Empresas y finanzas

La banca esquiva la inflación y saca ya partido al alza de tipos en el beneficio

  • La subida impulsará un 3,7% las ganancias de 2023 y un 12% las de 2024
Varias sucursales bancarias en una calle.

La banca esquiva en sus resultados a medio plazo un impacto negativo por la inflación (una mayor subida en los próximos meses podría suponer un freno al consumo con el pertinente perjuicio para la economía) y, de lo contrario, refleja una mejora en la previsión de resultados de cara a 2023 y 2024, frente al cierre de este año.

El mercado de futuros ya descuenta dos alzas de tipos de interés para este ejercicio (ambas del 0,25% en la facilidad de depósito), una previsión reforzada este jueves por la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, que tras reconocer un riesgo alcista sobre la inflación se abrió a una subida de tipos para este 2022 con el objetivo de corregir los precios.

Este adelanto de la mejora en los tipos -hace apenas medio año no se esperaba para antes de 2024- se traduce directamente en un incremento de los ingresos de los bancos a través del margen de intereses (entre el 75% y el 80% de su cartera de crédito está referenciada a variable) y ya está teniendo reflejo en la previsión que están haciendo los analistas sobre el beneficio de la banca.

Lejos de notarse un retroceso de las ganancias por los efectos que un alza de precios deje en la economía y especialmente en los hogares ante la pérdida de poder adquisitivo, el consenso del mercado de Factset refleja que las seis entidades cotizadas del país elevarán sus ganancias a 2023 (año al que se trasladará el impacto real del alza de los tipos porque llevan un decalaje por los periodos de la repreciación de los préstamos) hasta los 17.300 millones, lo que supone un 3,7% más de lo que obtendrán a cierre de 2022. No obstante, esta previsión ya mejora frente a la realizada tres meses antes, en septiembre, cuando entonces el consenso de analistas, menos optimista, situaba las ganancias a 2023 unos 400 millones por debajo. De cara a 2024, se espera un beneficio conjunto de 18.300 millones, lo que supondrá hasta un 12% más de las ganancias que obtendrán a cierre de 2022.

El giro manifestado este jueves por el organismo que lidera Lagarde respecto al alza de tipos, tras meses reacio a subidas pese a la creciente inflación, con el objetivo de mantener una política monetaria acomodaticia para facilitar la recuperación de la economía tras la crisis sanitaria, ha alentado el optimismo de los mercados con un efecto directo en la cotización de los bancos españoles, los más beneficiados de la zona euro por el alza de tipos ante la exposición de sus carteras a los créditos variables.

Impacto en bolsa

Las entidades con más exposición local fueron las que tuvieron mayor subida en bolsa, con Sabadell a la cabeza, que cerró la jornada del viernes con un alza del 7,09%, a 0,83 euros la acción. Los analistas apuntan a que será el banco que más beneficiado se verá por el alza de tipos en España y el segundo de Europa. CaixaBank creció un 4,9% el pasado viernes, hasta situar el título en los 3,21 euros; seguido de Unicaja, que creció un 4,57% (1,01 euros la acción) y de Bankinter, con una mejora del 2,85%, hasta situar el título en los 5,62 euros. Santander y BBVA cerraron con caídas, del 1,36% y del 0,16%, aunque su acción se revalorizó en la semana. El grupo cántabro cerró la jornada a 3,25 euros el título, un 1,8% más a como la inició, y el banco azul, a 5,68 euros, un 0,7% más.

La previsión de la casa de análisis de UBS es que las ganancias de las entidades con más exposición en España eleven entre un 14% y un 20% su beneficio ante una subida de medio puntos del euribor. No obstante, en el caso del Sabadell, les da un avance de hasta el 37%.

El BCE se acerca a empujones a la casi obligación de subir los tipos para situar la inflación por debajo del 2%, el umbral de referencia que guía las decisiones de la institución europea responsable de la política monetaria. El organismo ha sido uno de los últimos en abrir la puerta a esta posibilidad, después de que ya hayan subido tipos otras economías como la de Reino Unido, Polonia, Hungría o República Checa en el continente europeo y, al otro lado del charco lo hayan hecho países como Brasil o México, mientras que la Reserva Federal estadounidense anunciara el pasado diciembre su intención de realizar hasta tres subidas a lo largo de este año. En Europa, los tipos de interés llevan en terreno negativo seis años, desde inicios de 2016.

Inflación al alza

La inflación en España se situó el pasado mes de diciembre en el 6,5%, según datos del INE, el nivel más alto desde 1992. En el conjunto del ejercicio pasado, los precios avanzaron de media un 3,1%. La escalada de la inflación en nuestro país ya lleva diez meses consecutivos. En el global de la zona euro, la inflación se situó a cierre de 2021 en el 5%. España es el cuarto país de Europa donde más ha subido el coste de vida.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky