Economía

La inflación sigue 'achicharrando' a EEUU: el IPC subió al 7,9% en febrero, rozando el máximo de 1982

  • Pulveriza el 7,5% de enero y eso que apenas recoge la guerra en Ucrania
  • El IPC subyacente escala hasta el 6,4%, máximos desde agosto de 1982
  • La Fed seguirá con su intención de subir los tipos 25 pb la semana próxima
Imagen: iStock

La inflación sigue achicharrando a EEUU y eso que los datos apenas recogen el impacto de la guerra de Ucrania en la subida de algunos precios. El IPC de febrero se situó en el 7,9% interanual, máximos no vistos desde enero de 1982 (8,4%). El dato cumple las expectativas de los economistas, que apuntaban al 7,9% después del 7,5% de enero.

En lo que respecta al IPC subyacente, que excluye los siempre más volátiles precios de la energía y los alimentos frescos, en febrero repuntó hasta el 6,4% interanual (máximo desde agosto de 1982, cuando marcó un 7,1%) frente al 6% de enero y al 5,9% que esperaban los economistas. La conclusión es clara: los precios en EEUU siguen al 'rojo vivo' y la subida de tipos por parte de la Reserva Federal no puede esperar más (la cita será el 16 de marzo).

Los avances también han destacado a nivel intermensual. El IPC escaló en febrero un 0,8% respecto a enero tras ser el aumento del 0,6% el mes previo. En lo relativo al IPC subyacente, el repunte intermensual ha sido del 0,5% frente al 0,6% registrado en enero.

El aumento de la inflación general de los consumidores fue generalizado, con una importante contribución de la gasolina (+6,6%), los alimentos (+1%) y la vivienda (+0,5%). Los precios de los bienes básicos subieron un sólido 0,4%, mientras que los precios de los servicios básicos aumentaron un 0,5%.

Los detalles muestran una presión de precios generalizada: los costes de la vivienda subieron un 0,5% al mes, el ocio y la ropa subieron un 0,7% al mes y los "otros bienes y servicios" un 1,1% al mes. Una vez más, la educación (0,0% intermensual) y la atención médica (0,2%) se situaron en el extremo más suave del rango, pero este mes se les unieron los precios de los vehículos nuevos (+0,3%) y de los vehículos usados (-0,2%).

Estos componentes del transporte han sido un factor clave que ha empujado la inflación anual al alza desde que se produjo la pandemia, y las tasas anuales del 12,4% y el 41,2% siguen siendo enormes, pero podría insinuar que algunas mejoras en las cadenas de suministro están empezando a quitarle calor al mercado.

El IPC sigue creciendo a tasas interanuales anormalmente altas como producto del fuerte estímulo monetario y fiscal que ha tenido lugar en EEUU tras la crisis del covid y las restricciones en la oferta global de ciertos inputs y materias primas. Así, la inflación se está viendo impulsada sobre todo por el auge de los precios energéticos, de la vivienda y de los alimentos. Ahora se espera que el IPC en EEUU toque techo en marzo, según las previsiones de Deutsche Bank.

La reacción de la banca central y el Gobierno Federal a la crisis del covid ha disparado el gasto público en EEUU, donde las ayudas directas a los consumidores han sido parte básica del programa de gasto, impulsando el consumo de bienes a un nivel muy superior al previo al covid. El gasto federal pasó de los 4,87 billones de dólares en 2019 a los 6,9 billones de 2020. Buena parte de estos gastos se acumularon en los bolsillos de los americanos.

En 2021, ya con cierta libertad de movimiento y un sentimiento más alcista, los hogares dieron rienda suelta al consumo, mientras que el gasto federal volvía a incrementarse hasta sobrepasar los 7 billones de dólares (cinco veces el tamaño de la economía de España).

Esta demanda embalsada junto a los problemas en la oferta global están impulsando los precios en EEUU y el resto del mundo. El petróleo West Texas está cotizando holgadamente por encima de los 100 dólares el barril, niveles que no se veían desde 2008, mientras que los precios del gas y otras materias primas también se encuentran cerca de máximos históricos. La inflación es un fenómeno global, pero con epicentro en EEUU, aseguran los expertos.

El panorama a corto plazo no es alentador. "A corto plazo, la inflación subirá aún más. El aumento de los precios de la gasolina a 4,25 dólares/galón desde la media de febrero de 3,50 dólares será suficiente para que la inflación general supere el 8,5% en marzo. Además, el aumento del coste de la mano de obra y de las materias primas agrícolas y metálicas se traducirá inevitablemente en un aumento de los costes de los insumos para las empresas", afirma James Knightley, economista jefe de Internacional en ING. "No podemos descartar que la inflación alcance el 9%", sentencia.

"Con los precios récord de los combustibles en EEUU, la inflación ha subido, aumentando la presión sobre los márgenes de las empresas en la economía real", avisa Louise Dudley, CFA de Federated Hermes. "Esperamos que continúen las oscilaciones a corto plazo, ya que persiste la incertidumbre geopolítica sobre el crudo ruso. La posibilidad de que se produzcan nuevas perturbaciones de la oferta en toda la economía es muy grande", agrega.

"Las presiones inflacionistas tienen visos de mantenerse durante buena parte de 2022", coincide Clàudia Canals, de CaixaBank Research. "De cara a los próximos meses, la inflación se verá fuertemente influenciada por la evolución del conflicto en Ucrania, y el impacto que tenga en los precios de las materias primas, así como en el alargamiento en los cuellos de botella", desarrolla.

"La guerra entre Rusia y Ucrania añade más combustible a la tasa de inflación a través de la subida de los precios de la energía, los alimentos y las materias primas básicas, que están cargados de 'turbo' por el empeoramiento de los problemas de la cadena de suministro. Esto conducirá a un pico de inflación más alto a corto plazo y a un descenso más lento hasta 2022 de lo previsto anteriormente", concuerda Kathy Bostjancic, de Oxford Economics. El modelo de la casa de análisis sugiere que los precios al consumo aumentarán más cerca del 6,5% de media en 2022, tras una subida del 4,7% en 2021.

Más razones para la Fed

Estos datos de inflación siguen poniendo presión sobre una Reserva Federal que ha comunicado mucho, pero ha ejecutado poco hasta la fecha. La Fed subirá el precio del dinero en la reunión de la próxima semana, pero presumiblemente el aumento de tipos quedará en 25 puntos básicos pese a que la inflación parece no encontrar techo.

"Las fuertes presiones sobre los precios respaldan nuestra opinión de que la Fed subirá el tipo de interés oficial en un total de 175 puntos básicos este año para frenar la inflación", constata Bostjancic. Sin embargo, concede la economista, "la mayor incertidumbre y la actual conmoción de los mercados financieros por la guerra de Ucrania llevarán al FOMC a iniciar su ciclo de endurecimiento con una conservadora subida de tipos de 25 puntos básicos en marzo". Además, apunta, la reducción del balance debería comenzar a mediados de año.

Desde ING también 'compran' esta cauta subida aunque añaden matices: "No nos sorprendería ver que tal vez dos miembros del FOMC voten (en marzo) a favor de una subida 50 puntos básicos". "Evidentemente, es difícil saber cómo evolucionará el contexto geopolítico, pero nuestro caso central es que se produzcan cinco subidas de tipos adicionales de 25 puntos básicos este año, llevando el rango de los fondos federales al 1,5-1,75% a finales de año", cierra Knightley.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

CRITICOS
A Favor
En Contra

Gracias Bancos Centrales por empobrecernos Y ahora que?? A buscar a los responsables entre los muertos., no? Y esta inflacion se ha forjado durante años por vuestras politicas mas que equivocadas nefastas perseverando en el error una y otra vez. Entre los mas equivocados los responsables del BdE y Draghi en el caso de la zona cero. Ahora a mantener la deuda publica comprada o a vender a perdidas. Pero como la banca central nunca pierde y siempre gana, pagaremos estos errores los de siempre. Esperar a inflaciones como las actuales para reaccionar es de irresponsables para arriba.

Puntuación 14
#1
San.chinflas Gate y palmeros, palmeras y palmeres corrutes cagarrutes
A Favor
En Contra

Cuando las barbas de los Establos Undidos veas pelar, por las de Españazuela a remojar!!

Es que el hd Putin es malo malísimo, pero los tuercebotas y chupogteros que tenemos son tontos de los co.jones!! jaja

Puntuación 7
#2
Usuario validado en elEconomista.es
aviamquepasa
A Favor
En Contra

La verdad, con la que nos han armado en Europa, espero que ardan y que les vaya fatal

Puntuación 5
#3
A Favor
En Contra

Si Jerome y Joe, después de pasar horas y horas machacando los datos con el martillo pilón solo la han conseguido un 7,9%, que nos presentará la amiga Chistine que solo le queda un martillo de bola.

Puntuación 3
#4