Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Economía

Ya hay dato de cierre de deuda pública, y el Gobierno ha cumplido con el objetivo marcado en el plan presupuestario que envió a Bruselas. En un primer momento parecía una misión imposible que la deuda pública cayese al 119,5% del PIB (el objetivo). A falta de un mes para el cierre, el ratio se encontraba cerca del 122%. Sin embargo, la fuerte subida de la inflación en el último trimestre del año ha sido el mejor aliado del Gobierno, 'inflando' el PIB nominal de tal forma que se ha cumplido con el objetivo de forma holgada.

Economía

Tras años de poner el foco en las políticas de demanda para estimular el crecimiento, el año 2021 ha demostrado que el lado de la oferta es igual o más importante (sobre todo en el largo plazo) para el crecimiento económico. La incapacidad de las empresas para producir y enviar todo lo que se demandaba ha sido un claro lastre para la economía global, un daño que ya tiene cifras concretas. El Fondo Monetario Internacional calcula que el PIB de la zona euro habría crecido dos puntos porcentuales más en 2021 si los cuellos de botella no hubieran existido. Además, el organismo con sede en Washington, advierte de que algunos de estos atascos podrían prolongarse en el tiempo porque no tiene fácil solución a corto plazo.

Economía

La inflación ha entrado en nuestras vidas como un elefante en una cacharrería. Tras años sin dar signos de vida, la tasa de variación del IPC se ha situado en máximos de casi 30 años en España. Además, si bien es cierto que en un principio la subida de precios se focalizó exclusivamente en la energía, ahora la inflación se ha convertido en una suerte de plaga o pandemia que se está extendiendo por toda la cesta del consumidor. Mientras tanto, el índice de precios al productor (sube a tasas históricas), el petróleo (sigue imparable) y la inflación subyacente dejan entrever que lo peor aún podría estar por llegar. La inflación tocará máximos no vistos desde 1990 en febrero y proseguirá con su expansión por cesta de consumo.

MERCADOS

La Reserva Federal de EEUU lo ha apostado todo a la recuperación económica. Unas políticas monetarias y fiscales históricamente expansivas han sacado a la economía americana del pozo en tiempo récord. Pero este rápido crecimiento ha venido acompañado de un fuerte auge de precios (inflación) que en otra época habría desencadenado varias subidas de tipos de interés. La célebre Regla de Taylor revela que la Reserva Federal se ha quedado muy detrás de la curva se mire por donde se mire. Los tipos de interés deberían estar en un punto mucho más elevado a esta altura del ciclo. La presión para el organismo presidido por Jerome Powell de cara a su reunión de marzo es total (el mercado sigue apostando por una subida de 50 puntos básicos de golpe).

Materias primas

El mercado de petróleo se encuentra en un equilibrio peligroso. La demanda sigue sorprendiendo al alza, mientras que la oferta se adapta con lentitud. Como consecuencia, los niveles de inventarios se sitúan en mínimos de los últimos años. Y para colmo, los países de la OPEP aseguran que su capacidad para producir más crudo está cerca del límite y los riesgos geopolíticos tampoco ayudan. Sin embargo, hay un país que tiene mucha capacidad ociosa, lo que significa que está bombeando petróleo muy por debajo de su potencial porque tiene 'capadas' las exportaciones. Ahora, su regreso al mercado global de crudo podría ser una bendición para el mundo.

Economía

El año 2021 fue el de la recuperación de la demanda y el consumo de forma repentina (casi súbita), disparando el precio del petróleo, metales, gas y decenas de inptus cuya producción (lado de la oferta) no estaba preparada para la rápida recuperación de la demanda. En 2022 se esperaba que llegase la calma a los precios, puesto que todos esos factores 'temporales' debían corregirse en el corto plazo. Sin embargo, el mundo ha entrado en 2022 y la inflación sigue muy viva. La banca central se apresura a endurecer su política monetaria, iniciando un camino que debería ser progresivo, pero que ahora podría recorrerse en unos pocos meses, acercando a EEUU y al mundo a la próxima recesión. ¿Qué ha fallado en los planes de bancos centrales, gobiernos e instituciones económicas?

Economía

El trueque, la sal, los metales preciosos, las monedas, el dinero bancario... La evolución del dinero ha sido un proceso constante, progresivo y vital para el desarrollo de las economías y los intercambios comerciales. Ahora, el mundo podría estar adentrándose en un nuevo capítulo de la historia del dinero y los métodos de pago con la llegada de las CBDCs o central bank digital currencies. Unos cien bancos centrales ya están explorando el lanzamiento de su CBDC, una nueva forma de dinero respaldado por el banco central (es un pasivo para el banco central como las monedas y los billetes) y sintetizado en un formato digital disponible para todo el mundo.

Mercado inmobiliario

Una de las tendencias más llamativas que ha dejado la crisis del covid es el nuevo boom de la vivienda en los países desarrollados. El precio de los inmuebles residenciales no ha parado de aumentar durante la crisis, pero sobre todo durante la posterior recuperación. Esto es producto de un desequilibrio en el mercado inmobiliario que es muy visible en el caso de EEUU, donde la demanda está superando con creces a la oferta, generando una escasez de vivienda que solo se solventará a corto plazo si la dinámica de la demanda se suaviza, puesto que la oferta (construcción de vivienda) va con retraso y no puede resurgir de la noche a la mañana. Por ahora, los americanos deberán 'pelear' por comprar las pocas viviendas que están disponibles, pagando un precio cada vez más elevado y poniendo en serio peligro el sueño americano.

Mercados

La crisis económica generada por el covid-19 ha sido diferente a todas las demás en muchos aspectos. Las medidas adoptadas para contener la expansión del virus generaron una recesión súbita, con un desplome de la actividad rápido y profundo, pero de corta duración. La recuperación también ha seguido un patrón similar (aunque no simétrico), lo que ha permitido que las economías resurjan y vuelvan a la casilla de salida en pocos trimestres. Esta singularidad podría estar generando uno de los ciclos económicos más cortos de la historia.

Economía

¿Cómo un solo dato de inflación puede cambiar tanto el guion de un banco central y las expectativas de los mercados? El BCE ha pasado de descartar subidas de tipos en 2022 a abrir la puerta a varias alzas del precio del dinero. El mercado prevé ahora que la primera subida de tipos llegue en julio, mientras que algunos analistas vaticinan dos subidas de 25 puntos básicos cada una, lo que dejaría la facilidad de depósito en el 0% (fin a los tipos negativos), unos niveles que no se veían desde 2013. El mercado se ha tomado en serio el mensaje y algunos bancos ya acumulan una subida del 10% en dos días, mientras que la deuda cae en picado. ¿Cómo queda la hoja de ruta del BCE y cuál puede ser su impacto en los mercados?