Bolsa, mercados y cotizaciones

"Ahora somos superhéroes": el irónico mensaje que revela los planes de la OPEP con el petróleo

  • La OPEP devuelve el golpe a Occidente tras años de 'marginación'
  • "En la COP 26 nos sentimos marginados y ahora somos otra vez superhéroes"
  • La OPEP y Rusia mantendrán sin cambios su estrategia con el petróleo

Esta semana tendrá lugar una nueva reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en la que se debatirá la estrategia del cártel para lograr lo que ellos denominan 'estabilidad de precios y oferta'. Aunque el barril de crudo se encuentra holgadamente por encima de los 100 dólares, la OPEP y sus aliados no harán nada nuevo para detener la escalada del petróleo, tal y como han dejado entrever los ministros de energía de Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Arabia Saudí, miembros troncales del cártel.

Los productores de petróleo aseguran que se han sentido como 'apestados' y 'marginados' en los últimos años. A medida que el mundo evolucionaba en su transición energética, las energías fósiles han ido perdiendo adeptos y sumando críticos por su impacto sobre el medio ambiente. Sin embargo, ahora todo el mundo vuelve mirar con cara de súplica y esperanza a los países productores (como si fueran superhéroes) para que de la noche a la mañana incrementen su producción y sacien la sed global de petróleo, algo que por ahora no va a suceder.

El petróleo cotiza por encima de los 100 dólares el barril, lo que ha llevado a los combustibles (gravados intensamente con impuestos) a marcar precios históricamente altos en los países avanzados. Desde EEUU y la Unión Europea se ha pedido a la OPEP que abra el grifo del petróleo en repetidas ocasiones para rebajar el precio del crudo, sin embargo el cártel ha seguido con su propia hoja de ruta (incrementar la producción en 400.000 barriles diarios por mes para ir recuperando los niveles de producción tras los grandes recortes de 2020 por la crisis del covid). 

Aunque había alguna esperanza depositada en la reunión de este jueves, tras las declaraciones de varios miembros de la OPEP y las recientes caídas del precio del crudo por los confinamientos en China (ayer el crudo cayó más de un 8%), parece menos probable que nunca que la OPEP dé un giro de timón a su política.

Warren Patterson y Wenyu Yao, analistas de ING, creen que la OPEP se ceñirá a sus planes, unos planes que además no está ni ejecutando de forma escrupulosa, puesto que los niveles de producción de crudo están creciendo por debajo de lo prometido, según los datos que recopila Bloomberg

"Los confinamientos en China generarán más volatilidad en el petróleo esta semana. Más confinamientos equivalen a precios más bajos y viceversa... No obstante, la retórica de Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos sugiere poca o ninguna posibilidad de aumentar la producción por encima del incremento mensual de 400.000 barriles por día acordados previamente", aseguran los analistas de OANDA en una nota.

El enfado de la OPEP

La OPEP y sus aliados no van a salir al rescate de la economía global, ni tienen pensado variar su estrategia tras el impacto de la guerra en Ucrania. El ministro de energía de Emiratos Árabes Unidos, Suhail al-Mazrouei, ha sido el encargado de transmitir el malestar que comparten todos los países del cártel petrolero.

Mazrouei intentó dejar a la luz las incoherencias en las que incurren los países desarrollados con sus políticas energéticas: primero dejan de invertir en energías fósiles para apostarlo todo a las energías renovables y luego piden aumentos de producción de petróleo y gas durante una crisis. El ministro de EAU recalcó que para logar la estabilidad se necesita una planificación a largo plazo.

Mazrouei fue más allá y destacó que "en la COP 26 del año pasado todos los productores de petróleo sintieron que no eran bienvenidos ni deseados, pero ahora somos otra vez superhéroes... esto no va a funcionar así", aseguró el ministro.

Rusia seguirá siendo clave

Por otro lado, tanto EAU como Arabia Saudí han mostrado su apoyo a Rusia como socio económico y garante de la estabilidad en la oferta de petróleo. Desde la OPEP han recalcado la importancia de Moscú como productor de petróleo (produce alrededor del 10% de todo el crudo del mundo) y han asegurado que no se puede explicar al país gobernado por Vladimir Putin del mapa energético global.

"A menos que alguien quiera dar un paso adelante y aportar 10 millones de barriles (de petróleo diarios), no vemos que nadie pueda sustituir a Rusia", afirmó Al Mazrouei en un participación en la jornada inaugural del foro energético 'The Global Atlantic Council' en Dubái.

"Creo que la organización seguirá con su plan. Rusia es un miembro importante y, dejando la política aparte, ese volumen es necesario hoy", sostuvo el ministro en referencia a la continuidad de la OPEP+, que reúne a los países de la OPEP y a otros diez productores de crudo, incluido Rusia.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky