Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Economía

Más allá de la catástrofe humana que supone la guerra en Ucrania, este conflicto está teniendo un impacto importante en los mercados y la economía. Los organismos internacionales se han visto obligados a rebajar las previsiones de crecimiento mundiales y, sobre todo, de Europa (con Rusia y Ucrania cayendo en grandes recesiones). Sin embargo, la consecuencias económicas de esta guerra también están dejando algunos ganadores que han visto mejorar sus previsiones con los tambores de guerra y con el estallido posterior del conflicto. Los grandes exportadores de petróleo crecerán este año con fuerza y esquivarán la estanflación a la que se enfrenta buena parte de Europa.

Mercado laboral

El riesgo de que la economía de España sufra una espiral entre precios y salarios es hoy un poco más alto que hace unos meses. Mientras que los salarios han empezado a repuntar, los convenios con cláusulas de salvaguarda han comenzado a recuperar parte del terreno perdido en los últimos años.

Economía

La resurrección de la inflación es un fenómeno que está afectando prácticamente a todo el mundo (aún así hay alguna excepción). Sin embargo, aunque el desencadenante de esta subida de precios es global, unos países están sufriendo unas tasas de inflación mucho más altas que otros, lo que puede tener consecuencias negativas para competitividad de los países más afectados y para los hogares más vulnerables. España se encuentra entre las economías que sufren una mayor tasa de inflación, sobre todo si se compara con el resto de grandes potencias de la Eurozona. ¿Cuál es la explicación a esta 'anomalía' de la economía española?.

Economía

No por sabido resulta menos impactante. Todo hacía indicar que la inflación en la zona euro iba a marcar un nuevo máximo histórico tras las abultados datos publicados por España, Alemania o Francia, pero lo cierto es que aún así las cifras de IPC no dejan de ser sorprendentes. La Eurozona estaba luchando por salir de la deflación hace menos de dos años y ahora la tasa del IPC multiplica por más de tres el objetivo del Banco Central Europeo, dejando a la institución presidida por Christine Lagar en una situación un tanto peliaguda.

Economía

Hace poco más de un año que comenzó la recuperación económica y, sin embargo, los mercados ya están lanzando señales de recesión (el anterior ciclo expansivo duró más de diez años en EEUU y unos siete en la Eurozona). En unos pocos meses, los riesgos para la economía se han multiplicado en cantidad e intensidad. Una combinación de factores económicos y financieros están despertando al 'fantasma' de la recesión. Ahora, casi todas las casas de análisis incorporan la posibilidad de un nuevo ciclo recesivo a lo largo de este 2022 o en 2023 a más tardar.

Mercados

La inversión de la curva de tipos es uno de esos eventos que tienen el potencial de vapulear a los mercados. En episodios pasados, la sola inversión de la curva ha desencadenado correcciones de calado en las bolsas mundiales sin que existiera una base macroeconómica sólida (daño en la economía real o en los resultados de las empresas) que las justificase. La elevada tasa de acierto de la curva a la hora de predecir recesiones parece ser suficiente para generar el pánico entre una parte de los inversores que venden sus activos de riesgo y se refugian en deuda soberana a largo plazo (o en otros activos refugio). Ahora, algunas partes de la curva han comenzado a aplanarse o invertirse en EEUU, lo que ha vuelto a despertar cierto desasosiego entre inversores y analistas.

Materias primas

La presión incesante de la inflación y el estancamiento de la guerra en Ucrania están llevando a los gobiernos occidentales a tomar medidas extraordinarias en un intento desesperado por aliviar la presión de los precios. EEUU estaría sopesando una liberación masiva de su Reserva Estratégica de Petróleo (un millón de barriles por día) para saciar temporalmente la sed de crudo de EEUU. El presidente Joe Biden busca también con esta medida motivar al resto de países de la OCDE (aliados) para que sigan sus pasos y que el movimiento coordinado tenga un mayor impacto en los mercados. No obstante, los expertos creen que esta estrategia es un parche con efectos limitados y muy acotados en el tiempo.

Mercados

Mientras que la inflación siga sin encontrar techo en los países de la zona euro, todas las miradas seguirán puestas en el Banco Central Europeo (BCE) y su presidenta, Christine Lagarde. El BCE se enfrenta a la presión de los 'halcones' (banqueros que defienden una política monetaria mucho más estricta) y de los mercados, que ya descuentan hasta seis subidas (de diez puntos básicos) de tipos este año, lo que dejaría la tasa sobre la facilidad de depósito en territorio positivo por primera vez desde 2012.

Bolsa y Mercados

Desde el máximo que alcanzó el barril de Brent el 8 de marzo por encima de los 130,2 dólares, el precio del petróleo ha oscilado entre los 100 y los 120. Si la guerra y la presión de la inflación han aupado los precios, los rebrotes del Covid han amenazado la recuperación económica y el consumo global, como se puede ver en la evolución del crudo desde que China haya iniciado el confinamiento parcial de la ciudad de Shanghái por otra ola de coronavirus.

Materias primas

Esta semana tendrá lugar una nueva reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en la que se debatirá la estrategia del cártel para lograr lo que ellos denominan 'estabilidad de precios y oferta'. Aunque el barril de crudo se encuentra holgadamente por encima de los 100 dólares, la OPEP y sus aliados no harán nada nuevo para detener la escalada del petróleo, tal y como han dejado entrever los ministros de energía de Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Arabia Saudí, miembros troncales del cártel.