Bolsa, mercados y cotizaciones

BofA avista el fin de ciclo, habla ya de recesión y revela su receta de inversión para este escenario

  • "El colchón de seguridad entre la economía y la próxima recesión se reduce"
  • "Un aumento de los rendimientos reales implica una caída del Stoxx 600"
  • "Recomendamos sobreponderar bancos y utilities en esta parte del ciclo"

La crisis económica generada por el covid-19 ha sido diferente a todas las demás en muchos aspectos. Las medidas adoptadas para contener la expansión del virus generaron una recesión súbita, con un desplome de la actividad rápido y profundo, pero de corta duración. La recuperación también ha seguido un patrón similar (aunque no simétrico), lo que ha permitido que las economías resurjan y vuelvan a la casilla de salida en pocos trimestres. Esta singularidad podría estar generando uno de los ciclos económicos más cortos de la historia.

Muchas economía se están ya enfrentando a sus límites de crecimiento, lo que va a llevar a la banca central a acelerar su ciclo monetario, retirando estímulos y subiendo tipos varias veces en unos cuantos trimestres. Aunque la recuperación ha comenzado hace 'cuatro días', quizá sea oportuno prepararse para la llegada del fin de ciclo, advierten los economistas de Bank of America Merrill Lynch. Frente a la larga recuperación de la anterior crisis, esta vez la situación parece totalmente diferente: "Una recuperación inusualmente fuerte implica un ciclo inusualmente corto".

"El impulso del crecimiento global empezará a desvanecerse. La baja capacidad disponible y una política monetaria más restrictiva están destinadas a hacer que el crecimiento de EEUU caída a su tendencia durante este año. Esperamos lo mismo para la zona del euro, que tiene más capacidad ociosa (una tasa de paro más alta y menores presiones salariales) pero también se enfrenta a obstáculos cíclicos derivados de un impulso fiscal negativo, la desaceleración del crecimiento de la oferta monetaria y los altos precios de la energía. En China, se espera que el impulso de crecimiento siga siendo suave, dados los vientos en contra del sector inmobiliario, los confinamientos y la falta de políticas coordinadas de relajación", aseguran Sebastian Raedler, Thomas Pearce, Andreas Bruckner y Milla Savova en una nueva publicación.

En EEUU la situación es clara: la inflación está muy por encima del objetivo de la Fed, las empresas no encuentran mano de obra, los salarios crecen con fuerza y la economía ya ha alcanzado los niveles previos a la pandemia. A todo lo anterior hay que sumarle los estímulos que aún 'dan vueltas' por la economía americana y que puede seguir exacerbando todo lo descrito anteriormente. Ahora solo queda esperar a las subidas de tipos de la Reserva Federal e intentar aprovechar las oportunidades que aparezcan en este entorno de contracción monetaria.

"El final del ciclo está a la vista. La economía de EEUU ha 'consumido' su capacidad ociosa (trabajadores y capital que habían quedado en el paro o en desuso durante la recesión) de forma muy rápida, ayudada por un generoso apoyo fiscal y monetario", aseguran los economistas de Bank of America Merrill Lynch.

De modo que los expertos de BofAML "esperan que la brecha de producción (output gap) de EEUU se vuelva positiva en los próximos trimestres, lo que generalmente se asocia con mayores riesgos de un crecimiento por debajo de la tendencia en el futuro, en parte provocado por la falta de capacidad disponible y en parte por la política restrictiva que genera".

El crecimiento de la economía en términos nominales empezará a tener cada vez un mayor componente ligado al aumento de precios y una menor dosis de crecimiento real (el crecimiento magro que mejora el bienestar de las sociedades). A medida que la economía siga rebasando su potencial, producir más bienes y servicios será una tarea más compleja, mientras que si la demanda se mantiene sólida, esto solo generará un auge de precios. La Fed tendrá que enfriar la demanda con una política más restrictiva para evitar que la inflación se cronifique.

"Esto sugiere que el crecimiento del PIB de EEUU caerá por debajo de la tendencia a mediados de 2023, lo que supone también que el colchón de seguridad entre la economía y la próxima recesión se reducirá cada vez más", aseguran los expertos del banco americano.

¿Cómo invertir en este escenario?

Aunque a medida que avanza el ciclo puede resultar más complejo obtener unas rentabilidades reales considerables. Desde BofAML dan varias claves que podrían dar forma al mercado en este tipo de escenario. Primero, las acciones europeas en general mostrarán un comportamiento negativo: "Un aumento de los rendimientos reales de los bonos implica una caída de alrededor del 10% para el Stoxx 600 para finales de año".

Por otro lado, estos expertos recomiendan 'sobreponderar' las utilities: las proyecciones de un menor crecimiento de la zona del euro son coherentes con un rendimiento superior adicional del 6% de este sector que suele ser más defensivo. También recomienda 'sobreponderar' el sector de los bancos que sacarán tajada de unos tipos de interés más altos que permitirá al sector superar el comportamiento generar los índices europeos.

¿Quiénes son las víctimas?

"Infraponderar automóviles: este sector cíclico de beta alta normalmente se mueve en línea con el impulso de crecimiento global, que esperamos que continúe apagándose, lo que implica un rendimiento inferior al 10% respecto a los índices clave de la bolsas. Infraponderar minería: nuestras proyecciones de fortaleza del dólar (ayudado por la creciente incertidumbre macroeconómica mundial) y PMI moderados de China apuntan a un rendimiento inferior al 15% o más respecto a los grandes índices", aseguran desde BofAML.

Una buena parte de estos movimientos ya se pueden percibir en los mercados. La banca ha sido sin duda la gran protagonista de la bolsa en los últimos meses. Una vez que los bancos centrales se han visto obligados a cambiar el tono y a anticipar la llegada del endurecimiento monetario, las cotizaciones de los bancos se han disparado. Algunos de los casos más impresionantes se pueden ver incluso en la bolsas española donde varias entidades han multiplicado por más de dos el precio de su acción desde que este giro monetario comenzó a gestarse.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

delgado
A Favor
En Contra

^>

No hay ningún crecimiento ni se le espera en los próximos años, Lo que saldrá a la luz será una depresión de Caballo, con caídas del PIB de dos cifras

No hay más que analizar las cifras de crecimiento de la economía que aportan las estadísticas oficiales y la creación de dinero fiat por parte de los BC´s,

Por cada dólar de crecimiento de PIB, se han creado 10$ de dinero Fiat

En los próximos años aflorará la inflación que hay larvada, fruto de la emisión descontrolada de moneda desde el 2011

Puntuación 4
#1
Usuario validado en Google+
Tio Mad El Viajero
A Favor
En Contra

Si queréis desconectar y ver una "verdadera" critica de cine...esta es vuestra opción...https://www.youtube.com/watch?v=Hxz_rreKvnU, Paul Redford y Robert Newman...pero hay que ser valientes y llegar hasta el final...Después...entonces estaréis aptos para invertir donde queráis...

Puntuación -1
#2
Pitoniso
A Favor
En Contra

Otra mas de "Fin del Mundo" que curiosamente y al final, recomienda "Bancos" o sea todo irá mal, vamos a una crisis total, pero mire usted por donde los banquitos que suelen ser los que caen cuando tienen impagados, esos son los único que subirán.

No sabemos como van a hacer negocio esos bancos, si todo va a ir fatal.'

Que penita que en el 2008, cuando teníamos una crisis de verdad de caballo, éstos y "otros" nunca viesen venir la que vino, y acuérdense quienes fueron los que provocaron aquella crisis, y posteriormente sus cotizaciones en los mercados.

¿Se acuerdan de Lehman Brothers?

Puntuación 4
#3