Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Economía

El año de la recuperación económica ha sido también el año de la vuelta de la inflación. Los precios están subiendo al ritmo más rápido de la corta historia de la zona euro, mientras que en países como España el IPC se sitúa en máximos desde 1992. Todo ello en un entorno de tipos de interés mínimos y salarios prácticamente estancados. Las familias se están enfrentando al 'monstruo' de la inflación prácticamente desarmadas.

Materias primas

Los precios del petróleo siguen imparables en este comienzo de 2022. Tras un buen diciembre en el que el Brent subió un 10% tras superar el pánico que generó ómicron en los mercados, el 'oro negro' sigue adelante y se revaloriza ya un 13% en enero. De este modo, el Brent, referencia global, ha llegado a rebasar los 88 dólares por barril, máximos que no se veían desde octubre de 2014, último año en el que el petróleo cotizó por encima de los 100 dólares, para iniciar después un arduo camino marcado por la fuerte irrupción del fracking y el shale oil de EEUU que han impedido, hasta la fecha, que los precios vuelvan a rebasar esa cota psicológica. Actualmente el Brent cotiza a 87,3 dólares el barril.

Mercado inmobiliario

La crisis generada por el covid-19 ha sido totalmente diferente a la Gran Recesión de 2008. Uno de los mercados que refleja esta diferencia es el inmobiliario. El precio de la vivienda en la zona euro no solo no ha parado de subir durante la crisis, sino que además ha pisado el acelerador. El último dato publicado por Eurostat (la agencia de estadísticas de Bruselas) revela que el precio de la vivienda está subiendo al mayor ritmo desde que esta agencia publica los datos y desde 1991 (un 8,8% anual) si se atiende a otras series históricas de precios de organismos como Banco Internacional de Pagos. La vivienda se encuentra en un entorno insólito: alta demanda, escasez de materiales y trabajadores, tipos de interés en mínimos y elevada inflación.

Economía

Cambio sutil en el mensaje del BCE ante la escalada de la inflación. Lo que hace unos meses era un escenario temporal ahora ya no lo es tanto. El vicepresidente del organismo, Luis de Guindos, ha sido el encargado de modular el discurso al afirmar que "quizás la alta inflación no sea tan transitoria como preveíamos hace unos meses". Con todo, el español todavía espera que la inflación se mantenga por debajo del objetivo del BCE en 2023 y 2024, es decir, inferior al 2%.

Economía

La inflación sigue imparable en EEUU y buena parte del mundo. El nuevo dato de IPC correspondiente a diciembre revela que los precios crecieron a una tasa interanual del 7% en diciembre en la mayor economía del mundo, niveles no vistos desde junio de 1982, los precios no crecían a semejante velocidad desde hace casi 40 años. Esta ha sido la enésima sorpresa al alza de la inflación.

Mercados

Las criptomonedas han cruzado el umbral. Su tamaño y la interconexión con las mercados financieros ha alcanzado un punto en el que sus fluctuaciones ya pueden generar un impacto más que notable en otros activos o incluso desencadenar un efecto dominó. Ahora son un riesgo real, sobre todo a raíz de la pandemia del covid. Desde entonces, bitcoin o ethereum presentan una correlación intensa con las bolsas, lo que plantea nuevos riesgos para los mercados y la estabilidad financiera, según advierte el Fondo Monetario Internacional.

Mercados

El primer fondo cotizado en bolsa (ETF) del bitcoin, conocido como BITO, comenzó a funcionar el pasado 19 de octubre de 2021. Hasta la fecha, la puesta en marcha de este vehículo de inversión ha sido un éxito total. El fondo debutó como uno de los ETF más negociados en la historia del mercado, atrayendo más de 1.000 millones de dólares en los primeros días. Además, en las siguientes sesiones, el ETF acumuló una parte significativa de todos los contratos de futuros de bitcoin a corto plazo, alcanzando aproximadamente un tercio del mercado de futuros en solo diez días de vida, un movimiento que ha generado ciertas preocupaciones. ¿Qué riesgos implica esta tendencia? ¿Puede afectar a otros mercados?

Mercados

Este podría ser el año de los 'halcones'. Son muchos los bancos de inversión que han jugado en los últimos días con el léxico para intentar crear frases ingeniosas con el endurecimiento monetario que se avecina: 'Llega el gran vuelo de los halcones', 'halcones on, risk off', 'la suelta de los halcones'... son algunos de los titulares de informes y notas. Con la inflación en máximos de las últimas décadas, la economía creciendo y creando empleo, este 2022 podría ser una suerte de fiesta para los defensores de la política monetaria restrictiva (tipos más altos y menos estímulos). Sin embargo, la fiesta de los halcones puede poner en riesgo otra celebración: la de los mercados.

Materias primas

Hace pocas semanas todo parecía perdido para el petróleo. La aplastante irrupción de la variante ómicron y sus previsibles consecuencias sobre la economía y la movilidad hundieron el precio del crudo un 11% en una sola jornada, generando cierto pánico en los inversores. Las caídas continuaron y el Brent llegó a perder el nivel de los 70 dólares (tras haber tocado los 87 semanas antes). Sin embargo, hoy, un mes y poco después, el petróleo cotiza de nuevo holgadamente por encima de los 80 dólares y el foco vuelve a ponerse en la incapacidad de la oferta para abastecer a la demanda. ¿Qué ha pasado en el mercado para ver este vuelco?

Mercado laboral

La creación de empleo en EEUU ha vuelto a quedar por debajo de lo previsto con 199.000 nuevos puestos de trabajo netos en diciembre, un dato queda muy lejos de los 400.000 puestos que preveía el consenso del mercado, no obstante todo hace indicar que se debe a la escasez de trabajadores y no a falta de demanda por parte de las empresas. En términos anuales, sin embargo, los datos han sido muy positivos. EEUU ha creado unos 5,3 millones de empleos (de diciembre de 2020 a diciembre de 2021) y la tasa de paro ha seguido su ritmo descendente hasta el 3,9%, mínimos desde febrero de 2020.