Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Economía

Desde el Banco Central Europeo (BCE) aseguraron hace unas semanas que la inflación había tocado techo con el dato de noviembre (4,9%), pero habrá que esperar algo más. El IPC armonizado de la zona euro ha escalado hasta el 5% en diciembre, una tasa de variación jamás vista en la historia de la zona euro.

Economía

¿Debería tener más peso la vivienda en la Eurozona y España a la hora de calcular el IPC como se hace, por ejemplo, en EEUU? ¿Qué pasaría con la inflación? El Banco Central Europeo (BCE) está trabajando junto a Eurostat (la agencia de estadística de Bruselas) para dar un mayor peso a la vivienda en el IPC armonizado (IPCA) que se publica cada mes. Los últimos resultados de estas pruebas "son una fuente de preocupación", según reconoce el propio BCE: hoy la vivienda estaría echando más leña al fuego de una inflación que presenta una temperatura elevada.

Mercado laboral

La escasez de trabajadores se ha convertido en uno de los grandes problemas para las empresas y la economía en general. La escasez está por todos lados y cada vez afecta a más sectores de la actividad, según advierten desde las empresas. Sin embargo, desde el lado del trabajador hay algunas piezas que no encajan del todo en esta hipótesis de la escasez de mano de obra: en España sigue habiendo más de tres millones de parados, mientras que en la zona euro la cifra supera los doce millones de desempleados. ¿Cómo puede ser que haya escasez de trabajadores a la vez que millones de personas buscan empleo sin suerte?

Economía

La inflación prosigue imparable su escalada. El IPC se ha situado en el 6,7% interanual en el mes de diciembre (frente al 5,8% previsto por los expertos y el 5,5% de noviembre), liderado una vez más por un incremento de los precios energéticos (electricidad, petróleo, gas...) que ya está permeando en el resto de la cesta de bienes y servicios. Hay que remontarse a marzo de 1992, pocos meses antes de que diese comienzo la gran crisis del Sistema Monetario Europeo (que forzó varias devaluaciones de la peseta), para encontrar una tasa de la inflación anual tan elevada en España.

Psicología económica

La envidia es una mala consejera dice el refranero castellano. Pues esta frase tan llana parece ser una verdad, al menos en términos económicos. El Banco de Noruega ha demostrado que si tu vecino gana la lotería, tus deudas y las del resto de los vecinos más cercanos se incrementarán de media en un intento por 'aparentar' un nivel parecido al del agraciado. No es el primer estudio que respalda esta hipótesis y todo hace indicar que la 'envidia' toma el control de las finanzas de aquellos que rodean al premiado.

Política monetaria

La gran semana de los bancos centrales ha culminado y como era de esperar los caminos monetarios seguirán siendo divergentes. Mientras que el Banco de Inglaterra ha abierto la veda con la primera subida de tipos de interés, la Reserva Federal, por ahora, ha mostrado la intención de subir tipos (hasta tres veces) en 2022, mientras que el Banco Central Europeo (BCE) vuelve a ser el rezagado de la clase tras presentar una 'vaga' hoja de ruta para salir del 'modo crisis' y volver una posición menos expansiva. El final del plan es la vuelta a la 'casilla' en la que dejó Mario Draghi la política monetaria a finales de octubre de 2019: tipos negativos y compras mensuales netas de 20.000 millones bajo el programa APP.

economía

El BCE ha revisado hoy sus previsiones de crecimiento e inflación. La presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha afirmado que los precios superarán el objetivo del 2% el próximo año. En concreto, la inflación escalará hasta el 3,2%. Sin alimentos, ni energía se situará en el 1,9%.

La presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha comenzado su discurso advirtiendo de que la recuperación económica está perdiendo ritmo. La banquera ha culpado a los elevados precios de la energía que están contrayendo la oferta. "Esperamos que la economía recupere el pulso nuevamente".

Política monetaria

El Banco Central Europeo (BCE) ha anunciado el fin del programa de compras contra la pandemia (el llamado PEPP) a partir de marzo, tal y como estaba previsto. A partir de entonces las compras de deuda caerán a la mitad respecto al nivel actual. Bajo el PEPP, la institución está comprando al mes 60.000 millones de euros, a los que se suman los 20.000 millones que adquiere a través del programa de estímulos convencional, el llamado APP. 

Política monetaria

El Banco de Inglaterra (BoE) se ha convertido en el primer gran banco central que ha elevado el precio del dinero tras la crisis del covid, aclarando el camino a otros grandes institutos monetarios como el BCE o la Fed. El Comité de Política Monetaria ha elevado los tipos de interés en 15 puntos básicos hasta el 0,25%, lo que supone la primera subida desde agosto de 2018, una decisión que ha llegado por sorpresa: el mercado preveía la primera subida en febrero de 2022. Este pequeño movimiento tiene importantes implicaciones, puesto que el BoE hará todo lo posible para que la inflación no se salga de su cauce.