Bolsa, mercados y cotizaciones

El petróleo se dispara un 10% hasta los 130 dólares ante las inminentes sanciones al crudo de Rusia

  • La vuelta de Venezuela e Irán al mercado no compensaría la perdida del crudo ruso
  • Un embargo al crudo ruso supone la 'evaporación' de 5 millones de barriles diarios
  • EEUU importa alrededor de 400.000 barriles de petróleo por día de Rusia
Fugas de gas en la espita de un gasoducto. iStock

El petróleo sigue siendo el primer activo en reaccionar a los cambios en la situación en Ucrania y además lo hace con extrema violencia, dado que Rusia es el segundo mayor productor del mundo de crudo. Este lunes, el barril de Brent, crudo de referencia mundial ha llegado a superar los 130 dólares, aunque a media sesión se modera esta subida. Su precio se ha situado así en máximos no vistos desde 2008 y se acerca ya a los altos históricos de todos los tiempos, en los 146 dólares.

Detrás de esta subida está el creciente rumor de que EEUU podría vetar todas las importaciones de petróleo ruso, que hasta ahora era uno de los mayores productores mundiales, con un 9% del comercio de crudo mundial. La guerra en Ucrania se alarga, la crisis de materias primas se agudiza y el shock de inflación que se avecina parece cada vez más peligroso.

En este sentido, si la situación se prolonga, JP Morgan advierte de que podríamos ver el barril de Brent en los 185 dólares al final del año. Desde Bank of America Merrill Lynch van más allá y creen que el petróleo casi podría multiplicar su precio por dos hasta los 200 dólares por barril. Mientras tanto, la OPEP sigue sin dar señales de cambio en su hoja de ruta (seguirá incrementando su producción lentamente) intensificando así el pánico en el mercado.

Si bien es cierto que EEUU no importa demasiado petróleo ruso (unos 400.000 barriles por días según la US Energy Information Administration), este movimiento podría desencadenar la toma de medidas similares por parte de países que sí compran petróleo ruso con intensidad (algunos europeos y asiáticos). El resultado final puede ser un mercado global con una oferta mucho más restringida de petróleo (si se expulsa a Rusia) en un momento en el que el mercado ya se encuentra en una situación muy tensa (inventarios en mínimos y déficit mensual de producción respecto a demanda).

El impacto sobre el crudo Brent también se ha trasladado al West Texas Intermediate (WTI), petróleo de referencia en EEUU. En el caso del WTI, el precio del barril llegaba a alcanzar los 130,5 dólares, frente a los 115,68 dólares del cierre de la semana pasada. Sin embargo, antes de la apertura europea se relajaba hasta los 125 dólares por barril.

Los analistas de Danske Bank explican en una nota recién publicada que sin duda alguna "el mercado petrolero ha puesto el foco en el posible embargo americano al petróleo ruso. El Secretario de Estado de EEUU. Antony Blinken, reconoció durante el fin de semana que EEUU y sus aliados están discutiendo activamente un embargo sobre el petróleo ruso".

El mercado cotiza el embargo

Los economistas del banco nórdico explican que "el mercado está ya cotizando con una alta probabilidad que el petróleo ruso dejará de estar disponible para el mercado mundial en un futuro previsible, por lo que los compradores están tratando desesperadamente de conseguir petróleo físico de otras regiones". Tal es el repudio al crudo ruso que los vendedores de este petróleo (crudo de los Urales) están ofreciendo descuentos de 20 dólares por barril para lograr colocar estos barriles en el mercado.

La extrema estrechez en el mercado al contado es visible en la estructura de backwardation de los futuros, que deja la parte delantera de la curva del petróleo con los precios más elevados". Esto se produce cuando la ansiedad domina el mercado y los compradores intentan hacerse con todo el petróleo crudo spot o físico del mercado.

"Aunque parte del petróleo ruso indirectamente llegará al mercado mundial (a través de China e India) un embargo occidental al petróleo ruso casi inevitablemente hará subir los precios y será perjudicial para la economía rusa", aseguran los analistas de Danske Bank.

Rusia y su petróleo

Rusia es el segundo mayor exportador de petróleo crudo del mundo (unos 5 millones de barriles por días) después de Arabia Saudí. Si se incluyen los productos derivados del petróleo, las exportaciones alcanzan la asombrosa cifra de 7,8 mb/d (millones de barriles por día). El mercado mundial del petróleo es de aproximadamente 100 mb/d. Por lo tanto, el impacto en los diferentes mercados de productos será muy pronunciado.

Aunque se se levantasen las sanciones a Irán y Venezuela (se está ya trabajando en ello) y la OPEP aumentase la producción será casi imposible reemplazar el petróleo ruso por el momento. El mercado también tiene que lidiar en este momento con la caída de la producción de petróleo en Libia.

Los inventarios de petróleo están en mínimos

Además, todo lo anterior coincide con una caída de los inventarios comerciales de petróleo (reservas no estratégicas) en los países desarrollados. Durante lo peor de la pandemia del covid, los inventarios (de petróleo y derivados) llegaron a superar los 3.200 millones de barriles, mientras que en la actualidad esta cifra ha caído a 2.600 millones de barriles, muy por debajo de la media móvil de los últimos cinco años.

De este modo, la situación es crítica en un mercado que cotiza sin apenas red de seguridad (inventarios) y en el que algunos de los grandes jugadores están teniendo problemas para producir a su máxima capacidad (Libia o Venezuela), mientras que otros se niegan a incrementar el bombeo de crudo para maximizar sus beneficios (Arabia Saudí o Emiratos Árabes Unidos).

comentariosicon-menu16WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 16

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
aviamquepasa
A Favor
En Contra

EEUU nos va a arruinar, ya basta de ser sus vasayos. Florero y PP, despertaros, nadie os votará como sigais siendo unos perros.

Puntuación 12
#1
Bilbo
A Favor
En Contra

Qué gran idea la de dar apoyo militar a los golpistas viejonazis y genocidas del MAIDAN.

Ahora China va a tener todo el petroleo barato de Rusia que quiera mientras nosotros lo pagamos a precio de oro. Y encima obligados a pagar un extra por los dólares entre medio. Justo lo que necesitan nuestras economías ultraendeudadas.

Que alguien ponga a un burro al frente de la OTAN. Es tonto perdido pero al menos no molesta.

Puntuación 8
#2
Petroleo americano ,mas caro
A Favor
En Contra

Petroleo americano mas caro ,,y mayores beneficios para sus petroleras y delincuencia economica que no es poca para los españoles mas riuina y pobreza garantizada

Puntuación 7
#3
guille
A Favor
En Contra

" La guerra no es un fenómeno independiente, sino la continuación de la política por diferentes medios".

Sorprendernos por lo que estamos viendo, escuchando y sintiendo, es comenzar a comprender la mecánica de asimilación de la normalidad de lo que es una guerra y, en estos momentos ya tenemos un "aviso" de lo que nos espera a los Europeos una vez que esta guerra va a ser, ya lo es, de una dureza inusitada, un enfrentamiento al que los amigos americanos nos han invitado pero nosotros somos los que vamos a pagar la cara factura y "por adelantado". Ahora toca saber a donde vamos y, para eso, debemos saber donde estamos; con una semana de "guerra" hemos asistido a una ola de inflación que no se ha conocido en Europa desde la ultima gran guerra que asoló nuestro Continente. Ya no valen las lamentaciones, y analizar las causas del "conflicto", hay ardores guerreros y se ha decidido por la dirigencia mundial los "paganos mayores del pulso geoestratégico", los Ucranianos van a ser los valerosos humanos que van sacrificar sus vidas "por la causa" entre falsas plañideras y los Europeos de la UE van a empezar a sentir en sus vidas el sacrificio que nos van a pedir para volver a cincuenta años atrás, en nombre de la Paz. Estamos, solo, en los comienzos del futuro nuevo orden, no lo olvide Vd. Señora.

Puntuación 16
#4
yomismo
A Favor
En Contra

Lo que haría bajar y mucho los precios de todo, sería una guerra nuclear, con todos muertos la demanda sería cero, la oferta también sería cero, y los precios serían cero.

No seas descerebrado, si ante una amenaza como la invasión rusa, lo que te preocupa es que el gas aumente de precio, te mereces que te tiren una bomba atómica en la cabeza, para que aprendas lo que es caro de verdad.

Puntuación -6
#5
a quien quiera entender
A Favor
En Contra

El egoísmo individual destruye el bien colectivo, principio universal del comportamiento humano, salvo excepciones, pocas, y con este principio aplicamos nuestro proceder, cuando tengo que tomar una decisión entre lo bueno y lo malo decido lo que me beneficia, aunque sea lo malo.

Las guerras las planean los ricos para defender sus intereses y mueren los pobres que son los que hacen y mantienen a los ricos en su pedestal.

Al ser humano no lo entiendo, solo tiene un fin, la muerte y, planifica la vida como si fuese inmortal ¿Cuándo comprenderemos que somos un producto de caducidad? ¿Cuándo entenderemos que lo valioso es vivir la vida lo mejor posible, ser felices?

Luchemos por la PAZ, no a la guerra, eliminemos la avaricia de nuestras vidas, hagamos trabajar al pensamiento, meditemos, que hermosa es la PAZ

Puntuación 7
#6
El Virtuoso de la economia
A Favor
En Contra

La Bolsa española cae casi tanto como la rusa , ahora nos vamos a dar cuenta de lo que significa tener un Gobierno comunista de yupis de las frases hechas , que se han dedicado a regalar nuestro dinero y el dinero que no teníamos entre sus votantes.

Vamos a estar peor que Venezuela , porque Venezuela tiene deuda y petróleo, nosotros sólo deuda.

Puntuación 12
#7
Alucino Pepinillos
A Favor
En Contra

¿Qué se puede hacer para abaratar el coste de la gasolina?

-España grava con un 52% de impuestos a la gasolina y con un 48% al diésel que, pese a ser más caro en origen, está bonificado por la política de transporte comunitaria UE (de momento).

Por si fuera poco este gravamen puede llegar al 58% del total en algunas Comunidades Autónomas a las que se cede su recaudación.

Así pues poniendo que PVP de la gasolina llegue a 2€/l resulta que 1,04 €/l son impuestos.

Así pues, sin impuestos pagaríamos 0,96€/l y eso que en ese precio se incluiría no solo el combustible sino los costes operativos (gastos de transporte, infraestructuras, sueldos, etc).

-Como el IVA 21% se aplica al precio final total (tras aplicar impuesto varios como el de hidrocarburos), una reducción o exención temporal supondría un alivio para el bolsillo de los consumidores.

-Habría que exigir a USA que demuestre su compromiso (hasta ahora Europa es la que está pagando el pato) ponga en el mercado más petróleo a precio bajo para forzar que la OPEP tenga que competir e incluso aplicarles restricciones comerciales de productos que ellos necesiten importar.

Puntuación 15
#8
Rosa
A Favor
En Contra

No sale rentable ir a trabajar, estás trabajando 10 horas diarias, gastando dinero en gasolina, en comida, en en mantenimiento del vehículo, lejos de tu familia, jugando te el tipo en muchos trabajos, para que el gobierno te robe el dinero a impuestos para mantener a sus familiares y a los inmigrantes ilegales mientras están en su casa fumando en pipa. Mejor apuntarse al paro y ser unos mantenidos como el resto.

Puntuación 20
#9
Ficus
A Favor
En Contra

A 1.74 he echado hoy la gasolina 95. Hago diariamente 40 km. 200 km de lunes a viernes para ir a trabajar. Lo que antes eran 20 euros de gasto, ahora con 30 no lo hago. Lo peor es que no me queda otra.

Puntuación 11
#10
Aurelio
A Favor
En Contra

China es la clave. Si China cierra las puertas a Putin se acaba la guerra. Presionar a China es la clave. Escribe a la embajada china pidiendo la implicación de China. O boicot a los productos chonos y sus empresas. Pásalo.

Puntuación 0
#11
Slipknotpm
A Favor
En Contra

Hola, ahora qué hacemos? Le damos a Putin con todo o seguimos mirando y poniendo sanciones?.

Si no veía que está guerra no le pertenecía a Europa, y era mejor dejar las aguas como estaban, es que la estáis muy ciegos...si la OTAN le hubiese dicho que no a Ucrania no estaríamos así. Pero cómo vamos de liga de la justicia por la vida pues así nos va...

Puntuación 2
#12
Usuario validado en Google+
Antonio Lopez Lopez
A Favor
En Contra

Ya estamos viendo que todo cae en el IBEX 35 menos REPSOL que va como un tiro.

Puntuación 2
#13
Disfrutad del voto
A Favor
En Contra

Ha subido la inflación un 40 un 50% ahora con la subida nueva de la gasolina subirán los transportistas otro 30 otro 40% y obviamente lo repercutirán en los productos mientras los sueldos lo suben un 1 y medio por ciento y la retenciones para robar más la sube un 2 o un 3 %.

Hay que salir a la calle y empezar a montar patíbulos en las plazas.

Puntuación 6
#14
Guano para todos
A Favor
En Contra

La economía española se va al guano.

Puntuación 4
#15
Jose
A Favor
En Contra

Qué te puede matar antes, el cambio climático o putin? Pues eso. Explota Alaska. Y que los rusos hambrientos se coman a putin. Al punto, al dente o medio hecho. Como prefieran.

Puntuación 1
#16