La guerra relámpago de Putin, que ha permitido a las tropas rusas llegar hasta el centro de Kiev, la capital de Ucrania, amenaza los suministros de alimentos al Viejo Continente por parte de un país que es conocido como el granero de Europa, ya que ocupa los primeros puestos en la producción y exportación de girasol, cebada o maíz, por citar algunos productos. Solo España, compra a Ucrania el 42,2% de los cereales que importa, lo que podría comportar una notable subida de precios.
Ucrania es un es estado eminentemente agrícola, gracias, entre otras cosas, a su notable extensión geográfica: un total de 603.548 kilómetros cuadrados, mayor que Francia. De hecho, Ucrania es la primera nación del continente y la segunda del mundo, por detrás de Bangladesh (Asia) en porcentaje de superficie cultivable (56%).
Ucrania ocupa el tercer lugar en el mundo por el área de suelo negro (25% del volumen mundial). Los suelos negros, que como su color indica son de tono oscuro, se caracterizan por ser ricos en materia orgánica o humus, por lo que son extraordinariamente fértiles.
El país eslavo está en los primeros puestos en exportaciones agroalimentarias en muchos productos. De este modo, es el primer exportador de girasol y aceite de girasol del mundo. Además, es el segundo productor mundial de cebada y el cuarto exportador.
Asimismo, este estado de Europa Oriental es el tercer mayor productor y el cuarto mayor exportador de maíz del mundo, además del cuarto productor de patatas grandes y el quinto de centeno. Igualmente, ocupa el quinto lugar en el mundo en la producción de abejas (75.000 toneladas); el octavo en exportaciones de trigo; el noveno lugar en la producción de huevos de gallina o el decimosexto en el mundo en exportaciones de queso.
En el conjunto de bienes, según datos del ICEX correspondientes a 2020, Ucrania ocupa el puesto 53 en nuestros destinos de exportación, y el 38 entre nuestros proveedores. España es el decimoséptimo suministrador de Ucrania y el decimosegundo comprador. No obstante, la balanza comercial española con este país registra déficit desde hace más de una década. En concreto, alcanzó los 753 millones de euros, un 24% inferior al registrado en 2019 (1.000 millones de euros). Las exportaciones en 2020, se elevaron a 506 millones, un 17,5% menos.
En cuanto a alimentación, España exporta a Ucrania fundamentalmente pescados, crustáceos y moluscos (4,9% del total y descenso del 6,2%), así como conservas de verdura o fruta y zumos (4,1% del total y aumento del 17,1%); mientras que importa cereales (42,2% del total y descenso del 36,2% respecto a 2019); aceite de girasol (25% del total y aumento del 8,3%) y residuos de la industria alimentaria (4,6% del total y descenso del 22%).
La Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (Fiab), representa a 30.000 empresas del sector, con una producción por valor de 129.854 millones de euros, y un valor añadido bruto sobre el total de la industria del 15%. El sector exporta por valor de 33.945 millones de euros y obtuvo un superávit comercial de 12.608 millones de euros en 2021. De ahí, que el conflicto armado en Ucrania se contemple con inquietud.
Desde Fiab, apuntan que "aunque es prematuro valorar el impacto económico que está teniendo la situación entre Ucrania y Rusia, nos preocupa mucho el gran impacto que podría tener de cara a la importación de ciertas materias primas utilizadas por nuestra industria, así como la repercusión en el ya castigado escenario energético mundial, y que podría suponer un desequilibrio para la competitividad del sector, especialmente las pymes".
En cuanto a las exportaciones, desde la federación señalan que "el impacto sería menor, ya que Ucrania ocupa el número 36 en el ranking de las exportaciones españolas en alimentos y bebidas, con una cifra de ventas de aproximadamente 140 millones de euros en 2021".
Veto ruso
En lo que a Rusia se refiere, en Fiab recuerdan que "en 2014 el gobierno ruso impuso un veto a ciertos alimentos y bebidas de la UE, que redujo las ventas en este país. En 2021, las exportaciones a Rusia se situaron en el número 27 del ranking de países de destino de nuestras exportaciones, con un valor de 196 millones de euros".
"Transmitimos nuestra preocupación por un conflicto en el que, más allá de las cuestiones económicas, hay vidas en juego. Por eso, ante todo, deseamos que se retome el diálogo para encontrar una solución pacífica", concluyen en Fiab.