Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Economía

Si hay una economía que ha salido más fuerte que ninguna otra de la crisis del covid-19 es sin duda Taiwán. Esta isla situada a 180 kilómetros al este de China logró un crecimiento de más del 3% en 2020, cuando el resto del mundo caía en la recesión más profunda en años. En 2021, pese a no tener nada que 'recuperar', el PIB creció un poderoso 6,4%, nada que envidiar al rebote de las economías que salían de la crisis. En 2022 se espera que Taiwán siga creciendo por encima del 4%. El crecimiento agregado desde 2020 de esta isla no tiene parangón a nivel mundial. Sin embargo, Taiwán se enfrenta a una amenaza que ha generado importantes trastornos en otras economías a lo largo de la historia.

Economía

Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, ha dado pistas sobre cuándo se podría dar el pistoletazo de salida a las subidas de tipos en la Eurozona. El comunicado del banco central ha sufrido algunos cambios que acotan la fecha en la que se puede producir el primer aumento del precio del dinero desde 2011.

Economía

No por esperado ha dolido menos el jarro de agua fría que ha echado el BCE (Banco Central Europeo) este jueves sobre las perspectivas de crecimiento e inflación para la zona euro después de estallar la guerra en Ucrania. En su comparecencia tras la reunión del Consejo de Gobierno en la que se ha constatado la aceleración en la reducción de las compras, la presidenta del organismo, Christine Lagarde, ha puesto cifras a una revisión que ya se esperaba pesimista.

economía

La inflación sigue achicharrando a EEUU y eso que los datos apenas recogen el impacto de la guerra de Ucrania en la subida de algunos precios. El IPC de febrero se situó en el 7,9% interanual, máximos no vistos desde enero de 1982 (8,4%). El dato cumple las expectativas de los economistas, que apuntaban al 7,9% después del 7,5% de enero.En lo que respecta al IPC subyacente, que excluye los siempre más volátiles precios de la energía y los alimentos frescos, en febrero repuntó hasta el 6,4% interanual (máximo desde agosto de 1982, cuando marcó un 7,1%) frente al 6% de enero y al 5,9% que esperaban los economistas. La conclusión es clara: los precios en EEUU siguen al 'rojo vivo' y la subida de tipos por parte de la Reserva Federal no puede esperar más (la cita será el 16 de marzo).

Política monetaria

El Banco Central Europeo (BCE) acelera la retirada de estímulos (podría terminar la compra neta de bonos en junio) y abre la puerta claramente a una subida de los tipos este año ante la persistencia de la inflación y unas expectativas de precios al alza. Por otro lado, el BCE ha dejado el tipo de interés principal de refinanciación en el 0%, la tasa de depósito (donde la banca guarda sus reservas) en el -0,5% y la facilidad marginal de crédito en el 0,25%.

Política monetaria

Los problemas de confección y estructura de la zona euro han generado hasta la fecha los grandes dilemas a los que ha tenido que enfrentarse el Banco Central Europeo (BCE). Implementar una política monetaria homogénea para diecinueve economías diferentes no es tarea fácil. Sin embargo, todo hace indicar que el BCE se va a tener que enfrentar en los próximos meses a uno de los dilemas más importantes de su corta historia y no guarda relación con esos problemas de diseño: cómo afrontar el riesgo real de estanflación. En la reunión de este jueves tendrá lugar el primer capítulo de esta historia en la que el BCE deberá elegir entre inflación o crecimiento. Aunque en su mandato la inflación es el único objetivo claro, la decisión no será sencilla.

Economía

La economía de Rusia se enfrenta a una recesión sin precedentes en la historia reciente del país. Las voluptuosas sanciones de Occidente están golpeando a sus mercados con violencia y en breve lo harán también en su economía, si no lo están haciendo ya. Tanto es así, que las agencias de rating prevén un default inminente de la deuda rusa pese a que su nivel de apalancamiento es relativamente pequeño si se compara con el de los países desarrollados. Rusia está a punto de caer en una recesión que podría dejar en 'nada' la sufrida durante el covid o la de la crisis de deuda de los 90. 

Economía

El ataque masivo de Rusia a Ucrania está teniendo un impacto inmediato en los mercados. Sin embargo, las consecuencias van mucho más allá. Esta guerra afecta a la economía a través de tres vías: las sanciones, el precio de las materias primas (relacionada con la anterior) y las cadenas de suministro. Mientras que las dos primeras llevan días copando titulares, el impacto de la guerra sobre la cadena de suministro ha quedado en un segundo plano, por el momento. No obstante, un nuevo atasco en la 'correa de distribución' de la economía global puede poner en peligro a muchas empresas que ya venían sufriendo problemas similares como consecuencia de la crisis del covid-19.

Economía

Justo cuando la economía global empezaba a ver la luz tras la profunda recesión del covid, los nubarrones vuelven a acumularse en el horizonte con el tono oscuro que suele preceder a la tormenta. La invasión de Ucrania por parte de Rusia y las posteriores sanciones (y las que están por venir) han desatado una nueva crisis del petróleo (y de las materias primas en general) que amenaza con ahogar la recuperación económica y sumir al mundo en una nueva etapa recesiva. A diferencia de la crisis de 2020, esta recesión podría venir acompañada de un entorno inflacionario sin parangón en las últimas décadas, generado por la escasez de materias primas y los problemas en la cadena de suministros.

Materias primas

El petróleo sigue siendo el primer activo en reaccionar a los cambios en la situación en Ucrania y además lo hace con extrema violencia, dado que Rusia es el segundo mayor productor del mundo de crudo. Este lunes, el barril de Brent, crudo de referencia mundial ha llegado a superar los 130 dólares, aunque a media sesión se modera esta subida. Su precio se ha situado así en máximos no vistos desde 2008 y se acerca ya a los altos históricos de todos los tiempos, en los 146 dólares.