Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Economía

Se suele decir que la inflación es el impuesto de los pobres y en esta ocasión no parece que vaya a ser diferente. El IPC se ha situado en el 7,4% en febrero, máximos de los últimos 33 años, y todo hace indicar que los precios seguirán subiendo ante la crisis de materias primas que puede provocar la guerra entre Ucrania y Rusia. Como ha señalado el presidente francés Emmanuel Macron, "lo peor está por llegar". Este lúgubre vaticinio puede extrapolarse a los precios con facilidad. Un recrudecimiento del conflicto puede desembocar en una interrupción total del gas y del petróleo ruso que lleva a la inflación hasta el 10%, golpeando de lleno a los bienes de la cesta que mayor peso relativo tienen en los hogares de renta inferior.

economía

Si en 2020 se hubiera preguntado a cualquier analista cuál sería el desencadenante de la próxima recesión, pocos o ninguno habrían apostado por la inflación. Mucho menos habrían dado por un escenario de estanflación. Dos años después, la inflación se ha convertido en la principal amenaza y un escenario de estanflación gana enteros. Tanto es así que hasta el propio Banco Central Europeo empieza a poner sobre la mesa esta posibilidad ante el creciente impacto de la guerra en Ucrania sobre los mercados y la economía.

Economía

Tras 'digerir' un primer shock inflacionario con más pena que gloria, el Banco Central Europeo (BCE) tiene ahora que hacer frente a un segundo shock que puede ser más intenso, más dañino y mucho más impredecible. El BCE tendrá que analizar una miríada de factores cuya combinación podría desembocar incluso en la temida estanflación, una desgracia económica que combina bajo crecimiento y alta inflación. El dilema suena redundante pero es más cierto que nunca: subir tipos para contener la inflación, pero a riesgo de estrangular la economía, o seguir apoyando la recuperación a riesgo de desatar aún más el shock inflacionario.

Materias primas

Cuarto día consecutivo de subidas de más del 3% para el precio del petróleo. El 'oro negro' se ha vuelto a ganar a pulso este sobrenombre tras rebasar los 100 dólares sin mirar atrás. El petróleo de tipo Brent, crudo de referencia en Europa, ha llegado a tocar los 118 dólares por barril, niveles que no se veían desde 2013. El mercado de petróleo cotiza un tenso equilibrio que no tiene red o colchón por debajo. Con los inventarios en mínimos y la geopolítica añadiendo incertidumbre, cualquier movimiento tiene la capacidad de desencadenar movimientos muy bruscos en la cotización como se ha podido ver en las últimas jornadas.

bolsa, mercados y cotizaciones

Pocas veces el mundo desarrollado ha mostrado tanta unidad y coordinación para aislar a una economía. La misión no es tarea fácil, puesto que Rusia es un país que posee vastos recursos naturales y uno de los ejércitos más potentes del mundo. Sin embargo, las sanciones de Occidente pueden terminar convirtiendo a Rusia en una 'isla' gigante (económica y financieramente) que tendrá que lidiar con unos costes de financiación mucho más altos, inestabilidad financiera, inflación, una potente recesión a corto plazo y con un crecimiento mediocre en el largo.

Materias primas

El ataque masivo de Rusia sobre Ucrania ha llevado al barril de petróleo a los 100 dólares por barril, una cota que hace pocos meses parecía descabellada e inalcanzable. Sin embargo, lo peor aún podría estar por llegar si se atiende a la curva de futuros que da forma al mercado de petróleo. El mercado se encuentra en una estructura conocida como super-backwardation que suele anticipar subidas bruscas en el precio del crudo. Esta estructura tan clara no se veía desde la invasión iraquí de Kuwait en 1990.

Economía

La pandemia del covid-19 ha supuesto un nuevo golpe para los pagos en efectivo. El miedo a usar unos billetes y monedas que pasan por miles de manos ha llevado a que solo el 36% de los españoles opten por los pagos en efectivo de forma habitual (frente al 80% de 2014). Sin embargo, a la par que esto sucedía, el Banco de España (BdE) tuvo que multiplicar su emisión neta de billetes durante la crisis para satisfacer la demanda de efectivo. Esta es una paradoja que tiene explicación.

Criptomonedas

El mercado de criptomonedas se ha teñido de rojo intenso en una jornada que será recordada para la historia: Rusia ha dado inicio a la invasión de Ucrania, generando una situación de gran incertidumbre que está golpeando de lleno a todos los mercados y llevándose por delante las cotizaciones de los activos de riesgo como las criptomonedas (bitcoin, ethereum...) o las acciones.  

Economía

La vuelta repentina de la inflación ha traído consigo viejos debates que parecían olvidados. Uno de ellos es el de la actualización y adaptación del sistema fiscal a la variación de precios. Si los impuestos no se adaptan al nuevo entorno inflacionario, los contribuyentes pagarán cada vez sumas absolutas y relativas (tipo efectivo medio) mayores a Hacienda, pese a que su poder adquisitivo real se mantenga o incluso decrezca. La parte 'positiva' es que la recaudación por impuestos se ha incrementado tal y como revelan los últimos datos.

Economía

La tensión entre Rusia y Ucrania (y Occidente) parece haber alcanzado un punto de no retorno. Para lograr un alivio de la situación sería necesario que una de las dos partes diese su brazo a torcer, algo poco probable tras el ataque de Rusia a Ucrania. Ahora, los analistas empiezan a calcular cuál será el coste económico del conflicto entre ambos países. Las consecuencias se producirían en tres tiempos con diferentes víctimas. Los mercados financieros primero, el precio de las materias primas al contado y sus derivados después (producto del impacto de las sanciones), y una tercera parte conformada por unas tendencias más estructurales, de largo plazo, que implicarían desde un mayor gasto en defensa hasta un nuevo impulso a la desglobalización.