Economía

El nuevo shock inflacionario está a la vuelta de la esquina y pone al BCE en una situación sin precedentes

  • UBS: "Más inflación, menos crecimiento y montones de incertidumbre para el BCE"
  • Commerzbank: "Las previsiones del BCE sobre la inflación no se han cumplido"
  • El mercado vuelve a descontar dos subidas de tipos de aquí a final de año
Foto de iStock

Tras 'digerir' un primer shock inflacionario con más pena que gloria, el Banco Central Europeo (BCE) tiene ahora que hacer frente a un segundo shock que puede ser más intenso, más dañino y mucho más impredecible. El BCE tendrá que analizar una miríada de factores cuya combinación podría desembocar incluso en la temida estanflación, una desgracia económica que combina bajo crecimiento y alta inflación. El dilema suena redundante pero es más cierto que nunca: subir tipos para contener la inflación, pero a riesgo de estrangular la economía, o seguir apoyando la recuperación a riesgo de desatar aún más el shock inflacionario.

La inflación ha sorprendido por enésima vez en la zona euro. El IPC se situó en el 5,8% interanual en febrero destrozando todas las previsiones del mercado que esperaba entre un 5,2 y un 5,3%. Además, hay que tener en cuenta que este dato solo incluye de forma muy parcial las consecuencias del ataque de Rusia a Ucrania, por lo que la inflación de febrero aún no estaría reflejando el fuerte incremento de costes que se avecina (petróleo, gas, grano, fertilizantes...). Como señalan los analistas de Commerzbank, lo que está claro es que "hay otro shock inflacionario a la vuelta de la esquina".

El primer shock se produjo desde finales del verano pasado hasta febrero de este 2022. Un shock en el que la energía y la fuerte demanda producto de la recuperación económica han sido los principales conductores. Esto ha permitido a la banca central argumentar la transitoriedad del choque y mantener una política monetaria expansiva. Ahora, la guerra en Ucrania está agudizando y alargando la contribución positiva de estos componentes en la inflación, lo que a su vez puede coincidir con los efectos de segunda ronda producto del primer shock. Un cóctel peligroso sobre todo si se combina con una ralentización del crecimiento producto de la incertidumbre económica y de los problemas de la cadena de suministro provocados por la guerra.

Los nuevos datos que van apareciendo muestran una misma dirección. Este jueves se ha publicado que los precios industriales han aumentado un 30% interanual en enero, frente al 26% que esperaba el mercado. Los costes de producción para las empresas siguen al alza ante la imparable subida de las materias primas y los problemas para encontrar mano de obra. La tasa de paro también ha caído a un nuevo mínimo histórico del 6,8%, lo que debería comenzar a presionar al alza los salarios.

Las previsiones de inflación del BCE

El BCE se enfrenta a una situación sin precedentes en su corta historia. Una inflación tocando máximos históricos y un conflicto bélico entro dos países que tienen importantes lazos comerciales con el bloque del euro. Esta situación obligará al banco centrar a soplar y sorber a la misma vez. Por un lado tendrá que mostrar cierta disposición a poner coto a una inflación que se está descontrolando. Por otro también necesitará recalcar que su política será los suficientemente expansiva como para amortiguar las consecuencias económicas del conflicto. Desde UBS hacen un resumen breve pero conciso de las próximas previsiones: "Más inflación, menos crecimiento y montones de incertidumbre".

"El próximo shock inflacionario ya está a la vuelta de la esquina. En marzo, se espera que la tasa de inflación aumente a más del 6%. Esto significa que las esperanzas del BCE de que se produzca una rápida disminución de la tasa de inflación no se han cumplido. Los expertos del BCE tendrán que revisar sus proyecciones de inflación, que serán presentadas la próxima semana, significativamente al alza", aseguran desde Commerzbank en una nota.

"Para el BCE, la guerra significa un replanteamiento de la política monetaria. Hasta hace una semana, la principal preocupación giraba en torno a los efectos secundarios de la alta inflación y una posible espiral de salarios y precios, pero la forma de pensar ha cambiado rápidamente. El principal riesgo ahora parece ser si los efectos sobre la inflación terminarán siendo estanflacionarios en el corto plazo a medida que se reduce el poder adquisitivo de los consumidores. Un endurecimiento monetario rápido tras este desenlace daría lugar a efectos negativos adicionales en una economía que ya está bajo presión", comenta Bert Colijn, economista de ING en una nota.

El vicepresidente del BCE y Luis de Guindos avisó este miércoles de que "es de esperar" que la guerra en Ucrania iniciada por Rusia suponga una mayor inflación y un menor crecimiento económico en Europa "en las próximas semanas". Aunque esto deja entrever por dónde van a ir las previsiones, Guindos no dio pistas sobre las medidas que tomará el banco central.

La incertidumbre es máxima, aseguran desde ING. La situación entre Rusia y Ucrania cambia tan rápidamente que a día de hoy nadie puede predecir cuál será el impacto económico real. Ante esta incertidumbre el BCE tendrá que volver a poner a trabajar su retórica y creatividad: "Esperamos que el BCE se abstenga de grandes compromisos en torno a su política para este y el próximo año. Creemos que los compromisos de diciembre de poner fin al programa de compras de emergencia (PEPP) por la pandemia a fin de mes y aumentar el programa de compras de activos (APP) a partir de abril se mantendrán, pero no espere mucho más en estos tiempos de alta incertidumbre", sentencia el experto de ING.

Los economistas de UBS reconocen que "el BCE se enfrenta a un duro desafío en la próxima reunión, tratando de encontrar cierto equilibrio entre el impacto negativo para el crecimiento y el shock inflacionario de las materias primas y las tensiones geopolíticas". Pese a todo, el mercado vuelve a descontar dos subidas de tipos para este año que llevarían a la tasa de depósito desde el -0,5% hasta el -0,3% en 2022.

"Si el BCE prioriza el control de la inflación por encima de los posibles desafíos del crecimiento, la prima de riesgo generada por una normalización más rápida de la política se acumularía rápidamente, empujando los rendimientos hacia los máximos recientes", advierten desde UBS.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Lagarde y Guindos dimisión o cese inmediato
A Favor
En Contra

Los tipos de interés en la zona euro tendrían que estar ya por lo menos en el 5%.

El BCE no puede seguir perjudicando a la gente normal, a los ciudadanos de la eurozona.

El mandato del Banco Central Europeo consiste en controlar la inflación. Tiene un objetivo de inflación del 2% y la inflación oficial está en el 7,5%.

Si Lagarde no quiere hacer su trabajo y cumplir con su obligación, que dimita ya.

Puntuación 29
#1
Intruso
A Favor
En Contra

Dice el artículo; "El dilema suena redundante pero es más cierto que nunca: subir tipos para contener la inflación, pero a riesgo de estrangular la economía, o seguir apoyando la recuperación a riesgo de desatar aún más el shock inflacionario"...este argumento no deja de ser falso por más que lo repitan una y otra vez los medios del régimen, no existe tal dilema porque el ÚNICO MANDATO QUE TIENE EL BCE ES LA ESTABILIDAD DE PRECIOS, EL BCE NO TIENE QUE OBSERVAR EL ESTADO DE LA ECONOMÍA, NO ES SU RESPONSABILIDAD, ESO ATAÑE A OTROS ORGANISMOS, DE MODO QUE LO QUE TIENE QUE HACER ES SUBIR DE UNA PVTA VEZ LOS TIPOS, de lo contrario, LA DESTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA VA A SER MAYOR CUÁNTO MÁS TARDE EN SUBIRLOS.

Puntuación 10
#2
A Favor
En Contra

Se ha sacado el título ya o seguimos igual? , le explicamos lo de la estanflación con dibujitos para que lo entienda

Puntuación 6
#3
Juan
A Favor
En Contra

El bce esta robando a manos llenas a los ahorradores y creando burbujas de precios.no cumple con su cometido,sobra.

Puntuación 1
#4