Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Política monetaria

La flexibilidad del BCE ha cambiado de dirección. Si durante meses o años este término hacía referencia a la posibilidad de añadir más estímulos y bajadas de tipos, ahora la flexibilidad mira al lado opuesto: un ajuste monetario para contener la inflación que podría llegar este mismo año. "Creedme, cuando las condiciones se cumplan actuaremos porque es nuestro deber", ha asegurado Christine Lagarde, presidenta del BCE. Los mercados han recibido el mensaje del banco central y ahora descuentan hasta tres subidas de tipos para este 2022.

Política monetaria

El Banco de Inglaterra (BoE) abrió la veda de las subidas de tipos de interés el pasado 16 de diciembre y este jueves no ha querido perder la oportunidad volviendo a elevar el precio del dinero, por segunda reunión consecutiva, en un intento por contener la inflación. El Comité de Política Monetaria ha elevado los tipos de interés en 25 puntos básicos hasta el 0,50%, tras el alza de 15 puntos en diciembre. Esta es la primera vez que eleva el precio del dinero en dos reuniones consecutivas desde 2004. La lucha dentro del Comité ha sido intensa, puesto que cuatro miembros habrían preferido subir los tipos en 50 puntos básicos hasta el 0,75%, frente a los cinco que han votado a favor de la subida de 25 puntos básicos.

Economía

Antes de este histórico dato de inflación, el Banco Central Europeo (BCE) ya se enfrentaba a una reunión engorrosa en la que tenía que seguir argumentando su política ultra-expansiva en medio de la marea inflacionaria. Sin embargo, el BCE tenía claro que el dato de IPC de enero iba a estar de su lado, lo que apoyaría la teoría de que la inflación se iría desvaneciendo a medida que desapareciesen los efectos de base. Pero contra todo pronóstico, la inflación no solo no se ha desacelerado en enero, sino que además ha alcanzado un nuevo máximo histórico en la zona euro en tasa interanual. El BCE y Christine Lagarde están obligados a improvisar en la rueda de prensa de este jueves.

Economía

La inflación ha sido una de las grandes sorpresas económicas de los últimos meses. En la zona euro, el BCE vaticinó en la última reunión de 2020 un IPC medio del 1% para el año 2021. Hoy, ya se puede decir que esa previsión quedó muy por debajo del dato final. Ahora la gran pregunta es qué pasará este año con los precios este 2022. El BCE proyectó en su última reunión de 2021 una inflación media del 3,2% para este año. No obstante, en el horizonte aparece una serie de factores y riesgos que pueden volver a 'destrozar', una vez más, la previsión del banco central.

Entrevista

Cuando el pánico se apoderó de los mercados tras la irrupción de la variante ómicron a finales de noviembre, los economistas Arcano Economic Research mantuvieron la calma y pidieron no caer en "catastrofismos excesivos" para los mercados y la economía. El tiempo les ha dado la razón. Hoy, Leopoldo Torralba, profesor de finanzas y economista senior de Arcano da las claves a elEconomista.es sobre el futuro de los mercados, la economía y las mejores estrategias de inversión en el entorno actual y futuro.

Economía

La deuda pública no ha parado de superar máximos históricos en euros contantes y sonantes desde que comenzase la crisis del covid. Esta tendencia, aunque ha desacelerado, se ha mantenido durante 2021. El último dato, referente al cierre de noviembre de 2021, reveló que la deuda se incrementó un 8,7% hasta los 1,426 billones de euros, hasta el 121,5% del PIB. Pese a esta tendencia y a falta de un solo mes (diciembre) para cerrar las cuentas públicas, el Gobierno sigue asegurando que la deuda pública caerá en 2021 hasta el 119,5%, un objetivo que a simple vista parece imposible. Sin embargo, el Gobierno guarda un as bajo la manga que le puede valer para 'ganar la partida': la inflación.

Política monetaria

La Reserva Federal ha vuelto a demostrar la enorme influencia que tiene sobre los mercados financieros globales a corto plazo. Unas pocas palabras pueden cambiar el rumbo de las bolsas y los bonos. Jerome Powell, presidente de la institución, lanzó este miércoles un mensaje más hawkish de lo esperado, dejando todas las puertas abiertas a un endurecimiento agresivo de la política monetaria para contener una inflación que ha ido demasiado lejos: retirada de los estímulos a corto plazo y subidas de tipos más intensas y más rápidas. Esta receta se le está atragantando a los mercados. Las bolsas y los bonos están cayendo con violencia, generando cierto pánico entre los inversores.

Economía

La creciente tensión en la frontera entre Rusia y Ucrania y el principio del fin de los estímulos monetarios han vapuleado a casi todos los activos de riesgo en los últimos días. Ese 'casi todos' tiene la clave de lo que está pasando y lo que puede estar por venir en la economía y los mercados. En lo que va de 2022, el petróleo y el gas han seguido una tendencia opuesta respecto a las bolsas o a las criptomonedas. Estas dos materias primas se sienten cómodas al calor de las tensiones geopolíticas, lo que da pistas sobre el escenario que se puede crear si hay un conflicto real entre Rusia y Ucrania, con otros muchos implicados de forma directa o indirecta.

Mercado inmobiliario

Muchos inquilinos vieron en la crisis del covid la posible llegada de una oportunidad para intentar ser propietarios (eso si no perdían su empleo). Tras años de subidas de precios, la mayor recesión en décadas tenía el potencial para generar una corrección del precio de la vivienda que hiciera más asequible su adquisición a aquellos que lograran mantener su empleo durante el temporal. Pero pronto se pudo ver que esta crisis era diferente. El mercado de la vivienda es prueba de ello. El precio de los inmuebles residenciales no ha parado de subir, mientras que los alquileres se han mantenido estables o incluso a la baja, generando una desconexión histórica entre ambos mercados que provoca cierta preocupación incluso en el Banco Central Europeo. ¿Estamos ante una nueva burbuja inmobiliaria? ¿Y si el precio de la vivienda comienza a corregir?

Criptodivisas

Viernes negro para las criptodivisas. La inminente llegada de las subidas de tipos de interés a EEUU y la posibilidad de que la política monetaria tenga que ser más restrictiva de lo esperado para combatir la inflación, está provocando cierto pánico en los activos de riesgo. Si bien las criptomonedas han sido uno de los activos con mayor beta durante las fase de subidas, ahora también lo son presentando las mayores caídas: el bitcoin se deja más de un 10% en las últimas 24 horas y ethereum más de un 13%.