Bolsa, mercados y cotizaciones

Irán tiene el extintor para apagar el fuego del petróleo que amenaza con abrasar la economía mundial

  • BofA: "Un acuerdo puede rebajar el precio del petróleo hasta en 15 dólares"
  • Irán puede devolver al mercado hasta un millón de barriles por día
  • "Esto sería un cambio de juego para el petróleo, que pasaría del déficit al superávit"

El mercado de petróleo se encuentra en un equilibrio peligroso. La demanda sigue sorprendiendo al alza, mientras que la oferta se adapta con lentitud. Como consecuencia, los niveles de inventarios se sitúan en mínimos de los últimos años. Y para colmo, los países de la OPEP aseguran que su capacidad para producir más crudo está cerca del límite y los riesgos geopolíticos tampoco ayudan. Sin embargo, hay un país que tiene mucha capacidad ociosa, lo que significa que está bombeando petróleo muy por debajo de su potencial porque tiene 'capadas' las exportaciones. Ahora, su regreso al mercado global de crudo podría ser una bendición para el mundo.

El levantamiento de las sanciones a Irán podría cambiar por completo la panorámica del mercado de petróleo, convirtiendo el déficit de oferta en un superávit, calmando los precios y rebajando la presión inflacionista que ya amenaza con hacer descarrillar a la economía mundial.  Irán puede producir hasta 4,5 millones de barriles por día de crudo, frente a los 2,5 o 3 que está produciendo de forma 'oficial' en la actualidad.

El petróleo Brent, de referencia mundial, cotiza cerca de los 93 dólares por barril, niveles que no se veían desde 2014 (esta jornada cae un 4% precisamente por los rumores de la vuelta de Irán al mercado y por una retirada parcial de las tropas rusas de la frontera con Ucrania). La demanda de petróleo sigue superando a la oferta y los inventarios se reducen poco a poco. La Agencia Internacional de la Energía advertía la semana pasada de esta situación, un mercado de petróleo sin red ni colchón.

"Los inventarios de petróleo de la industria de la OCDE se desplomaron en 60 millones de barriles en diciembre, para situarse 255 millones de barriles por debajo del promedio de cinco años y en su nivel más bajo en siete años... Las reservas mundiales de petróleo en mínimos de varios años y la disminución de la capacidad excedencia de la OPEP+ han dejado al mercado con solo un pequeño colchón".

La clave pasa por incrementar la inversión y producir más petróleo hasta que el mundo logre de una vez ser menos dependiente de este combustible fósil tan contaminante. Sin embargo, ese proceso requiere de un tiempo que la economía no tiene. Por ello, la vuelta de Irán a los mercados puede ser un solución sencilla, rápida y eficaz para apagar el fuego del petróleo. "Un acuerdo con Irán podría cambiar dar la vuelta al partido para el petróleo, posiblemente inclinando los saldos hacia un superávit de entre 500.000 o un millón de barriles por día", calculan los economistas de Bank of America Merrill Lynch.

Este superávit tendría unas implicaciones muy importantes para el mercado de petróleo. Por un lado se pondría techo al rally del crudo y se impediría que el precio del Brent siga tocando nuevos máximos. Es más, "un superávit de esta magnitud probablemente haría bajar el petróleo Brent entre 10-15 dólares proporcionando a los consumidores y a los bancos centrales un alivio con la inflación", aseguran los expertos de BofAML.

Las exportaciones de crudo de Irán están en mínimos

Los analistas del banco americano reconocen que las previsiones pueden variar de forma drástica si Irán vuelve al mercado, una decisión política que poco tiene que ver con los fundamentales del mercado, lo que complica las previsiones sobre precios del crudo. "Primero establecimos una estimación del precio del Brent en 120 dólares el barril para este verano. Pero esta proyección de precios se basó en una expectativa de un mercado muy ajustado (igualdad entre oferta y demanda) e inventarios persistentemente bajos durante el primer semestre de 2021".

Todas esas previsiones pueden quedar inservibles si tal y como parece Irán recupera la capacidad para exportar crudo a los países desarrollados. "Si EEUU e Irán llegan a un acuerdo para restaurar el Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC) en las próximas semanas, los nuevos volúmenes iraníes podrían entrar rápidamente a los mercados mundiales de petróleo y afectar los precios", explican desde BofA.

"Para nuestras previsiones, un acuerdo con Irán cambiaría las reglas del juego, lo que podría llevar al mercado mundial del petróleo a un superávit de entre 500.000 y un millón de barriles o más en el segundo semestre de 2022 y 2023. Un superávit de esta magnitud probablemente llevaría al Brent los precios del petróleo a caer entre 10 y 15 dólares y evitar el pico esperado en el verano, brindando alivio a los consumidores golpeados por la inflación y dando un respiro a unos políticos nerviosos", apuntan los analistas del banco americano.

El misterio de Irán y su petróleo

La incertidumbre no solo reside en la vuelta o no de Irán a los mercados, también está justificado porque realmente nadie sabe lo que Teherán está exportando realmente 'bajo cuerda' a países aliados o interesados en un petróleo barato. Según los datos del terminal de Bloomberg que quedan reflejados en los gráficos, las exportaciones de crudo de Irán habría caído casi en 2,5 millones de barriles por día desde que las sanciones entraran en vigor de nuevo en 2019, con Donald Trump como presidente de EEUU.

Las exportaciones de crudo de Irán están en mínimos

Este descenso de las exportaciones también se ve reflejado en los datos de producción. Irán ha reducido el ritmo de bombeo de crudo porque no tiene sentido producir más allá de su consumo interno, porque los instalaciones para almacenar crudo son muy limitadas.

Sin embargo, los analistas de BofA no lo tienen tan claro: "Hay mucha especulación sobre cuánto petróleo exporta Irán bajo cuerda. Si bien los datos de los rastreadores de buques revelan que las exportaciones de Irán son de unos 140.000 barriles por día en los últimos seis meses, otras fuentes de envíos sugieren que los volúmenes no oficiales ya podrían llegar a los 1,1 millones de b/d". Dependiendo de cuál sea el dato real, mayor o menor será el impacto de la vuelta oficial de Irán a los mercados internacionales de petróleo. Hasta la propia Agencia Internacional de la Energía tiene problemas calcular el consumo y la demanda real de petróleo en el mundo.

No obstante, todo hace indicar que Irán volverá más pronto que tarde a los mercados globales. La fuerte subida del petróleo parece haber dado 'alas' a los mandatarios occidentales para recuperar las negociaciones con la República Islámica de Irán. Es más, esta misma semana han salido varios miembros importantes de EEUU y la UE para asegurar que las conversaciones están en marcha. Hay mucho en juego para el mundo, puesto que Irán tiene la capacidad de rebajar el precio del petróleo y, por ende, la marea de inflación está erosionando la popularidad de los mandatarios occidentales. 

El petróleo cae un 2%

El Alto Representante de la Política Exterior de la UE, Josep Borrell, ha asegurado este lunes que el acuerdo nuclear con Irán, el Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC), "está a la vista". "Otra llamada importante con el ministro de Asuntos Exteriores iraní, Hosein Amirabdolahian. Como coordinador del PIAC, creo profundamente que el acuerdo está a la vista", ha afirmado Borrell en Twitter. El petróleo reacciona con descensos del 4%, que llevan al Brent hasta los 92 dólares, ante el posible acuerdo con Teherán.

"Ha llegado el momento de hacer un último esfuerzo y alcanzar un compromiso", ha añadido el jefe de la diplomacia europea. Cuando el petróleo se convierte en una amenaza para la economía, llegan las prisas por alcanzar un acuerdo con Irán.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Sponge Bob
A Favor
En Contra

Continua el juego de la zanahoria, tonto el último ..

Puntuación 4
#1
delgado
A Favor
En Contra

^>

Ignorancia?????

El Supuesto Pedófilo si quiere bajar el precio del petróleo en USA y por ende en el resto del mundo, no tiene nada más que permitir volver a operar los dos oleoducto que tiene cerrados por orden suya

Y permitir a las compañías de la cuenca del Pérmica volver a extraer petróleo

Así de fácil, y además recaudando impuestos

Puntuación 5
#2
Usuario validado en elEconomista.es
aviamquepasa
A Favor
En Contra

EEUU-Israel no dejaán nunca que su archienemigo Irán vuelva a vender petróleo normalmente, además, los lobbies de EEUU se están forrando con los precios altos.

Puntuación 1
#3