Retail

Ucrania, el granero de Europa y de España: le compramos el 42% del cereal

  • Ucrania es el país de Europa con mayor porcentaje de superficie cultivable
  • El país eslavo lidera la producción y exportación de todo tipo de cereales
  • España exporta a Ucrania por valor de 140 millones de euros

La guerra relámpago de Putin, que ha permitido a las tropas rusas llegar hasta el centro de Kiev, la capital de Ucrania, amenaza los suministros de alimentos al Viejo Continente por parte de un país que es conocido como el granero de Europa, ya que ocupa los primeros puestos en la producción y exportación de girasol, cebada o maíz, por citar algunos productos. Solo España, compra a Ucrania el 42,2% de los cereales que importa, lo que podría comportar una notable subida de precios.

Ucrania es un es estado eminentemente agrícola, gracias, entre otras cosas, a su notable extensión geográfica: un total de 603.548 kilómetros cuadrados, mayor que Francia. De hecho, Ucrania es la primera nación del continente y la segunda del mundo, por detrás de Bangladesh (Asia) en porcentaje de superficie cultivable (56%).

Ucrania ocupa el tercer lugar en el mundo por el área de suelo negro (25% del volumen mundial). Los suelos negros, que como su color indica son de tono oscuro, se caracterizan por ser ricos en materia orgánica o humus, por lo que son extraordinariamente fértiles.

El país eslavo está en los primeros puestos en  exportaciones agroalimentarias en muchos productos. De este modo, es el primer exportador de girasol y aceite de girasol del mundo. Además, es el segundo productor mundial de cebada y el cuarto exportador. 

Asimismo, este estado de Europa Oriental es el tercer mayor productor y el cuarto mayor exportador de maíz del mundo, además del cuarto productor de patatas grandes y el quinto de centeno. Igualmente, ocupa el quinto lugar en el mundo en la producción de abejas (75.000 toneladas); el octavo en exportaciones de trigo; el noveno lugar en la producción de huevos de gallina o el decimosexto en el mundo en exportaciones de queso.

En el conjunto de bienes, según datos del ICEX correspondientes a 2020, Ucrania ocupa el puesto 53 en nuestros destinos de exportación, y el 38 entre nuestros proveedores. España es el decimoséptimo suministrador de Ucrania y el decimosegundo comprador. No obstante, la balanza comercial española con este país registra déficit desde hace más de una década. En concreto, alcanzó los 753 millones de euros, un 24% inferior al registrado en 2019 (1.000 millones de euros). Las exportaciones en 2020, se elevaron a 506 millones, un 17,5% menos.

En cuanto a alimentación, España exporta a Ucrania fundamentalmente pescados, crustáceos y moluscos (4,9% del total y descenso del 6,2%), así como conservas de verdura o fruta y zumos (4,1% del total y aumento del 17,1%); mientras que importa cereales (42,2% del total y descenso del 36,2% respecto a 2019); aceite de girasol (25% del total y aumento del 8,3%) y residuos de la industria alimentaria (4,6% del total y descenso del 22%).

La Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (Fiab), representa a 30.000 empresas del sector, con una producción por valor de 129.854 millones de euros, y un valor añadido bruto sobre el total de la industria del 15%. El sector exporta por valor de 33.945 millones de euros y obtuvo un superávit comercial de 12.608 millones de euros en 2021. De ahí, que el conflicto armado en Ucrania se contemple con inquietud.

Desde Fiab, apuntan que "aunque es prematuro valorar el impacto económico que está teniendo la situación entre Ucrania y Rusia, nos preocupa mucho el gran impacto que podría tener de cara a la importación de ciertas materias primas utilizadas por nuestra industria, así como la repercusión en el ya castigado escenario energético mundial, y que podría suponer un desequilibrio para la competitividad del sector, especialmente las pymes".

En cuanto a las exportaciones, desde la federación  señalan que "el impacto sería menor, ya que Ucrania ocupa el número 36 en el ranking de las exportaciones españolas en alimentos y bebidas, con una cifra de ventas de aproximadamente 140 millones de euros en 2021".

Veto ruso

En lo que a Rusia se refiere, en Fiab recuerdan que "en 2014 el gobierno ruso impuso un veto a ciertos alimentos y bebidas de la UE, que redujo las ventas en este país. En 2021, las exportaciones a Rusia se situaron en el número 27 del ranking de países de destino de nuestras exportaciones, con un valor de 196 millones de euros".

"Transmitimos nuestra preocupación por un conflicto en el que, más allá de las cuestiones económicas, hay vidas en juego. Por eso, ante todo, deseamos que se retome el diálogo para encontrar una solución pacífica", concluyen en Fiab.

comentariosicon-menu6WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 6

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

Donde estamos llegando...estar contento por haber perdido SOLO un ojo...ver y leer para creer.

Puntuación 5
#1
pep
A Favor
En Contra

Una vez más, se ve el eterno fracaso de los Estados Unidos de ... EUROPA.

Ya se vió con Yugoslavia, con Georgia, más lejos con Iraq, y un largo etc.

Reconocido por su comisario de exteriores, la UE es incapaz de hacer frente a la potencia rusa. Me pregunto, si queremos ser una potencial mundial y ejercer como tal en el mundo, ¿con quién se piensas los dirigentes europeos que nos tendríamos que medir?, con Uganda?, con Nepal?

Este tinglado de la UE, montado por unos pocos países ricos para mantener su status en Europa, va fracasando y defraudando cada vez más a sus ciudadanos, por no mentar a sus vecinos y, hasta ahora, aliados.

Una vez más, el mundo occidental ha fracasado por sus ambiciones personalistas y su falta de decisión.

Puntuación 3
#2
Sevillo
A Favor
En Contra

A mis fans,

No habrá subida de tipos, mis pisos y local en Barcelona aún subirán más y yo a seguir forrandome. Plan perfecto para mi.

245 saludos

Pd: lo se soy un crak

Puntuación 0
#3
Tibidabo
A Favor
En Contra

Las sanciones serán para el tomate de Almería y el jamón, pero la tecnología alemana, francesa se exportará a Rusia y más cara. Nadie ha pensado en que dimita el gobierno ucraniano por irresponsable. Me hacen gracias esos ucranianos tan valientes en Madrid o Barcelona, que vayan y defiendan su tierra, si llegan a tiempo hasta que se la jale el oso ruso.

Puntuación 0
#4
Desempleado de larga duracion
A Favor
En Contra

En los campos de España se podría cultivar cereales para más que cubrir la demanda nacional, quedaría para reservas estratégicas y exportar.

Bastantes cosas de la unión europea no me gustan y no nos favorece, en fin, solo digo.

Puntuación 1
#5
Sanchinfl4s y palmer@s corrut@s giratory doors
A Favor
En Contra

Sí #4, aquí todos somos revolucionarios de sofá y tertulia..

Y como vengan los p.rusos hta, aquí, a ver si negocian estos hdlgp comunistas o nos ponen a 4 porque como no hay mili, ni valores, ni webos, no habrá hdlgp ni que le tire el móvil a la cabeza a los invasores porque estamos todos agilipoyaos, como los de Afganistán..

Si decía Ñordia Calviño que no pasa naa!! Será para ellos que viven como p.reyes en casoplones de gañote a gastos pagos!!

Nos siguen robando!! Y a manos llenas!!

Aquí han desmantelado y malvendido todo lo que se creó con el denostado y vilipendiado franquismo, que era malo malísimo, pero fue creando:

-Iberdrola, Repsol, Timofónica.. que el Sr. X empezó a vender al mejor postor con las OPVs,

- después se cargaron la Barreiros, SEAT, Pegaso,.. para subvencionar la Ford, Nissan,.. que dicen ahí os quedáis con vuestros p.sindicatos y chupogteros y vagos,

- y la poca vivienda social, un 2% que con Franco, se la llevan también como Te.Tania, el de la coca-cola y hta el chepas o su padre terrorista..

- más adelante asaltaron las cajas, y su obra social, que daban créditos al campo y micropymes y a pagar todos el pufo con las subprime y demás,

- el Zpoyas vendió el poco oro que quedaba a mitad de precio después de decir que no pasaba nada, como ahora estos p.idiotas y tuercebotas de la sostenibilidad y resiliencia,

- también gracias a que Iberdrola hace lo que le sale de los webs, los pantanos ya secos,..

Y suerte que quedan las regasificadoras que también se empezaron a crear con el bigotes, sino estábamos ya en la champions de Venezuela, que nos quedan 2 días para semifinales!! jaja

Eso sí, contamos con 500.000 políticos chupogteros y sus no se sabe cuántos pesebreros acólitos, sindicalistos, 40 tvs adoctrinadoras deficitarias, la desmemoria histérica, el orgullo wey, la protección a moros y menas,..

Puntuación 2
#6