Bolsa, mercados y cotizaciones

BofA: "El coste de la energía ha borrado un 0,5% del PIB de la eurozona solo desde junio"

  • Los gobiernos tendrían que inyectar 60.000 millones para contrarrestar el impacto
  • España es uno de los países más sensibles a la escalada de precios
La crisis en Ucrania aumenta la presión sobre los precios del gas.
Madridicon-related

El fuerte incremento del coste de la energía, principalmente por la escalada del gas, borró un 0,5% del crecimiento del PIB de la eurozona en 2021 solo desde junio, según asegura Rubén Segura-Cayuela, economista jefe para Europa de Bank of America (BofA), quien calcula que los gobiernos deberían inyectar 60.000 millones para contrarrestar este impacto.

Precisamente en la mayor sensibilidad a la subida de los precios de la energía -"más de esos 50 puntos básicos de media de impacto en Europa"- y en el menor tamaño de los estímulos fiscales considera este experto que están las claves que justifican el retraso de España, "que aún tardará un año en recuperar niveles de actividad previos a la pandemia", respecto al conjunto de la eurozona en la recuperación.

Rubén Segura-Cayuela advierte que el apoyo fiscal a la economía seguirá siendo inferior en nuestro país en porcentaje respecto al PIB en 2022 (ver gráfico). Menos de la mitad que el de Italia, que se acercará al 4,5%, y cerca de un punto porcentual menos que el de Alemania (3%), principalmente porque la principal y única fuente de estímulos serán los fondos europeos, mientras que el esfuerzo propio será muy superior en el resto de grandes economías del club de euro.

Retraso de España en la recuperación

Este enfoque resta peso a la estructura económica de España, "con gran importancia de sectores intensivos en interacción social, como el turismo", en la justificación del retraso en la recuperación pese a ser los más damnificados por el coronavirus, lo que también se advierte si se compara la evolución de nuestro país con otros donde el turismo es incluso más relevante sobre la actividad total, como Portugal o Grecia.

"El desafío de ejecutar los fondos europeos con eficacia y combinarlos con otros planes nacionales es muy importantes", recalca el economista de BofA, quien admite que la ejecución del Next Generation es compleja y lenta porque se ha diseñado desde cero, y ve difícil que lleguen los 25.000 millones de euros previstos por año. "Más bien serán 15.000/20.000 millones cada ejercicio", incide.

Por último, en el arranque de ejercicio, marcado ya por la variante ómicron y los cuellos de botella, que deberían de normalizarse en próximos meses, según continúa, se suma la presión que añade la crisis de Ucrania sobre los elevados precios de la energía.

"En nuestra opinión el mayor riesgo al que nos enfrentamos en la actualidad, además de la pandemia, es a repetir cualitativamente los errores cometidos en la crisis de 2008, cuando hubo un endurecimiento prematuro y muy agresivo de la política fiscal y el BCE no dio un apoyo suficiente hasta 2015", concluye el economista de BofA.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Estafas electricas y politicos afines
A Favor
En Contra

Estafas electricas y politicos afines a la delincuencia economica y bancaria Puertas giratorias y prestamos de campañas electorales sin devolver

Puntuación 0
#1