el resultado puede ser un menor consumo sin la necesidad de cambiar la estructura de la economía: esto es la destrucción de demanda.

Los economistas de JP Morgan creen que el mercado de petróleo se está acercando a este escenario rápidamente. Para que se produzca la destrucción de demanda, el petróleo se tiene que mantener cerca de los 120 dólares por unos meses. Ahora mismo, el barril de Brent cotiza en los 118 dólares, rozando esa zona, todo hace indicar que se mantendrá ahí o por encima mientras que dure la guerra en Ucrania.

No obstante, "dado el shock de la oferta y salvo que se produzcan avances en las negociaciones de paz, la destrucción inmediata de la demanda será la única forma de reequilibrar el mercado a corto plazo. Mirando más allá de lo inmediato, si el petróleo se mantiene en esos 120 dólares por unos meses, el golpe a la demanda de petróleo podría ser de unos 1,2 millones de barriles por día este año, dejando el consumo de petróleo en unos 550.000 barriles diarios por debajo de los niveles de 2019".

Los analistas de Natixis comentan en un informe que pese a los últimos movimientos del precio del petróleo, la dirección del conflicto entre Ucrania y Rusia seguirá siendo el factor clave de los precios a corto plazo. Mientras que una rebaja de la tensión podría acabar con la estructura actual de backwardation (denota escasez de petróleo en el mercado), la continuación del conflicto hace que aumente el riesgo de sanciones (al estilo de las impuestas por EEUU o Reino Unido), lo que podría poner en peligro las importaciones de petróleo ruso en Europa y, por tanto, seguir agudizando la estructura actual del mercado de futuros, que evidencia la escasez de crudo en el mercado spot o físico.

¿Se puede reemplazar a Rusia?

"Aunque en teoría hay suficientes barriles para compensar por completo la pérdida de las exportaciones de crudo de Rusia a Europa, la velocidad a la que estos barriles podrían llegar al mercado es demasiado lenta en comparación con la pérdida inmediata de los volúmenes rusos. Como tal, en un escenario de sanciones totales, el mercado petrolero se vería obligado a recurrir a la destrucción de la demanda... Esto vendría acompañado de precios del petróleo significativamente más altos en un principio", aseguran los analistas de Natixis.

Desde la AIE son algo más pesimistas y creen que esta fase de destrucción de demanda podría estar a la vuelta de la esquina. En su último boletín, la AIE ha incluido dentro de sus escenario una caída de la demanda por los elevados precios del crudo que responde a un descenso del consumo derivado del alto precio del petróleo.

La AIE señala que "es posible que Rusia pronto se vea obligada a cerrar los grifos del petróleo, a medida que el descenso de la demanda interna se combina con un embargo voluntario cada vez más mayoritario por parte de los clientes internacionales, a medida que las sanciones ahuyentan a más compradores. Estimamos que, a partir de abril, unos 3 millones de barriles de la producción de petróleo de Rusia podrían desaparecer del mercado. Como resultado, la producción total de petróleo se desploma a alrededor de 8,6 mb/d en abril y como no podemos saber cuánto durará la crisis, hemos mantenido ese nivel hasta finales de año".

Periodos de destrucción de demanda

Ante este escenario, la AIE ha revisado a la baja el consumo de petróleo entre el segundo trimestre de 2022 y finales de 2022 en un millón de barriles diarios. "Hay acciones que los gobiernos y los consumidores pueden tomar para reducir rápidamente la demanda de petróleo a corto plazo". La AIE prevé que la destrucción de demanda será de unos 500.000 barriles por día en lo que resta de año. Sin embargo, la caída del consumo podría ser mayor si se los países adoptan una combinación de medidas para sortear la subida del crudo rápidamente. Siguiendo a pies juntillas el decálogo de recomendaciones de la AIE se podría reducir el consumo de crudo en 2,7 millones de barriles por día.

Periodos de destrucción de demanda

Algunos ejemplos pasados de destrucción de demanda por una subida intensa de precios son los de las crisis del petróleo de 1973-74 y 1979. Durante 1980, el 'peso del petróleo' (la parte del PIB mundial gastada en importaciones de petróleo) alcanzó el 7,3%. El impacto de estos precios más altos del petróleo en la economía, además de la fuerte destrucción de demanda a corto plazo (y las crisis económicas que desencadenó), impulsó al mundo a buscar nuevas formas de seguir progresando sin tener que consumir tanta energía derivada del petróleo. Los expertos de Natixis explican que se lograron importantes ganancias de eficiencia gracias a la innovación tecnológica expulsando al petróleo de la generación de energía en favor de alternativas como la energía nuclear y el gas natural.

Otro episodio de destrucción de demanda más cercano se produjo entre 2007 y 2008 y tuvo algunas reverberaciones entre 2011 y 2014. En esta ocasión, además de las dos crisis que hubo por medio, el mundo desarrollado trabajó para mejorar la eficiencia de los coches, mejoró el transporte público y se buscaron alternativas (aunque ligadas con el petróleo) que diversificaron la producción de crudo como el fracking en EEUU o las operaciones en aguas ultraprofundas en Brasil.

Ahora, si el petróleo se mantiene en cotas elevadas durante un tiempo (al igual que el gas natural), además de la destrucción de demanda de corto plazo, esto podría suponer el impulso definitivo a las energías renovables en el medio y largo plazo. Los movimientos de precios generan los incentivos más potentes. Las ventas de coches eléctricos o la instalación de paneles solares en domicilios y empresas, junto a una mayor inversión en la mejora de las baterías para almacenar energía, pueden ser algunas de las tendencias que sufran un mayor impulso como producto de este nuevo pico del petróleo.

comentariosicon-menu16WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 16

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

Estas muy equivocado becario. La gente antes de dejar el coche, prefiere dejar de comer.

Puntuación -42
#1
guille
A Favor
En Contra

""Es la única forma de reequilibrar el mercado a corto plazo"

La "crisis" del precio del petróleo no es ninguna crisis derivada de la falta de crudo, es una decisión política a la que "alborozadamente" Europa se ha abrazado, claramente es un "impulso al nuevo orden" que USA se ha comprometido a crear ante la invasión Rusa de Ucrania y, de lo que en Europa, por ahora, nadie está advirtiendo a "su población" es de como puede resultar finalmente la heroica resistencia Ucraniana en unas condiciones políticas, sociales y económicas fuera de control. Puede verse, sí es que alguien quiere verlo, que las medidas que se han desplegado para "debilitar" a Rusia encerraba algo que pocos pensaban, es a la vez la destrucción del tejido económico Europeo y puede que algo aún más peligroso, con todas las consecuencias que se "nos viene encima", la panoplia de apoyos solidarios con los sufridos Ucranios, la propaganda y la propia acción criminal de Putin está ayudando a distraernos; nos dicen, el articulo, que "saldremos más fuertes", me recuerda a nuestro Presidente que repetía eso y miren por donde andamos. Cuidadin cuidadin, hay ardores guerreros que puede oculten algún que otro problema "de gravedad" y que los desesperados llamamientos del valeroso Presidente Ucraniano despierten otro tipo de acciones, no faltan ganas en algunos centros de poder. Den una fría vuelta por la situación y vean quienes son los beneficiados.

Puntuación 59
#2
JuanSinMiedo
A Favor
En Contra

Bla...Bla...Bla... Ni duden un instante, cuando los rusos por desgracia ocupen totalmente Ucrania, establezca un Gobierno Títere, al mes....Europa ya estará comprando el mismo Gas, el mismo Petróleo que antes de todo esto.

No hay más, por muchos rios de tinta que se quieran poner, salvo la NUCLEAR, (la única alternativa de verdad) lo demás, cantos de sirena.

Y en España ya sabemos que los PIJO-VERDES-PROGRES, rezan "Nucleares NO".

Otro ejemplo es Alemanía, País con mucho voto "verde" pero... por la trastienda, con un TUBO DE GAS de tamaño descomunal, de ahí que toda Europa, tenga como referencia ese producto, para fijar el precio de la LUZ, ya saben...quien parte el "bacalao", y la HIPOCRESÍA, no tiene fronteras.

El Petróleo se acabará, no lo dude, pero de momento, eche combustible, o más "güay", enchufe su TESLA, con precio de GAS ruso.

Puntuación 72
#3
Alex
A Favor
En Contra

Hace ya 4 años que mis coches electricos (Tesla y Zoe) se alimenta de luz solar 100% desde feb-marzo a oct-noviembre, dependiendo de como venga el año de sol. El resto de meses los saco menos, si se disminuye el consumo, con un poco de sol me vale. Es cuestión de buena voluntad y ser conscientes lo que geopolíticamente nos conviene. Mirar por el medio ambiente. La nucleares (por suerte que las tenemos) debemos exender su uso al máximo. Hay que ser prácticos y dejarnos de dogmas. Hay mucho margen de mejora para no usar el petróleo, los que estamos de avanzadilla servimos de experiencia a los que no saben como hacerlo. Yo en 2018 no tenía ni idea de esto y fui consiguiendo avances poco a poco. Mi consejo, pásate a lo eléctrico poco a poco y nos beneficiaremos todos.

Puntuación -32
#4
Bilbo
A Favor
En Contra

¿Saben cómo llego China a imponerse como primera potencia mundial?

Con ciudadanos responsables que se mueven en bicicleta en ciudades de más de 15 millones de habitantes.

Qué barata la calefacción de biomasa de mi casa que además ayuda a combatir los incendios del verano... Mientras tanto la ultraderecha del PP/Vox quemando gasolina para pasear banderas made-in-China.

Puntuación -95
#5
Usuario validado en elEconomista.es
Diabolo
A Favor
En Contra

Sin petroleo, gas y nucleares no tenemos más que para cargar los coches de Alex un ratito... hay meses que ni puede sacarlos cuando los necesita... Ese es el futuro mientras las renovables no estén a la altura que deberían estar antes de demonizar petroleo gas y nucleares, que somos los más tontos !!!!

Puntuación 54
#6
Harto de tontos
A Favor
En Contra

¡¡¡Jajajajajajaja!!!

Los tontos de la UE cada vez más pobres

¡¡¡Jajajajajajaja!!!

A comer piedras, por tontos.

Puntuación 45
#7
J
A Favor
En Contra

El verdadero peligro, tiene nombre. Pedro Sánchez. El vanidoso, mentiroso, traidor, megalomano dictador, cómplice de asesinos, etc etc etc y sobre todo muy pero muy CHULO

Puntuación 55
#8
Porqué Será
A Favor
En Contra

Desastre humanitario en Yemen...

Cientos de miles de morts...

Bombardeos permanentes de Sarabia Audita...

Porqué no hay sanciones ???

Puntuación 22
#9
Un pareado me ha salido
A Favor
En Contra

Yo llevo un tiempo sacando menos el coche y andando o bicicleteando más. De mí van a chupar poco estos especuladores morapios o rusoides o mismamente los del gobierno comunistoide.

Puntuación 31
#10
Casco
A Favor
En Contra

Pero si somos verdes no hay q, invertir en petroleo no??? Y luego resulta q, lo necesitamos mas q el agua.. Y claro cariiisimo... De locos

Puntuación 31
#11
Usuario validado en Google+
Felix Castillo
A Favor
En Contra

Muy bueno el artículo y también lo que se dice de Rusia que no se puede reemplazar las importaciones de allí. Leí un artículo que comentaba algo parecido: https://tarifamasbarata.com/blog/europa-dependencia-gas-ruso/ Muy recomendable también.

Puntuación 3
#12
Jose
A Favor
En Contra

Mire, se lo voy a explicar facilito. Putin es un asesino,....pero el bce y la ue, sus cómplices. La destrucción de demanda a la que ahora apela, hubiese bastado con ser una mera reducción de demanda con subidas de tipos de interés desde hace un año. Aparte de evitar expoliar y confiscar el ahorro privado, no hubiese habido un exceso de demanda exorbitante, no se hubiese financiado putin con la subida del gas y no se hubiese sentido tan fuerte para la guerra. ¿Lo quieren más claro? Hubiese bastado con que los comunistas del bce y los socialdemócratas masones de la ue hubiesen respetado el real valor del dinero. Pero como son buenistas y estatalistas, siguieron robando a los ahorradores, manteniendo la demanda artificial y llevándole de paso sacos de dinero a Putin, para que tuviese más ganas de matar. La demanda no se tiene que "destruir". Lo que no hubiese tenido es que existir. Se hubiese evitado la perversión económica del dinero. Y con ello, el asesinato, la penuria, el desplazamiento y el drama para millones de personas. No rebusque "destrucciones de demanda". Pregunte a quien la ha mantenido artificialmente alta cuando, desde hace tiempo, no procedía.

Puntuación 34
#13
Usuario validado en Google+
Iker
A Favor
En Contra

Por qué no añadimos alcohol a la gasolina como en la primera gran crisis del petróleo?

Reduciriamos la dependencia a la mitad.

En Brasil tienen desde el 20% de etanol hasta el 70% y 30% gasolina. En que tiene dinero para gasolina pura el que no tiene paga más barato con más etanol y anda igual

Puntuación 4
#14
Hummer
A Favor
En Contra

Si las placas solares están hechas de piel de pepino bio, y la Colau te paga por ponerlas. Si

Puntuación 13
#15
Usuario validado en Google+
Olga del Rio
A Favor
En Contra

Ahora parece ser que el problema del petróleo y la energía la tiene la ultraderecha de Vox ... madre de Dios qué analistas tan agudos tiene España.

Puntuación 10
#16