Economía

La guerra entre Rusia y Ucrania tensa la cadena de suministro y pone en riesgo las operaciones de miles de empresas

  • La falta de cereales afectará a las harinas y los piensos para alimentación animal
  • Esto a su vez repercutirá en el precio de los huevos y de la leche
  • Las fábricas de pienso se preparan para el temporal buscando nuevos proveedores

El ataque masivo de Rusia a Ucrania está teniendo un impacto inmediato en los mercados. Sin embargo, las consecuencias van mucho más allá. Esta guerra afecta a la economía a través de tres vías: las sanciones, el precio de las materias primas (relacionada con la anterior) y las cadenas de suministro. Mientras que las dos primeras llevan días copando titulares, el impacto de la guerra sobre la cadena de suministro ha quedado en un segundo plano, por el momento. No obstante, un nuevo atasco en la 'correa de distribución' de la economía global puede poner en peligro a muchas empresas que ya venían sufriendo problemas similares como consecuencia de la crisis del covid-19.

Pese a la corta vida de esta guerra ya hay ejemplos de cómo este conflicto está afectando a la cadena de suministros, retrasando la llegada de envíos, incrementando los costes de la industria y, a la postre, poniendo en riesgo la disponibilidad de algunos bienes. Las empresas de varios sectores ya se están preparando para hacer frente a este nuevo atasco de la cadena de suministro.

La cadena de suministro se tensa

Los analistas de Economist Intelligence Unit (EIU) explican en una nota cuáles son los grandes rasgos de este nuevo golpe a la cadena de suministro, "la interrupción de las cadenas de suministro provendrá de tres fuentes: dificultades que afectan a las rutas terrestres; restricciones a los enlaces aéreos; y la cancelación de rutas de carga marítima desde Ucrania".

Por otro lado, "las sanciones financieras también tendrán un impacto en las cadenas de suministro y el comercio, ya que las empresas tendrán dificultades para encontrar canales financieros a través de los cuales comerciar con Rusia. Además, la posible destrucción de algunas infraestructuras de transporte (especialmente los puertos de Ucrania) agravará los problemas existentes", aseguran desde EIU.

Rutas comerciales interrumpidas

Estos expertos exponen que las rutas comerciales terrestres entre Asia y Europa se interrumpirán si el transito a través de Rusia se complica a medida que se incrementa la tensión. Esto afectará especialmente a algunas empresas chinas, que habían aumentado su tráfico en rutas terrestres a través de Rusia (en ruta hacia Europa) como alternativa al transporte marítimo y aéreo durante la pandemia del coronavirus.

También los lazos aéreos entre Rusia y Europa (y, a su vez, Asia y Europa) se verán gravemente obstaculizados tras la decisión de los países de la UE de cerrar su espacio aéreo a los aviones y la carga rusos (y la medida recíproca de Rusia de cerrar su propio espacio aéreo a los aviones europeos). Alrededor del 35% de la carga mundial se transportaba por aire antes de la pandemia.

También el mar se verá afectado. Las rutas de carga marítima a través del Mar Negro se cancelarán durante varias semanas tras la decisión de Ucrania de cerrar las rutas comerciales y la decisión de Turquía de restringir el tránsito a través del Bósforo. Esta situación tendrá un impacto notable en los envíos de cereales que transitan por los puertos de Ucrania, Rusia y posiblemente de Bulgaria y Rumanía.

¿Cómo afecta a la empresa española?

Todo lo anterior retrasará la llegada de materias primas, inputs y otros bienes que son necesarios para el buen funcionamiento de muchas empresas españolas, sobre todo las pequeñas y medianas que tienen un menor margen de negociación y más problemas para encontrar nuevos proveedores a precios competitivos. Desde Cesce apuntan a que existen cerca de 15.000 empresas españolas con relaciones comerciales de exportación o importación con Rusia y Ucrania.

Alrededor de 5.400 empresas españolas mantienen relaciones comerciales con Ucrania. El valor de sus operaciones ascendió el año pasado a más de 3.000 millones de euros, de los que 2.410 millones fueron en importaciones, mientras unas 3.700 empresas españolas exportaron bienes por valor de 680 millones de euros.

El volumen comercial con Rusia es más alto todavía, aseguran desde Cesce. Unas 5.000 empresas españolas exportaron bienes y servicios por valor de 2.200 millones de euros, mientras otras 4.600 compañías importaron por valor de 6.000 millones. Con estos datos, que en términos relativos (respecto al comercio total de España) son muy bajos, se puede afirmar que el impacto directo sobre las empresas españolas no será muy grave de forma agregada, sin embargo algunos sectores pueden sufrir de forma intensa como es el caso de la industria de piensos o la del automóvil.

Fuentes de una importante fábrica de piensos para animales situada en el sureste de Madrid aseguran al elEconomista que la preocupación es máxima. La base de estos piensos se elabora con harinas de unos cereales que venían de Ucrania (el granero de Europa). Ahora, los fabricantes de harina tienen que pagar precios mucho más altos y buscar otros productores ante las interrupciones que sufre la cadena de suministros. En esta fábrica de piensos ya están esbozando planes para modificar precios y la composición del producto para intentar sortear esta situación inesperada.

Desde uno de los supermercados más importantes de Madrid también están sufriendo las consecuencias de una forma similar. Más allá del racionamiento del aceite de girasol (que está ya golpeando de lleno a algunos sectores), algunos tipos de harina también podrían escasear pronto y sufrir subidas de precios, mientras que los huevos también van a sufrir el impacto puesto que un tercio de la alimentación de las gallinas está compuesto de cereales que vienen de Ucrania o Rusia, según revelan desde las oficinas centrales en una conversación con elEconomista.

Tal es la situación que desde el Gobierno de España se está presionando a Bruselas para que facilite la importación de cereales de Argentina y EEUU, que ahora mismo se encuentra obstaculizada por una serie de parámetros y regulaciones que los cereales americanos no cumplen, por lo que tienen serios problemas para entrar en Europa y competir con el resto de productores.

Otra consecuencia de este conflicto es la escasez que se está generando de algunos productos básicos ante la respuesta masiva de los españoles para ayudar al pueblo ucraniano: "Nos están dejando sin stock de básicos en las tiendas (papel, harina, legumbres...), por la cantidad donaciones y de puntos de donación que hay por todo el país", nos confiesan desde la cadena de supermercados. Aunque este caso, este desabastecimiento puntual tiene solución a corto plazo, en principio, y está más que justificado por la situación que viven millones de personas en Ucrania.

También las empresas europeas tendrán problemas similares. La firma Dun & Bradstreet, una compañía dedicada al suministro de información comercial, ha publicado un informe dedicado a los problemas a los que se enfrentan los negocios europeos y del resto del mundo por esta nueva vuelta de tuerca que están sufriendo las cadenas de suministro. Es un problema para las importaciones de miles de empresas de sectores concretos pero cuyo impacto puede terminar generando un problema más extendido.

"Aunque Rusia y Ucrania representan solo el 1,9% y el 0,3% del valor de las exportaciones mundiales de mercancías, respectivamente, estos países son los mayores exportadores del mundo de determinadas materias primas. Por ejemplo, Rusia y Ucrania en conjunto representan el 59% de las exportaciones mundiales de aceite de girasol, el 36% de las exportaciones mundiales de hierro o acero y el 26% de las exportaciones mundiales de trigo", señala el informe.

La logística bajo presión

Desde UBS señalan en una informe que "la exposición de los ingresos de las empresas europeas a Rusia y Ucrania es baja, sí vemos dos consecuencias principales del conflicto en el sector de la logística: i) la destrucción de la demanda de fletes a través de mayores presiones inflacionarias y un menor crecimiento del PIB; ii) aumento de la escasez/congestión de la cadena de suministro en los próximos meses. Los avisos a los clientes de Maersk dejan entrever que habrá más presión sobre los centros de carga y descarga ya congestionados, mientras que Freightos informa un aumento del 80% en las tarifas de flete aéreo Asia-Europa semana tras semana".

Aunque no esté directamente relacionado con los problemas en la cadena de suministro, las sanciones a Rusia impuestas por Occidente están disparando el precio de una amplia gama de materias primas (petróleo, gas, metales, cereales...) que incrementarán los costes de casi todas las empresas. Al final, esta situación puede llevar a que las pequeñas y medianas empresas, con un margen de maniobra inferior, se vean obligadas a absorber una mayor parte de estos costes a través de una reducción de márgenes que puede poner en peligro sus cuentas.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

mar399
A Favor
En Contra

No hay cereal en España? No hay gira-soles en España? Algo raro, no? Un pajarito me explico que muchos agricultores plantaban pero no recogían el fruto de la cosecha en cereales, gira-soles, etc... porque lo ponían para cobrar subvenciones de la unión europea, ya ganaban, y después pasaban porque iban a por el dinero rápido.... Como el plátano de Canarias, que le subían el precio artificialmente, al tirar la mayoría al mar para que el resto de españoles paguemos el platanito a precio de oro.. y así ganar más dinero.. y ahora todos salgamos a manifestarnos por los agricultores!!

Puntuación 3
#1
A Favor
En Contra

Uysss a este gobierno comunista le encanta intervenir precios y lo que se tercie.

Intervenir, prohibir,.. Les encanta

Puntuación 1
#2
vh
A Favor
En Contra

Ya es descarado que contratan para dar accidente laboral, sin materiales no hace falta mano de obra. VIVA ETA, estos también pero sin dinero público.

Puntuación -2
#3